Un estudio internacional, con participación de las universidades de Granada, Sevilla y Córdoba, demuestra que el reemplazo de neandertales por parte de los humanos modernos en Iberia meridional se produjo 5.000 años antes de lo que se pensaba. En definitiva, data a los primeros humanos modernos en el sur de la Península Ibérica. Este trabajo revitaliza la idea del Estrecho de Gibraltar como ruta potencial de dispersión de los humanos modernos que salieron de África.
Resumen: humanos modernos en el sur de la Península Ibérica
Un estudio realizado en Cueva Bajondillo (Torremolinos, Málaga) en el año 2018 y publicado en enero de 2019 revela que los humanos modernos reemplazaron a los neandertales hace unos 44.000 años. ¿Quién realizó este estudio? Este estudio fue realizado por un equipo internacional integrado por investigadores de España, Japón y Reino Unido.
Este trabajo, que se publicó en enero de 2019 en la revista Nature Ecology and Evolution demuestra que el reemplazo de neandertales por parte de los humanos modernos en Iberia meridional es un fenómeno temprano en el contexto de Europa occidental. Es decir, a diferencia de lo que se creía hasta ahora a partir de los datos, no fue algo no tan tardío. En definitiva, según este estudio se produjo 5.000 años antes de lo que se pensaba. Los humanos modernos en el sur de la Península Ibérica llegaron más pronto de lo constatado hasta ahora.
Contexto historiográfico
Europa occidental es una zona clave para fechar el reemplazo de los neandertales por parte de los humanos modernos.
- Los primeros se asocian a industrias musterienses (nominadas a partir del yacimiento neandertal de Le Moustier en Francia).
- Los segundos se asocian con las industriasauriñacienses (nominadas a partir del también francés yacimiento de Aurignac) que las sucedieron.
Hasta la fecha, las dataciones radiocarbónicas disponibles en Europa occidental fechaban la conclusión de este reemplazo en torno a los 39.000 años. No obstante, en el sur de la Península Ibérica la pervivencia de las industrias musterienses (de los neandertales) se prolongaría hasta los 32.000 años. Hasta ahora no habían evidencias del Auriñaciense temprano. Auriñaciense temprano que sí se documenta en otras regiones de Europa.
Las dataciones de Cueva Bajondillo
Las nuevas dataciones de Cueva Bajondillo (Torremolinos, Málaga) acotan el reemplazo de las industrias musterienses por las auriñacienses en un rango comprendido entre los 45 y los 43.000 años. Esto plantea interrogantes sobre la tardía pervivencia del neandertal en el sur de Iberia.
Consecuencias del estudio
Serán necesarias nuevas investigaciones para determinar si estas nuevas fechas evidencian efectivamente un más temprano reemplazo de los neandertales en todo el sur peninsular, o si existieron escenarios más complejos de coexistencia “en mosaico” entre ambos grupos durante milenios.
Los datos dados a conocer en el artículo demuestran que la implantación de los humanos modernos en Cueva Bajondillo se encuentra desligada de fenómenos de frío extremo (los llamados eventos Heinrich), al ser anterior al más próximo de estos eventos, el evento Heinrich 4 (39.500 años).
Francisco J. Jiménez-Espejo es investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) y uno de los coautores del artículo. Jiménez-Espejo señala que los eventos Heinrich «representan las más intensas y variables condiciones climáticas en Europa occidental a escala de milenio si bien, en esta región costera del Mediterráneo, no parecen haber estar implicados en la transición del Mousteriense al Auriñaciense”.
¿Corredores costeros como ruta de los humanos modernos?
La localización de Bajondillo apunta a los corredores costeros como ruta preferente en la dispersión de los primeros humanos modernos. En tal sentido, los investigadores afirman que encontrar un Auriñaciense tan temprano en una cueva tan próxima al mar refuerza la idea de que la costa Mediterránea constituyó una ruta para los humanos modernos que penetraron en Europa, reforzando las fechas aquellas evidencias que apuntan a que hace más de 40.000 años Homo sapiens se había dispersado rápidamente por gran parte de Eurasia.
Abundando en esta relevancia de las zonas costeras, los autores del trabajo sugieren, por último, que las evidencias de Cueva Bajondillo revitalizan la idea del Estrecho de Gibraltar como ruta potencial de dispersión de los humanos modernos que salieron de África.
Conclusión
Este es un interesante estudio que nos puede a comprender mejor el período entre el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior. Es un período de la historia en el cual el hombre anatómicamente moderno (HAM) acaba convirtiéndose en la única especie homínida. Es la época en la que se produce el fin de los neandertales. Este estudio puede ayudar un poco más a completar las lagunas de la prehistoria. Finalmente, también remarcar que los métodos de datación, así como estudios genéticos y de simulación por ordenador, son elementos importantes para el estudio de la historia. Apoyar este tipo de estudio tiene su recompensa y genera conocimiento y trabajo.
Bibliografía
Artículo escrito a partir del artículo, con Licencia Creative Commons, de la Agencia Sinc https://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-humanos-modernos-reemplazaron-a-los-neandertales-en-el-sur-de-Espana-hace-44.000-anos
Miguel Cortés-Sánchez, Francisco J. Jiménez-Espejo, María D. Simón-Vallejo, Chris Stringer, María Carmen Lozano Francisco, Antonio García-Alix, José L. Vera Peláez, Carlos Odriozola Lloret, José A. Riquelme-Cantal, Rubén Parrilla Giráldez, Adolfo Maestro González, Naohiko Ohkouchi, Arturo Morales-Muñiz. «An early Aurignacian arrival in southwestern Europe». Nature Ecology and Evolution (2019) DOI: 10.1038/s41559-018-0753-6
Jose Palanca
Latest posts by Jose Palanca (see all)
- Curso de cualificación para la enseñanza de geografía e historia - 26/09/2023
- Los mejores libros de historia de 2023 - 22/09/2023
- Los mejores libros de 2023 - 01/06/2023
- Los 20 mejores libros del siglo XX - 01/06/2023
- Caminos de la civilización: Una mirada a la Historia Universal - 24/05/2023