La Ilíada

La Ilíada de Homero es uno de los grandes libros de la historia. No solamente por su contenido, sino por su gran relevancia en la cultura grecolatina y por ende, en la cultura occidental. Un libro que ha sido leído por las grandes mentes y los grandes personajes de la historia.  Un libro que ha influido a grandes personajes de la humanidad. Una épica. Una epopeya. Aquiles contra Héctor. La cólera de Aquiles. Los dioses jugando con los humanos.

¿Qué es la Ilíada?

La Ilíada es una epopeya griega y el poema más antiguo conocido escrito de la literatura occidental. La Ilíada narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. Una guerra de Troya que según la tradición oral y escrita griega duró diez años y acabó con la victoria de los griegos gracias al conocido estratagema ideado por Odiseo (Ulises). Este conocido estratagema no fue otro que introducirse en la ciudad fortificada de Troya en el interior de un caballo que había sido regalado por los griegos como signo de que no habían podido derrotarlos.

¿Por qué se llama así? La Ilíada es llamada de este modo debido al nombre de Troya en griego: Ilión.

¿Aparece el caballo de Troya en la Ilíada? El caballo de Troya que no aparece en la Ilíada. Este poema épico se centra sobre todo en Aquiles y Héctor. Uno de los capítulos finales del libro es la famosa batalla entre Aquiles y Héctor ante las murallas de Troya. Pero dentro del libro también nos encontramos con otros grandes personajes épicos como Agamenón, Menelao, Paris, Helena,…

Y sobre todo nos encontramos con esos dioses griegos que influyen en el devenir del hombre. Esto es un continuo en toda la obra y gracias a ello podemos conocer un poco mejor la cultura y el modo de vivir de los griegos de la antigüedad clásica.

Aquiles en la Ilíada.jpg

Figura 1: Triunfante Aquiles. Franz Matsch.1892. Fuente: Wikimedia Commons

La Ilíada forma parte de otros poemas épicos y epopeyas del ciclo troyano. La Odisea es otro de los grandes libros que forman parte de este ciclo troyano, ya que narra la dificultosa vuelta a casa del gran héroe Ulises. La Ilíada y la Odisea se convirtieron en lectura obligada para los grandes eruditos de la Grecia Clásica y para los escolares de la época.

¿Dónde se puede comprar el libro de la Ilíada?

El libro se puede adquirir en el siguiente enlace de Amazon. Es un enlace de afiliado, por lo que puedes elegir comprarlo a través de aquí o ir a tu librería habitual y comprarlo. O lo puedes sacar de la biblioteca. O leerlo de forma online. Lo que sea, pero léelo.

Rebajas

¿Cuándo ocurrieron los hechos narrados en la Ilíada?

¿Cuándo ocurrió la Ilíada? Durante la llamada guerra de Troya. Vale, pero ¿cuándo sucedió la guerra de Troya? La guerra de Troya transcurre a finales de la Edad del Bronce del Mediterráneo Oriental, alrededor del año 1.200 a.C.

¿Dónde ocurrió la Ilíada?

Los hechos de la Ilíada transcurrieron en la antigua ciudad de Troya y en sus alrededores. Los restos de Troyas descubiertos por Heinrich Schliemann, se encuentran en la colina de Hisarlik, situada en  la costa oeste de la actual Turquía, cerca del estrecho de los Dardanelos, entre los ríos Escamandro y Simois. Observando un mapa, se puede intuir como Troya ocupaba una posición estratégica, siendo importante para el acceso al mar Negro. De ahí su importancia estratégica en una posible guerra, ya que dominando Ilión se podía controlar el acceso de los barcos comerciales y la piratería en esa región.

¿Cómo está escrita la Ilíada?

La Ilíada de Homero fue escrita originalmente en griego antiguo, en una forma que no era empleada habitualmente en el lenguaje cotidiano. Es decir, era una forma culta del griego antiguo. Dentro de este lenguaje aparecen mezclados dialectos, expresiones arcaicas y contemporáneas, así como formas que no existían en el lenguaje habitual.

Este poema épico se dividió en 24 cantos. ¿24? ¿Por qué 24? Pues 24 es el número de letras que componían el alfabeto griego clásico antiguo. Así, cada canto fue nombrado con una letra de dicho alfabeto. Pero también se ha de decir que esta división se realizó en época helenística y no en la época de Homero. Vamos, que la división no fue original, sino posterior a la primera vez que se escribió la obra.

La Ilíada se escribió en unos versos llamados hexámetros dactílicos. Estos versos consisten en la repetición de una unidad constituida por una sílaba larga y dos breves (u otra larga) seis veces. Después cada verso se separa del siguiente mediante una pausa. Sí, es un poco lioso, pero así es como se escribió. Y lo importante es el resultado, que es el de un poema con una hermosa lírica.

El autor: Homero

¿Quién escribió la Ilíada? Tradicionalmente se atribuye la Ilíada al poeta Homero. Un poeta no exento de discusiones y debates acerca de su origen y la época en la cual vivió. La corriente mayoritaria estima que Homero vivió durante el siglo VIII a.C y era originario de la región de Jonia. Una región de Jonia habitada por griegos ya desde las primeras colonizaciones griegas ocurridas a finales del segundo milenio a.C.

¿Cuándo se escribió la Ilíada?

La fecha de redacción de la Ilíada es otro debate interesante y controvertido. Como anteriormente con Homero, la corriente mayoritaria sitúa al escrito en la segunda mitad del siglo VIII a.C. Pero hay otros estudios que defienden que el poema, o parte de él, pudo haber sido escrito en siglos anteriores. O incluso que el mismo Homero no existió y fue un nombre que se eligió para recoger por escrito la tradición oral de la Guerra de Troya para así exaltar la mitología griega. En definitiva, un tema apasionante para los estudiosos de la antigüedad y un debate vivo que continuará durante años.

Homero.jpg

Figura 2. Busto de Homero en marmol. Museo Capitolino. Fuente: Wikimedia Commons

¿Dónde se escribió la Ilíada?

El libro se escribió en la Grecia Antigua. Se desconoce el lugar concreto donde se escribió. Las fuentes hablan de que Homero era originario de la ciudad de Esmirna, pero se desconoce si escribió este poema épico en su polis natal o en otro lugar (siempre y cuando lo escribiera Homero).

¿Cómo empieza la Ilíada? El inicio de la aventura

Este poema épico atribuido tradicionalmente al escritor griego Homero empieza así:

Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves—cumplíase la voluntad de Zeus—desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles. ¿Cuál de los dioses promovió entre ellos la contienda para que pelearan? El hijo de Zeus y de Leto. Airado con el rey, suscitó en el ejército maligna peste y los hombres perecían por el ultraje que el Atrida infiriera al sacerdote Crises.

Quizás no lo notes, pero ahora piensa en que un poeta está recitando este poema entre algunos habitantes de la Grecia Antigua. Piensa en sus gestos, sus entonaciones, sus referencias a héroes y dioses, sus cantos …  En la red puedes encontrar algunos recitales en griego antiguo. Te dejo en este enlace un ejemplo.

Este es uno de los mejores inicios de la literatura universal.

Resumen de la Ilíada

La Ilíada narra la cólera de Aquiles, acaecida en el último año de la guerra de Troya (una guerra que duró diez años según la mitología). La Ilíada empieza con una narración de la Musa sobre determinados hechos que se estaban produciendo en esta fase final de la guerra. La Musa narra como los aqueos sufrieron una peste como consecuencia de que Agamenón, el rey de los aqueos, de Micenas, no hubiese devuelto a Criseida a su padre Crises, sacerdote de Apolo. Finalmente, Agamenón devolvió a Criseida, exigiendo al héroe Aquiles la entrega de su esclava Briseida, lo que provocó el enfado de Aquiles y la decisión de este de no luchar más en la guerra. Una decisión vital para el desarrollo de los hechos de la Ilíada.

Sin Aquiles, Agamenón convoca una asamblea a los aqueos, en la cual quería poner a prueba a sus tropas. Agamenón les propone una huida, pero las tropas aqueas (es decir, los antepasados de los griegos) rechazan. Así, se prepara la continuación de la lucha, que ocurre ya en el canto III. La batalla se para cuando se produce el duelo entre Menelao, hermano de Agamenón, y Paris, hijo de Príamo. La importancia de este duelo radica en que Paris era el que había capturado a Helena, que no es otra que la mujer de Menelao. Por tanto, es un duelo lleno de ira, venganza y pura pasión. Finalmente, por intermediación de la diosa Afrodita, Paris es salvado de la ira de Menelao.

 

 

Tras este duelo hay una breve tregua, que fue rota por el troyano Pándaro. La lucha se retoma y en el poema empiezan a contarse diversas hazañas de los héroes aqueos y troyanos, como las realizadas por Héctor, hijo de Príamo. En esta parte de la batalla los troyanos consiguen pequeñas victorias, lo que les permitió acampar cerca del campamento aqueo.

Los aqueos, viendo como la guerra se iba volviendo en contra de ellos, solicitan a Aquiles que vuelva a la guerra, pero Aquiles rechaza la invitación. Al día siguiente la batalla se reanuda y los troyanos consiguen alcanzar las naves de los aqueos. La victoria troyana estaba cerca. La situación era difícil para los aqueos. Por eso, Patroclo, fiel amigo y compañero de Aquiles, solicita permiso a este para ir a la batalla. Aquiles se lo concede y Patroclo sale a la lucha portando los ropajes y las armas de Aquiles.

En el transcurso de la lucha, el troyano Héctor acaba con la vida de Patroclo, lo que sume en una gran tristeza a Aquiles. La muerte de Patroclo fue decisiva para la guerra ya que fue la que hizo que Aquiles decidiese volver a la guerra. Tras la reconciliación con Agamenón, Aquiles empieza la lucha, liquidando a numerosos troyanos, entre ellos los híjos de Príamo Licaón y Polidoro, lo que provocó la ira de Héctor y la decisiva batalla entre Héctor y Aquiles.

¿Cómo acaba la Ilíada?

La Ilíada acaba con el esperado duelo de Héctor y Aquiles. Aquiles consigue vencer al héroe troyano. Tras su victoria Aquiles se niega a devolver el cuerpo de Héctor a la ciudad de Ilión, lo que provoca un gran disgusto entre los dioses griegos. Mientras ultraja el cadáver de Héctor, se celebran los funerales del fiel amigo de Aquiles Patroclo.

Finalmente, Príamo, rey de Troya y padre de Héctor, acude personalmente a pedir el cadáver de su hijo. Tras el pago de un rescate y la intermediación de los dioses, el cadáver de Héctor es devuelto. El libro finaliza con el funeral de Héctor, celebrado con grandes honores.

El final de la Ilíada es el canto XXIV y sus últimas frases dicen lo siguiente:

Mas, así que se descubrió la hija de la mañana, Eos de rosados dedos, congregóse el pueblo en torno de la pira del ilustre Héctor. Y cuando todos se hubieron reunido, apagaron con negro vino la parte de la pira a que la llama había alcanzado; y seguidamente los hermanos y los amigos, gimiendo y corriéndoles las lágrimas por las mejillas, recogieron los blancos huesos y los colocaron en una urna de oro, envueltos en fino velo de púrpura. Depositaron la urna en el hoyo, que cubrieron con muchas y grandes piedras, amontonaron la tierra y erigieron el túmulo. Habían puesto centinelas por todos lados, para vigilar si los aqueos, de hermosas grebas, los atacaban. Levantado el túmulo, volviéronse: y reunidos después en el palacio del rey Príamo, alumno de Zeus, celebraron el espléndido banquete fúnebre.

Así celebraron las honras de Héctor, domador de caballos.

No sé que te parece, pero la frase «así celebraron las honras de Héctor, domador de caballos» no podía ser más épica. Es un final increible.

Principales personajes de la Ilíada

Si has leído hasta aquí habrás descubierto la existencia de diversos nombres que aparecen en el poema, pero igual no has comprendido quienes eran y de qué bando luchaban. Por eso te dejo aquí un resumen de los principales personajes de la Ilíada.

  • Aquiles. Principal protagonista de la Ilíada. Gran héroe griego que participó en la guerra de Troya. Participó en ella para alcanzar la fama inmortal y la gloria.  Estaba dotado de una fuerza sobrehumana y nunca había sido derrotado en combate. Solamente tenía una debilidad: su talón. Era hijo de Peleo y de Tetis.
  • Héctor. Antagonista de Aquiles. Hijo de Priámo, rey de Troya. Marido de Andrómaca. Jefe de las fuerzas militares troyanas. Lucha en la guerra por la obligación de defender a su pueblo. Héroe dotado de una gran valentía y gran honor.
  • Agamenón. Era el jefe de las tropas aqueas. Era el rey de Micenas, ciudad aquea más importante. Hijo del rey de Micenas Atreo y de la reina Aérope; hermano de Menelao. En la Ilíada se representa a Agamenón como el más poderoso de los griegos, pero también tenía un carácter más egoista y su nivel de heroicidad y honor era inferior al mostrado por Aquiles o Héctor.
  • Menelao. Rey de Esparta, hermano del rey Agamenón, marido de Helena. Es uno de los principales personajes del poema ya que el rapto de su mujer fue la principal causa del inicio de la guerra contra Ilión. En la Ilíada tiene un duelo personal contra Paris, responsable del rapto de Helena, al que casi da muerte si no hubiese sido por la intermediación de la diosa Afrodita.
  • Paris. «El de la hermosa figura». Hijo del rey Príamo y de la reina Hécuba; hermano de Héctor. Fue el que provocó la guerra de Troya al enamorarse de Helena, esposa de Menelao, y huir con ella a Troya. A diferencia de Héctor, Paris es más egoísta y cobarde, ya que prefirió sacrificar el bienestar de los troyanos en beneficio personal.
  • Príamo. Rey de Troya, hijo de Laomedonte y de la nifa Estrimón; padre de Héctor y Paris, entre otros.  En la Ilíada, ya con una avanzada edad que le impedía luchar, se le describe como bonbadoso y justo. COmo muestra de su bondad y humildad está el hecho de que fuera a reclamar los restos de su hijo Héctor para poder honrarle con los funerales que el héroe troyano merecía.
  • Helena. «La luz que brilla en la oscuridad». Esposa de Menelao. Según la mitología, causante de la guerra de Troya al ser raptada (aunque algunas fuentes dicen que huyó de forma consciente) por Paris. Era famosa por su gran belleza.
  • Patroclo. Compañero y mejor amigo de Aquiles. Hijo de Menecio,  que fue un argonauta y amigo de Hércules.  Según la Ilíada era el mejor manejando a los caballos. Su muerte a manos de Héctor provocó la cólera de Aquiles y el posterior enfrentamiento de este con el troyano.
  • Odiseo (Ulises). Héroe griego. Dotado de gran astucia. Rey de Ítaca, esposo de Penélope y padre de Telémaco. Será protagonista del otro gran libro de Homero: la Odisea.

Otros personajes importantes de la Ilíada fueron Ayax «el Grande», Briseida, Diomedes, Hécuba, Andrómaca, Casandra y Andrómaca. Los dioses más importantes que aparecen en este poema épico fueron Apolo, Atenea, Hefesto, Zeus, Hera y Afrodita.

Opinión personal: imprescindible

Un libro imprescindible para los amantes de la historia clásica y la mitología griega. Un clásico entre los clásicos de la literatura universal. Una epopeya que ha marcado a grandes personajes de la historia que querían repetir las hazañas de Aquiles. A pesar de que en ocasiones pueda resultar pesada su lectura debido al estilo de la redacción, no deja de merecer la pena su lectura. Porque la Ilíada es el gran libro de la antigüedad, una de las mayores epopeyas de la historia de la humanidad. Donde dioses y hombres luchan por su gloria y donde en ocasiones solamente encuentran miserias.

La importancia de la Ilíada para el estudio de la historia

La Ilíada debe ser una lectura básica para el estudiante de historia y de la antigüedad clásica. No solamente te hace conocer su mitología, ni solamente te hace conocer de primera mano esas mismas historias que se narraban en la Grecia clásica de generación en generación. Además, te hace comprender el modo de vida de la Grecia del primer milenio a.C.: la importancia que tenían los dioses en la vida cotidiana, la importancia de conocer que los pueblos de la Hélade se unieron para luchas contra un enemigo cuando hizo falta. Y además, la importancia que a su vez tuvo esta gran epopeya en la creación de la mitología romana a partir del héroe troyano Eneas. En definitiva, un libro básico e imprescindible. Totalmente recomendable su lectura.

Y para finalizar recuerda que el libro se puede adquirir en el siguiente enlace de Amazon.

Rebajas

 

Licencia Creative Commons

La Ilíada de Homero por La Crisis de la Historia se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

The following two tabs change content below.

Jose Palanca

La Crisis de la Historia es una revista digital de historia. Se intentará demostrar que no hay una crisis de la historia. Todo lo contrario, existen nuevas visiones de la historia que mejoran la comprensión del pasado de la humanidad y ayudan a entender el presente. Espero que te haya gustado, comenta el artículo, compártelo en las redes sociales y suscríbete para recibir noticias cuando hayan nuevas publicaciones. Muchas gracias

2 Comentarios

  1. Ada López 13/07/2019
    • Jose Palanca 14/07/2019

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *

 

La Crisis de la Historia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Jose Palanca Cabeza (La Crisis de la Historia) como responsable de esta web. 

La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. 

Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de La Crisis de la Historia) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola. (https://raiolanetworks.es/wp-content/uploads/Politicadeprivacidad.pdf). El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@lacrisisdelahistoria.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://www.lacrisisdelahistoria.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.