La polis griega

La polis (en plural póleis) es el nombre que recibe la ciudad-estado de Grecia en el período de la historia conocido como historia antigua. La polis era una pequeña comunidad independiente y con autogobierno, integrada por la ciudad y su territorio. ¿Cuándo nació la polis griega? La polis nació entre finales de la edad oscura griega (edad oscura que es el tema principal de la revista número 9) y la edad arcaica y tuvo su máximo esplendor en la Grecia Clásica.

La polis era la forma de organización económica, política y social de la Grecia Antigua. El concepto de estado con Grecia no se existía. Sí estaba la Hélade, una idea común con un sentimiento de pertenencia y afinidad cultural, pero la organización era la ciudad-estado. Grecia no era un país, sino multitud de póleis. Toda la historia de la Grecia de la Antigüedad no se entiende sin conocer este concepto y sus características básicas.

Definición de la polis

Según la definición de Duthoy, la polis es «una comunidad micro-dimensional, jurídicamente soberana y autónoma, de carácter agrario, dotada de un lugar central que le sirve de centro político, social, administrativo y religioso y que es también su única aglomeración frecuentemente«. ¿Qué significa todo esto? Pues un poco lo que se ha comentado anteriormente, era una entidad soberana con una economía básica agropecuaria, cuyo centro cultural y político estaba en la ciudad, la cual tenía un urbanismo y una arquitectura propios.

Características básicas de la polis griega

Características territoriales de la ciudad-estado griega

Aunque comúnmente se piensa que la polis era la ciudad, realmente esto no es así, a pesar de que sí es cierto que es lo más visible y lo que más perdura en el tiempo y en el recuerdo. Así, el territorio de la polis se dividía en dos partes: la zona urbana y la zona rústica.

  • La zona urbana se llamaba asty. Era el centro urbano, político y cultural de la polis, donde se concentraba la mayoría de los edificios públicos y donde se desarrollaba la vida política y ciudadana. Posteriormente encontrarás en este apartado una descripción más detallada de la arquitectura y el urbanismo de la polis.
  • La zona rústica era la Jora, también llamada Era el territorio rústico de la polis. En él estaba el terreno agrícola, los campos comunales dedicados al pastoreo de los ganados, los bosques, las vías de comunicación, los ríos, … Aunque muchas tierras eran de propiedad privada, existía la tierra comunitaria, aunque la aristocracia tenía en la edad oscura e inicios de la edad arcaica privilegios, como el uso del bosque para la caza, actividad valorada por los Aristoi. En la Jora también podía incluirse el puerto de la polis si este no estaba en el asty. También podían existir asentamientos y edificaciones menores.

El asty y la Jora eran, en definitiva, complementarios. Lo urbano y lo rústico no parecía estar reñido como pasa habitualmente en la actualidad. Muchos ciudadanos griegos tenían su actividad en el sector primario agrícola y ganadero, pero desarrollaban otras actividades sociales, comerciales y políticas en la zona urbana. Se movían entre estos dos mundos que ahora vemos separados, pero que entonces estaban conectados e integrados.

jora.jpg

Figura 1. Paisaje rural de Grecia. La Jora o Chora. Autor: ulrichstill. Fuente: Wikimedia Comons

La política en la polis

La polis disponía de instituciones ciudadanas que ejercían el gobierno de la ciudad-estado. Al inicio de la polis, como después podrás leer, fueron los Aristoi, los aristócratas, los que formarán estas instituciones tras el vacío de poder después de la caída de los reinos micénicos. El Basileus era el jefe en la edad oscura, pero después perderá poder para dar paso a las instituciones características de las polis. Estas eran principalmente tres:

  • Los magistrados. Eran los que ejercían el poder ejecutivo del gobierno, administrando y dirigiendo la polis. Esta función la heredan del Basileus, pero a diferencia de aquel, ya no será ejercida a perpetuidad, sino que la asumirán durante un año para evitar convertirse en reyes. Sin embargo, estas magistraturas solían estar ocupadas por miembros poderosos y de la aristocracia. Su nombre varía según la polis. En Atenas y Beocia se llamaban arcontes, en Esparta éforos y en Mileto pritanos.
  • Los consejos. La función de los consejos era la de aconsejar a los magistrados en su tarea de gobierno. Fueron herencia del consejo del Basileus de época arcaica formado por los jefes de la aristocracia. Dependiendo de la polis, la función del consejo podía variar. Por lo general nombraban y aconsejaban a los magistrados. También podían hacer funciones judiciales y legislativas. Los consejos recibían distintos nombres: Areópago en Atenas, Gerusía en Esparta, Sinedrión en otras polis.
  • Las asambleas. Era la institución política en el que, de forma teórica, reposaba la soberanía del pueblo. Se desconoce como funcionaban al inicio y cuántos delegados la formaban. Pero sí es verdad que conforme se desarrolló la polis con el tiempo, la asamblea fue adquiriendo más competencias y acabó ejerciendo un poder legislativo. Su precedente pudo ser el Agoré (asamblea del ejército), conocido en los poemas homéricos. Las asambleas también recibían un nombre distinto según la polis: Eklesía en Atenas, Apella en Esparta, Ágora en Delfos y en Tesalia, Heliea en algunas polis del Peloponeso.

El origen de la polis

Cronología

En la edad oscura (1.200 – 800/750 a.C.) será cuando se produzca el nacimiento de las ciudades-estado griegas. La polis tiene su antecedente en las ciudades territoriales de la edad del Bronce de la región de Grecia. Pero tras el colapso del mundo micénico disminuyó el mundo urbano y durante gran parte de la edad oscura no habría ninguna aldea ni ninguna ciudad que tendría las características de las póleis.

¿Cuándo nació la polis griega? Su origen tuvo lugar entre finales de la edad oscura y los inicios de la época arcaica, aunque no hay un consenso sobre su cronología exacta.

Algunos autores afirman que la polis tuvo su origen durante el siglo IX a.C., puesto que en el siglo VIII a.C. ya se crearon colonias fuera del mundo griego con características de la polis que ejercía de metrópolis. Es decir, si en el siglo VIII a.C. se fundaban colonias con características de polis, tuvo que ser antes cuando nacieron estas ciudades-estado en la Hélade.

Arqueológicamente se tiene constancia de la ciudad de Esmirna, patria de Homero, que fue una ciudad amurallada construida alrededor del año 850 a.C. y que tenia alrededor de 3.000 habitantes que vivían entre 400 y 500 casas, que estaban construidas de barro con cimientos de piedra. Por tanto, arqueológicamente habría existencia de elementos urbanos en el siglo IX a.C.

Otra prueba del nacimiento de la polis en la edad oscura sería la aparición de estas ciudades en los poemas homéricos, escritos al final de esta época. Por ejemplo, en la Odisea se habla de ciudades con fortificaciones, templo, puerto y lugares de reunión para la celebración de asambleas, todo características de las primeras póleis. Por tanto, encajaría esta cronología del siglo IX a.C.

esmirna.jpg

Figura 2. Restos del ágora de la antigua ciudad griega de Esmirna. Fuente: Wikimedia Commons

En cambio, otros autores dan una cronología de nacimiento de las poléis en edad arcaica, en el siglo VIII a.C. Muchos de estos autores lo argumentan con criterios arqueológicos. Por ejemplo, A. Snodgrass lo relaciona con el culto religioso y los templos, que estarían ligados al nacimiento de una estructura urbana entorno a ellos. I.Morris propone una cronología inicial entre el 750 y 700 a.C., momento en el cual las áreas funerarias se separan de las zonas residenciales, separando lo que es el área urbana. Puedes conocer más estos argumentos arqueológicos en el libro «Historia de la cultura material del mundo clásico» que te pongo en la bibliografía empleada. En este libro, Mar Zarzalejo Prieto resume en esta pregunta sobre el origen de la polis que su origen tuvo lugar en la segunda mitad del siglo VIII a.C.

Entonces, a partir de lo anterior, ¿cuándo nació la polis? Pues entre el siglo IX y VIII a.C. No tendría sentido dar una fecha exacta ya que las diferencias regionales existieron y es difícil decir el momento exacto en el que se pasó a una nueva configuración social, económica y arquitectónica.

Lo que sí se puede decir es que a partir de su creación la polis fue evolucionando conforme también fue cambiando la propia sociedad griega y el contexto político y económico.

Causas del nacimiento de la polis

No hay un consenso sobre la causa que provocó el nacimiento de la polis. Más bien se puede hablar de diversas causas, que puedo enumerar a continuación:

  • Desarrollo de la metalurgia del hierro que impulsó la agricultura, el comercio y las relaciones sociales.
  • La evolución cultural y mercantil de la sociedad griega a finales de la edad oscura, lo cual facilitó el contacto con otros pueblos. Este contacto pudo influir en la organización social y la cultura, como por ejemplo pasó con el alfabeto griego y los fenicios. En el tema de la polis, las ciudades fenicias y sus sistemas de gobierno pudieron haber sido referente para los comerciantes griegos que comerciaban en el Levante.
  • La existencia de cambios sociales relacionados con la progresiva desaparición de un tipo de gobierno aristocrático con jefe (Basileus) y el surgimiento de un gobierno en el que se tuviera más presente a los comerciantes y otros grupos sociales.
  • La existencia de una continuidad geográfica de las poléis con antiguas ciudades micénicas. El haber permanecido la población en una misma región respecto épocas anteriores pudo traducirse en una remanencia cultural y política del pasado que estimuló el nacimiento de las nuevas ciudades-estado.
  • La necesidad de dejar atrás un sistema económico basado en la autarquía por las nuevas situaciones históricas y económicas que se estaban produciendo a partir del siglo IX a.C. Eso llevaría a una necesidad de incrementar la producción agrícola y de aunar esfuerzos para encontrar medios en el exterior.
  • La necesidad de encontrar un modo de defensa más eficaz frente a terceros, que llevaría a la unión de familias aristocráticas.
  • El surgimiento de una mayor densidad de población en regiones con un mayor número de templos y santuarios locales, que trajo una agrupación de población y unas nuevas estructuras económicas y sociopolíticas.
  • El fenómeno del sinecismo, el cual explico en el subapartado siguiente.

El sinecismo

¿Qué es el sinecismo? El sinecismo fue la superación de la diversidad de comunidades, dispersadas en aldeas, para conseguir la unión política de las diversas aristocracias y así crear una nueva comunidad. Por tanto, fue el acto de creación de una ciudad-estado mediante una agregación de comunidades más pequeñas.

sinecismo.jpg

Figura 3. Fenómeno de sinecismo en la fundación de Nicopolis. Autor: Marsyas. Fuente: Wikimedia Commons

Este sinecismo benefició en sus orígenes a las aristocracias locales. Pero posteriormente, con el desarrollo económico que se produjo en la polis, otros grupos sociales irán adquiriendo poder, creando una mayor diversificación de la riqueza. Con ello se pasará del vínculo familiar a un vínculo social, político y económico.

La polis aristocracia: las ciudades-estado griegas en sus inicios

La polis fue como un ser vivo: fue cambiante en el tiempo. En este artículo, al formar parte de la revista dedicada a la edad oscura, solo voy a explicar la polis aristocrática. Es decir, las características de la ciudad-estado en sus orígenes.

Tras su formación, las ciudades-estado griegas eran de tipo aristocrático. Los Aristoi (los nobles) formaron en los inicios una oligarquía en el gobierno de la polis, ostentando el máximo poder político. Pero poco a poco en Basileus fue perdiendo los poderes económicos y políticos que tenía durante la edad oscura para acabar teniendo solo un poder religioso. Esto benefició a otras instituciones, como las magistraturas, que era ocupada principalmente por miembros de la aristocracia.

La política de los aristócratas se manifestaba en la polis en actividades sociales como el simposio, que era la reunión de nobles donde se realizaban los banquetes y se manifestaba públicamente su poder. También realizará certámenes, llamados agones, de diverso contenido. En los agones se realizarán pruebas atléticas ose recitarán poemas y cantos en los cuales se exaltan héroes y antepasados de la aristocracia. Así justificarían su poder político y económico en estas nuevas unidades político-económicas que eran las poléis.

La polis aristocrática discurrirá entre la edad oscura y los inicios de la época arcaica. La aristocracia irá perdiendo su poder conforme ganen poder otros grupos sociales, que irán accediendo a los puestos políticos que, originalmente, se crearon para ellos.

El final de la polis aristocrática será entre los siglos VII y VI a.C., cuando se produzca la stasis, una crisis social que transformó la polis a una de tipo tiránico.

Las principales polis griegas

Voy a enumerar algunas de las principales polis de Grecia, centrándome en esta región y no en las colonias creadas por las metrópolis en el Mediterráneo central u occidental. Así, algunas polis conocidas son Atenas. Esparta, Corinto, Tebas, Argos, Corinto, Mégara, Delfos, Mesenia, Pilos, Éfeso, Rodas, Samos o Pelas.

¿Cuáles fueron las polis griegas más importantes?

Las principales polis griegas de la Grecia Antigua fueron Atenas y Esparta. También suelen ser las más conocidas para la gente en general. No obstante, dependiendo de la época, otras polis tuvieron su relevancia, como fue el caso de Tebas en el siglo IV a.C.

Urbanismo y arquitectura en la polis

En este apartado podrás conocer un poco mejor la polis desde el punto de vista de la arqueología. Al tener más evidencias arqueológicas de la zona urbana, prácticamente encontrarás más información del asty. Pero eso no te debe hacer olvidar que la polis era tanto la parte urbana como rústica y que las dos eran importantes para la sociedad griega de la época.

El urbanismo de la ciudad-estado griega

Debido a la multitud de ciudades-estado es difícil definir un único modelo urbano. No es lo mismo, por ejemplo, la polis de Esparta respecto a Atenas. Sin embargo, sí que hay similitudes en diversas polis que permiten ciertas caracterizaciones urbanas. Por ejemplo, en muchas poléis, sobre todo en colonias, encontramos tramas regulares con calles paralelas u ortogonales, mezclado en muchas ocasiones con tramas irregulares.

polis.jpg

Figura 4. Plano de la polis de Alejandría, de época helénica. Autor: Philg88. Fuente: Wikimedia Commons

Dentro de la zona urbana de las ciudades podemos encontrar diversa arquitectura civil, que se detallará mejor en el subapartado siguiente. Así, habrán fortificaciones, edificios públicos, de espectáculos o zonas comunes de la ciudad. Interesante será la separación entre edificios públicos y privados, destacando entre los primeros el ágora, el centro de reunión cívico de la ciudad.

La arquitectura civil de la polis

La arquitectura defensiva

En las ciudades griegas la arquitectura defensiva será de gran importancia y evolucionará a lo largo del tiempo, conforme vayan cambiando las amenazas y las tecnologías militares.

La acrópolis fue la arquitectura defensiva más importante de la polis. La acrópolis era la fortificación más antigua de las ciudades y a veces están presentes desde época micénica. Eran recintos fortificados situados en lugares elevados, lo que permitía una mejor defensa. En sus orígenes tenían en su interior los principales edificios políticos y religiosos, sirviendo también de refugio ocasional a la población de la polis.

La acrópolis sufrirá una evolución a lo largo del tiempo. A partir del siglo VII a.C., conforme crezca la ciudad, los edificios públicos se irán desplazando fuera de los muros de la acrópolis, hacia la zona de influencia del ágora. Posteriormente solo mantendrá una función militar y simbólica. Un ejemplo claro de acrópolis es el de la ciudad de Atenas.

acrópolis de Atenas,.jpg

Figura 5. Acrópolis de Atenas. Foto: Gfmichaud. Fuente: Wikimedia Commons

Además de la acrópolis, la polis también disponía de murallas. En la edad oscura hay evidencias arqueológicas de murallas en el yacimiento de Esmirna en el siglo IX a.C. En esta época eran aún murallas sencillas, realizadas de piedra y adobe.

Con la época colonizadora y el incremento de los conflictos a partir de época arcaica, la construcción de murallas se incrementará, haciéndose más robustas y, complementándose con el uso de torres y fosos. En época helenística ya encontraremos murallas con nuevas formas y más desarrolladas, como las murallas en ángulo y con trazados curvos.

Para finalizar, también comentar la existencia de murallas fuera de las ciudades. Son conocidas las «murallas largas» de Atenas, construidas en el siglo V a.C  y que unían el núcleo urbano ateniense con el puerto del Pireo.

El ágora

El ágora fue el corazón de la polis, siendo el centro de la vida pública y política. En ellas se realizaron los principales actos religiosos, políticos y económicos. Por ejemplo, en ella se realizaban las asambleas y los juicios.

En el nacimiento de la polis, según los textos homéricos, el ágora ya existía y era el lugar donde se discutían las cuestiones de la vida pública. No obstante, en el registro arqueológico, el ágora más antigua hallada está en la colonia griega de Megara Hiblea, situada en Sicilia, en la segunda mitad del siglo VIII a.C., a inicios de la época arcaica.

En esta época arcaica se tendrá más constancia arqueológica del ágora. Un ejemplo representativo es el ágora de Atenas. Aquí se desplazará el centro político desde la acrópolis hasta el ágora, simbolizando el desplazamiento del poder político desde la aristocracia hacia el pueblo. Entre los siglos VI y V a.C. el ágora se monumentalizará, pero en las Guerras Médicas sufrirá destrozos por parte de los persas.

ágora de Atenas.jpg

Figura 6. Plano del ágora de Atenas. Autor: Madmedea. Fuente: Wikimedia Commons

En época clásica el ágora se restaura y se construyen los edificios adyacentes que predominarán en los siglos posteriores. En época helenística el papel comercial del ágora aumentará en detrimento del papel político, construyéndose pórticos llamados stoai, que protegían a los transeúntes y comerciantes de las inclemencias meteorológicas.

Los edificios de reunión cívica

Eran edificios destinados a la reunión de la población con una finalidad política. Son importantes para conocer la evolución política de la polis durante la historia de la Grecia Antigua. Entre estos edificios descatan el bouleuterion, el prytaneion y el ekklésiasterion.

  • El bouleuterion era el edificio destinado a las reuniones del Consejo, llamado Boulé, de donde proviene el nombre del edificio. En Atenas se construyó en época arcaica, durante las reformas de Clístenes.
  • El prytaneion era un edificio destinado a la asamblea de magistrados.
  • El ekklésiasterion era el edificio donde se reunía la Asamblea, llamada Ekklesía, de ahí el nombre del edificio. Inicialmente las asambleas se realizaban en el ágora, pero después se trasladaron a estos edificios a partir de los siglos V y IV a.C. Tenían espacios centrales y gradas, pudiendo albergar hasta 8.000 personas, como fue el caso de Metaponto (Magna Grecia).

Los edificios de espectáculos

Eran aquellos destinados a entretener a los ciudadanos de la polis. Podemos encontrar teatros, odeones, estadios e hipódromos principalmente. Muchos de ellos han llegado hasta la antigüedad y han sido influyentes para la arquitectura actual. Las características de los principales edificios fueron las siguientes:

  • El teatro. El edificio en sí nació en Atenas en la época arcaica, alrededor de la segunda mitad del siglo VI a.C. Inicialmente se construía con madera, pero posteriormente las gradas se petrificaron. Un claro ejemplo de teatro griego es el de la ciudad de Epidauro (Argólida), con su teatro del siglo IV a.C. Los teatros se dividían en 3 partes:
    • Donde se encontraban los espectadores. Tenía forma semicircular y con forma de graderío descendente. Se intentaba construir en laderas para aprovechar el terreno.
    • Orchestra. De forma circular. Situado a ras de suelo. Es donde se representa la obra.
    • Skene. Estructura situada detrás de la orchestra. Se empleaba para dar acceso hacia la orchestra a los actores y servir también de vestuario.
teatro de Siracusa.jpg

Figura 7. Teatro de Siracusa. Foto: Victoria from London. Fuente: Wikimedia Commons

 

  • El odeón. Edificio donde se realizaban conciertos y audiciones musivales. Se empezaron a construir en la Grecia Clásica, en la Atenas de Pericles. En Atenas el odeón tenía planta rectangular; al inicio era de madera y después se petrificó.
  • El estadio. En este edificio se celebraban actividades deportivas, como por ejemplo las pruebas de atletismo. El más famoso e importante fue el estadio de Olimpia, donde se celebraban los Juegos Olímpicos. Tenían forma alargada con extremos redondeados. Se solían construir cerca de laderas y colinas para así construir de forma más fácil los graderíos, que inicialmente solo estaban en tres lados. La longitud de estos edificios era de un estadio griego (aproximadamente 600 pies, equivalente a 185 metros aproximadamente).
  • El hipódromo. Era el edificio donde se celebraban carreras de caballos y de carros. Eran construcciones simples, consistiendo en terrenos llanos con extremos redondeados y graderíos realizados en taludes y terraplenes.

Los gimnasios

En Grecia la vida pública era muy importante. De ahí que surgieran edificios relacionados con las actividades sociales vinculadas a dicha vida pública. Dentro de estos edificios públicos destacan los gimnasios.

Originalmente eran edificios en los que se producía el adiestramiento militar, pero posteriormente, en época clásica y helenística, pasaran a convertirse en centros de educación filosófica y atlética. Un edificio que va más allá de su importancia arquitectónica, ya que es un símbolo de la educación griega y del conocimiento que nos ha llegado hasta nosotros.

Conclusión

Un hecho de vital importancia acaecido a finales la edad oscura fue el nacimiento de la polis, es decir, de las ciudades-estado griegas. Estas aparecieron entre los siglos IX y VIII a.C. y se caracterizaron por unos componentes políticos, económicos y sociales que serían imprescindibles, junto con otros factores, para el renacimiento económico y cultural griego. Sin ellas, entender la Grecia clásica es imposible.

[anuncio_b30 id=9]

Libros de historia de Grecia

En esta tabla te resumo libros de historia de Grecia para profundizar más en este tema. Son para compra en Amazon con enlace de afiliado. Pero si no quieres emplear en enlace puedes comprarlo en tu librería de confianza o acudir a tu biblioteca.

Título
El mundo clásico: La epopeya de Grecia y Roma (Serie Mayor)
Los griegos antiguos: 539 (Argumentos)
Historia de Grecia Antigua (Historia. Serie mayor)
Vista previa
El mundo clásico: La epopeya de Grecia y Roma (Serie Mayor)
Los griegos antiguos: 539 (Argumentos)
Historia de Grecia Antigua (Historia. Serie mayor)
Precio
28,00 EUR
19,85 EUR
35,00 EUR
Título
El mundo clásico: La epopeya de Grecia y Roma (Serie Mayor)
Vista previa
El mundo clásico: La epopeya de Grecia y Roma (Serie Mayor)
Precio
28,00 EUR
Título
Los griegos antiguos: 539 (Argumentos)
Vista previa
Los griegos antiguos: 539 (Argumentos)
Precio
19,85 EUR
Título
Historia de Grecia Antigua (Historia. Serie mayor)
Vista previa
Historia de Grecia Antigua (Historia. Serie mayor)
Precio
35,00 EUR

Bibliografía

La bibliografía empleada para el artículo sobre las polis griegas está descrita a continuación. En las fichas bibliográficas encontrarás enlaces externos a la página de venta de Amazon. Estos enlaces son de afiliación de marketing. Por si decides comprarlos.

Por otro lado, si quieres conocer artículos sobre libros de historia, puedes pasarte por la BIBLIOTECA.

Los libros consultados han sido:

Herodoto. 2006. Historia. Madrid. Ed. Cátedra

BARCELÓ, P. 2014. Breve historia de Grecia y Roma. Alianza Editorial. Madrid.

FERNÁNDEZ URIEL, P. 2007. Historia antigua universal II.El mundo griego. UNED. Madrid

LANE FOX, R. 2008. El mundo clásico: La epopeya de Grecia y Roma. Crítica. Barcelona.

LÓPEZ MELERO, R; SAYAS, J.J; BLÁZQUEZ, J.M. 2012. Historia de Grecia Antigua. Cátedra. Madrid.

MURCIA ORTUÑO, J.. 2014. De banquetes y batallas: La antigua Grecia a través de su historia y de sus anécdotas. Alianza. Madrid.

ROLDÁN HERVAS, J.M. (coord.) 1998. Historia de La Grecia Antigua. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca

ZARZALEJOS PRIETO, M; GUIRAL PELEGRÍN, C. y NICOLÁS PEDRAZ Mª P. 2010. Historia de la cultura material del mundo clásico. UNED. Madrid.

The following two tabs change content below.

Jose Palanca

La Crisis de la Historia es una revista digital de historia. Se intentará demostrar que no hay una crisis de la historia. Todo lo contrario, existen nuevas visiones de la historia que mejoran la comprensión del pasado de la humanidad y ayudan a entender el presente. Espero que te haya gustado, comenta el artículo, compártelo en las redes sociales y suscríbete para recibir noticias cuando hayan nuevas publicaciones. Muchas gracias

3 Comentarios

  1. FingerAlice 12/05/2019
  2. Erikson Escalante 17/10/2018
    • Jose Palanca 17/10/2018

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *

 

La Crisis de la Historia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Jose Palanca Cabeza (La Crisis de la Historia) como responsable de esta web. 

La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. 

Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de La Crisis de la Historia) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola. (https://raiolanetworks.es/wp-content/uploads/Politicadeprivacidad.pdf). El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@lacrisisdelahistoria.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://www.lacrisisdelahistoria.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.