¿Cuáles son los mejores libros sobre la Antigüedad Tardía? En este artículo te voy a dejar los que para mí son los mejores libros de historia de la Antigüedad Tardía. Es una lista subjetiva, así que tómalo como tal. Te recomiendo indagar por tu cuenta o recurrir a la misma bibliografía de los libros. Así aprenderás este interesante período de la historia en el que tradicionalmente se hablaba de decadencia y edad oscura hasta que algunos historiadores sacaron el término de Antigüedad Tardía, dejando un poco de lado términos peyorativos y hablando de transformaciones.
La Antigüedad Tardía
¿Qué es la Antigüedad Tardía? La Antigüedad Tardía es un término historiográfico para explicar un período de la historia que abarca desde el siglo III hasta el VIII d.C. Tradicionalmente entre los siglos III y V d.C. se hablaba de decadencia del Imperio Romano y los siglos V y VIII d.C., como Alta Edad Media. E incluso se hablaba de estos años como una época oscura. Pero algunos historiadores cambiaron la visión de esta época, llamándola Antigüedad Tardía. Un período con cambios, pero que aún tenía rasgos comunes.
En definitiva, la Antigüedad Tardía es el período que abarca desde la crisis del siglo III d.C y el inicio de las invasiones bárbaras y la invasión de los árabes en Europa y la llegada de Carlomagno y la creación del Sacro Imperio Romano Germánico. Con los libros que te recomiendo aprenderás más sobre todo este concepto y la historia durante la Antigüedad Tardía.
En los apartados siguientes, además del resumen, podrás encontrar enlaces con compra de cada libro en Amazon con enlace de afiliado. Pero si no quieres emplear en enlace puedes comprarlo en tu librería de confianza o acudir a tu biblioteca.
Tabla comparativa de los mejores libros de la Antigüedad Tardía
Eso sí, antes de eso, te dejo una tabla resumen con mis 3 libros favoritos sobre la Antigüedad Tardía






Los mejores libros sobre la Antigüedad Tardía
El mundo de la Antigüedad tardía: De Marco Aurelio a Mahoma. Peter Brown
- Brown, Peter (Autor)
Peter Brown es un historiador irlandés especializado en la Antigüedad Tardía. Este libro se publicó en 1971, habiéndose sacado hace poco una nueva reedición. Desde el primer momento se convirtió en un ensayo de referencia sobre este período de la historia. Aún resonando las tesis de Gibbon sobre la decadencia del Imperio Romano, Peter Brown rescata un período injustamente tratado y en el que hay todavía muchos prejuicios. Para mí no solo es un libro imprescindible para estudiar la Antigüedad Tardía, sino un libro de historia imprescindible, encontrándose entre mis favoritos. La nueva edición que han sacado en 2021 ha sido toda una alegría para recuperar este clásico que había conseguido de segunda mano y que no estaba en un gran estado.
El legado de Roma: una Historia de Europa de 400 a 1000. Chris Wickham
Un libro fundamental para conocer la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. Y es que estos periodos de la historia se confunden entre sí y depende qué libro o qué historiador leas verás una cosa u otra. Chris Wikcham es profesor de historia Medieval en la Universidad de Oxford. Como otros historiadores de dicha universidad, los libros que publican suelen ser de gran erudición y gozan de buena distribución y aceptación. Aquí consigue una gran obra indispensable para los que le guste la Antigüedad Tardía, la Alta Edad Media y todos los cambios que se produjeron en aquella época.
Mahoma y Carlomagno. Henry Pirenne
Otro clásico de la historiografía del siglo XX. Uno de los grandes historiadores de la Edad Media, con grandes obras como esta y la de «Las ciudades de la Edad Media». En Mahoma y Carlomagno el historiador belga reinterpretó los conceptos de decadencia de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media. Pirenne estableció una tesis en la que la ruptura definitiva con el mundo antiguo fue la llegada de Carlomagno en occidente y la llegada de las conquistas árabes a Europas. Para Pirenne se produjo una ruptura en las comunicaciones del Mediterráneo, que hasta entonces aún se pensaba como un Mare Nostrum. Una tesis revolucionaria e interesante que ha sido ya superada y matizada. Pero eso no supone que este sea un gran libro y que deje reflexiones muy válidas e interesantes. Totalmente recomendable. Otro libro que todo aficionado a la historia debe tener.
Transiciones de la antigüedad al feudalismo. Perry Anderson
- Anderson, Perry (Autor)
Otro magnífico libro. Y es que la Antigüedad Tardía y el inicio de la Edad Media dan mucho de sí. En este clásico libro del historiador inglés Perry Anderson explica los procesos que llevaron a la sociedad antigua al mundo feudal característico de la Edad Media. En la historiografía marxista siempre podrás leer que se pasó de una sociedad esclavista característica de la Edad Antigua a una sociedad feudal. Pues bien, en este libro se analiza ese proceso comparando las estructuras sociopolíticas del mundo clásico de Grecia y Roma y las estructuras sociales y políticas de la Alta Edad Media. Se analizan las causas y los procesos que llevaron a una sociedad feudal, sin dejar de lado el Imperio Bizantino. Otro libro impresdincible para un historiador. Y ya llevamos cuatro.
Emperadores y bárbaros: El primer milenio de la historia de Europa. Peter Heather
- Heather, Peter (Autor)
Peter Heather es un historiador británico que ha escrito diversos libros relacionados con la caída del Imperio Romano, la Antigüedad Tardía y los inicios de la Edad Media. En este libro el historiador se centra en el período de las migraciones bárbaras, que según las tesis sostenidas por Peter Heather fueron las causas fundamentales para la transformación del Imperio Romano de Occidente en una variedad de estados. Heather sigue con otro libro donde defiende la caída del Imperio por motivos militares de migraciones bárbaras. Y con una visión, quizás demasiado romántica (romanticismo del siglo XIX) de las culturas bárbaras que ocuparon buena parte de los territorios del Imperio Romano. Otro buen libro para conocer mejor esta época. Si tienes su libro sobre la caída del Imperio Romano quizás te sobre ya que hay varios argumentos y narraciones que se repiten.
Las migraciones bárbaras y el occidente romano, 376-568. Guy Halsall
- Halsall, Guy (Autor)
Un libro que sirve para profundizar en las migraciones bárbaras que desembocaron en invasiones bárbaras de los territorios romanos. Es el inicio de la Antigüedad Tardía, con un Imperio Romano que salía de la supuesta crisis del siglo III d.C y se reorganizaba con una tetrarquía y con la división del Imperio en dos. Guy Halsall es otro historiador británico (como se ve en estudios de Antigüedad Tardía hay unos cuantos) especializado en la Alta Edad Media Europea. En este libro sostiene la tesis de que la caída del Imperio Romano fue clave para las invasiones bárbaras y no a la inversa como sostiene gente como Heather o Ward-Perkins. Lo considero complementario o alternativa a los anteriores.
El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía. Averil Cameron
Un libro ya clásico sobre la Antigüedad Tardía que no sé por qué no se reedita. El libro con el que me introduje en la Antigüedad Tardía. La historiadora británica creo que consiguió crear un magnífico estudio sobre este período. Se inicia con la creación de la tetrarquía por parte del emperador Diocleciano y finaliza a finales del siglo VI, cuando la sociedad y la economía ya se va transformando respecto el mundo bajoimperial. La restauración de Justiniano no había podido conseguir su objetivo y los nuevos estados medievales se estaban gestando. Y todo con un papel destacado de la Iglesia Cristiana. Si lo consigues de segunda mano creo que es un magnífico libro para conocer esta Antigüedad Tardía. Finalmente, remarcar la incorporación de la historia de las mentalidades a esta obra, cosa que creo que es un acierto.
La alta Edad Media. Rosamond McKitterick
No tenemos que olvidar que parte de la Antigüedad Tardía transcurre dentro de la tradicional Edad Media. La Alta Edad Media comienza según la historiografía en 476 d.C., año en el que cae el Imperio Romano de Occidente. En este libro de la especialista medieval y de época carollingia Rosamond McKitterick se narra el período entre el inicio de las invasiones bárbaras hasta el año 1000, la Plena Edad Media. Un libro de unas 300 páginas que es una gran alternativa a los anteriores por su longitud y su lectura fácil. También va acompañado de diversos mapas e ilustraciones que facilitan la comprensión del texto. Además, contribuye a que la Alta Edad Media deje de ser tan oscura como muchos historiadores tradicionales argumentaban, a lo que contribuyeron divulgadores como Asimov (que tiene diversos libros de divulgación de historia que no están mal, pero que incorporan aún varios prejuicios históricos).
Por el ojo de una aguja: La riqueza, la caída de Roma y la construcción del cristianismo en Occidente (350-550 d. C.). Peter Brown
Extenso libro realizado por el anteriormente mencionado Peter Brown. Más de 1000 páginas para narrar el inicio de la Antigüedad Tardía, en el que el Imperio Romano de Occidente cae a la par que una nueva religión oriental se hacía fuerte en el Mediterráneo Occidental: el cristianismo. Un libro de gran erudición y que es indispensable para conocer como la Iglesia cristiana se fortaleció en el inicio de la Edad Media y cómo se conformaron los estados occidentales que fueron la base de los estados de la Edad Media. Si no lo adquieres, es un buen libro de consulta.
Una historia nueva de la Alta Edad Media: Europa y el mundo mediterráneo, 400-80. Chris Wickham
Un libro que es alternativa al «El legado de Roma: una Historia de Europa de 400 a 1000» mencionado anteriormente y que es del mismo autor que este. En este libro no encontrarás mucho más de lo que aportó aquel. Por tanto, es un libro que te puede interesar si no dispones de aquel. Eso sí, en este el marco temporal es menor, ya que el anterior llega hasta el año 1000, lo que se considera Plena Edad Media, mientras que este acaba en el año 800, con Carlomagno emperador del nuevo Imperio de Occidente, precedente del Sacro Imperio Romano Germánico. Del 400 al 800, fechas que son consideradas, aproximadamente, como los años de la Antigüedad Tardía.
Los visigodos. José Soto Chica
Imperios y bárbaros: La guerra en la edad oscura. José Soto Chica
- Soto Chica, José (Autor)
De este anterior autor dejo otro libro centrado en historia militar que también me gustó. El libro tiene varios capítulos de episodios militares que transcurren en la Antigüedad Tardía. Tradicionalmente se ve como una edad oscura por la disminución de fuentes escritas, pero el autor nos muestra que igual no es así. Podrás conocer batallas decisivas para el final de Roma, un Rey Arturo que realmente sí pudo ser histórico, así como las luchas entre bizantinos y persas sasánidas que permitieron el auge de las invasiones árabes. Perfecto si te interesa la historia militar durante la Antigüedad Tardía.
Libros sobre la caída del Imperio Romano
Si quieres indagar más sobre esa parte de la historia Antigua que es la caída del Imperio Romano, puedes acudir al artículo que escribí sobre los libros sobre la caída del Imperio Romano. Los 3 libros que más recomiendo te los dejo, además, en esta tabla adjunta.






Libros sobre el Imperio Bizantino
Si quieres indagar más sobre el Imperio Bizantino, el gran estado dentro de la Antigüedad Tardía, puedes acudir al artículo que escribí sobre los libros del Imperio Bizantino. También te dejo 3 libros para estudiar el Imperio Romano de Oriente.






Libros sobre Roma
Finalmente, puedes acudir al artículo de los libros de historia de Roma para adentrarte en el mundo romano en general.






Conclusión
En este artículo se han descrito una serie de libros sobre la Antigüedad Tardía. Me habré podido dejar unos cuantos, pero creo que con los que he puesto tienes suficiente para elegir algún libro que te guste para aprender sobre este interesante período de la historia.
Finalmente, pásate por la sección LA BIBLIOTECA. Allí podrás conocer más artículos de libros de historia y de literatura universal.
Jose Palanca
Latest posts by Jose Palanca (see all)
- Curso de cualificación para la enseñanza de geografía e historia - 26/09/2023
- Los mejores libros de historia de 2023 - 22/09/2023
- Los mejores libros de 2023 - 01/06/2023
- Los 20 mejores libros del siglo XX - 01/06/2023
- Caminos de la civilización: Una mirada a la Historia Universal - 24/05/2023