El Neolítico en el Próximo Oriente

El Neolítico supuso un cambio económico, social y cultural en la vida de los grupos humanos. Esta «revolución neolítica» apareció en diversos lugares del planeta de forma independiente. En este artículo me centro en el Neolítico en el Próximo Oriente. La razón principal es una mayor bibliografía y que fue la región de la cual el Neolítico se difundió hacia Europa. Y así sigue también una coherencia con el resto de los artículos de la revista 10 dedicada al Neolítico.

Consideraciones iniciales

El Neolítico en el Próximo Oriente es algo complejo de explicar en un simple artículo. De ahí que se haya tenido que realizar un resumen de proceso explicando el proceso por regiones. Hay otra opción, que es explicar el proceso de neolitización en el Próximo Oriente de forma cronológica. Esta es otra opción que realizaré en un artículo privado o en un ebook.

En cada región se explicará para cada período las características más relevantes existentes en él (asentamientos, cultura material, base económica, cronología). También se intentará que se comprendan las evoluciones respecto con el periodo anterior y las relaciones con otras zonas del Oriente Próximo. Finalmente, en las diferentes zonas dentro de cada periodo se explicarán los principales yacimientos.

El Neolítico en el Próximo Oriente: aspectos geográficos y climáticos

El Creciente Fértil

El Neolítico del Próximo Oriente surgió en una región conocida como el Creciente Fértil. ¿Qué es el Creciente Fértil? Es un área de unos 2 millones de km2 que engloba las regiones del Levante de Próximo Oriente, los piedemontes de las montañas Taurus y de los montes Zagros, y las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates en Mesopotamia.

El Neolítico en el Próximo Oriente.jpg

Figura 1. Creciente fértil y yacimientos importantes de Próximo Oriente, Autor: Sten Porse. Fuente: Wikimedia Commons

En este Creciente Fértil hubo una gran variedad gran variedad de orografía, climatología, vegetación, suelos, insolación, fauna y precipitaciones. Esto creó una región apta para la existencia de especies vegetales y animales que sufrirían un proceso posterior de domesticación.

El clima: el Holoceno

En cuanto al clima, el proceso de neolitización en Próximo Oriente se dará en el Holoceno. Esta época geológica englobada dentro del Cuaternario comenzará alrededor del año 10.000 a.C., tras el Pleistoceno

Con el inicio del Holoceno llegarán temperaturas más suaves y con mayor humedad, aumentará la superficie de masas boscosas, redistribuyéndose flora y fauna. Los glaciares retroceden, grandes casquetes de hielo desaparecen. También aumenta el nivel del mar y se elevan algunas costas por el fenómeno de isostasia.

En definitiva, será a partir del Holoceno cuando se de el Neolítico en el Próximo Oriente.

El Neolítico en el Próximo Oriente: cronología

El Neolítico de Próximo Oriente se suele dividir en períodos para facilitar su estudio. Según la bibliografía consultada estas fases son las siguientes:

  1. Mesolítico. (12.500 – 9.500 a.C). Fase previa al Neolítico donde se produce la especialización de los grupos de cazadores-recolectores del Próximo Oriente. El Natufiense y el Zarziense final serán propios de esta fase.
  2. Neolítico Precerámico A (Pre-Pottery Neolithic A) (PPNA). (9.500 – 8.500 a.C). Se produce la sedentarización de los grupos y la adopción de la agricultura y de la ganadería.
  3. Neolítico Precerámico B (PPNB). (8.500 – 6.700 a.C). El modo de vida neolítico se consolida en Levante y se expande a otras regiones. En este período hay subdivisiones:
    1. Antiguo o inicial (8.500 – 8.200 a.C.).
    2. Medio (8.200 – 7.500 a.C.).
    3. Reciente (7.500 – 6.700 a.C.).
  4. Neolítico Precerámico C (PPNC) (6.700 – 6.250 a.C). Período de transición entre el PPNB y el Neolítico Cerámico, que algunos autores denominan PPNC.
  5. Neolítico Cerámico (Pottery Neolithic) (PN) (6.250 – 3.750 a.C). Se generaliza el uso de la cerámica. Pierde importancia el Levante. Dentro de este Neolítico Cerámico hay dos fases:
    1. Neolítico Cerámico A (PNA) (6.250 – 5.000 a.C). Se difunde la tecnología cerámica. Las llanuras mesopotámicas y Anatolia serán las regiones principales del PNA.
    2. Neolítico Cerámico B (PNB) (5.000 a.C – 3.750 a.C). Dentro de esta fase surgirá el Calcolítico y finalizará en los albores del nacimiento las primeras civilizaciones.

Regiones analizadas

Las regiones analizadas para el Neolítico en el Próximo Oriente serán las siguientes:

  • Levante.
  • Éufrates Medio.
  • Península de Anatolia.
  • Mesopotamia.
  • Montes Zagros.

Libros sobre el Neolítico

Antes de continuar con el Neolítico del Próximo Oriente te sugiero que visites la página libros sobre el Neolítico para conocer más la bibliografía empleada y para conocer mejor los mejores libros para estudiar este período.

El Neolítico en el Próximo Oriente: Levante

El Natufiense: el período previo al Neolítico

El Natufiense se desarrolló aproximadamente en la franja sirio-palestina desde el año 12.500 al 9.500 a. C.  El nombre Natufiense tiene su origen debido al yacimiento de Wadel Natuf (Wadi-en-Natuf), situado en las colinas de Judea. Es la fase previa del Neolítico en el Próximo Oriente. Más concretamente, del Neolítico de la región levantina.

En el Natufiense se observan algunas de las características de las sociedades neolíticas posteriores, como el trabajo de industria de piedra pulimentada.

Natufiense.jpg

Figura 2. Extensión geográfica del Natufiense. Autor: Crates. Fuente: Wikimedia Commons

En cuanto a los objetos de piedra, tenemos morteros troncocónicos de basalto, molederas y alisadores que remiten a un especializado trabajo agrícola. La industria ósea es rica y variada, apareciendo punzones, azagayas biapuntadas, pequeños arpones con una hilera de dientes, anzuelos un mangos de hoz.

En el Natufiense tenemos grupos que adoptan una economía de amplio espectro, centrándose en la caza de gacelas y en una recolección intensificada y especializada de cereales silvestres.  La dieta se complementa con la pesca, la recolección de moluscos y la recolección de vegetales (trigo, uvas, arvejas).

En esta fase se evidencia por primera vez la domesticación del perro.

En cuanto a los asentamientos, hay un mayor número y de mayor tamaño respecto el periodo Kebariense anterior, como el yacimiento de Mallaha. Son asentamientos estacionales, con casas circulares, de tamaño pequeño, con basamentos de piedra y semiexcavadas en el suelo, lo que revelaría una población de tipo familiar. Algunas cabañas tenían un silo o depósito para guardar los alimentos y ocasionalmente para enterrar personas.

El tipo habitual de enterramiento era individual o múltiple junto a las casas o debajo del suelo de la estructura de habitación. En muchos casos el cuerpo está en posición fetal y va acompañado de objetos y adornos. Algunos de estos adornos, como la obsidiana procedente de Anatolia, muestran un tráfico de mercancías a larga distancia.

El Neolítico Precerámico A de Levante

En el PPNA se producirá el inicio del Neolítico, caracterizado por la sedentarización ya permanente de los grupos humanos en pequeñas aldeas y por una intensificación de la recolección de especies vegetales y su posterior almacenamiento, que desembocaría finalmente en la práctica de la agricultura.

[anuncio_b30 id=9]

 

En cuanto a la industria lítica tallada, aparecen las puntas de flecha del Khiamiense, disminuyendo de forma progresiva los microlitos geométricos

Los poblados son mayores que los existentes en el Mesolítico, destacando Jericó (Tell-es-Sultán) y Tell Aswad.

Durante el Neolítico Precerámico A del Levante sigue la presencia de obsidiana de Anatolia que sigue demostrando la existencia de intercambios comerciales.

En cuanto a la religión, también hubo en cambio. A las figuras de barro zoomorfas que ya se realizaban en el Natufiense, se crearán nuevas estatuillas de barro femeninas, que según Cauvin representaría a una divinidad, la Diosa-madre.

En el PPNA aparecerán restos de niños debajo de los pilares de las viviendas y los primeros cráneos separados del cadáver y depositados en hogares o bancos.

Jericó

El yacimiento de Jericó (Tell-es-Sultán) está situado en el bajo valle del Jordán. En él se muestra el conocimiento de la agricultura, aunque no hay ningún yacimiento concreto en el que se demuestre el paso de la recolección a la agricultura.

En esa época Jericó destaca debido a que pasó de ser un pequeño lugar natufiense a un poblado de 4 hectáreas. Tell-es-Sultán estaba rodeada por una muralla de 3 metros de anchura, 700 metros de perímetro y 4 o 5 metros de altura. Además, tenía una torre de 10 metros de altura y unos 5 metros de diámetro. Su función pudo ser defensiva o para protegerse de las riadas de un río próximo.

Tell-es-sultan.jpg

Figura 3. Yacimiento de Tell-es-Sultan (Jericó). Autor. Public. Fuente: Wikimedia Commons

Tell Aswad

El yacimiento de Tell Aswad es un sitio de referencia ya que se trata del único sitio perteneciente al PPNA de toda la zona intermedia que separa el Mureybetiense (al norte) y el Sultaniense (al sur), culturas muy documentadas de este periodo.

Tell Aswad se encuentra en el oasis de Damasco y tiene chozas circulares de 2 a 3 metros de diámetro excavadas en el suelo. El poblado de Tell Aswad es un asentamiento de poblaciones venidas de fuera, provistas de semillas de plantas domésticas y silvestres, con cultura derivada del Khiamiense.

Las plantas domésticas predominantes son los guisantes, lentejas, cebada (posiblemente cultivada), siendo inexistente el trigo silvestre. La industria lítica de este yacimiento se caracteriza por la existencia de puntas de flecha con muesca.

El Neolítico Precerámico B de Levante

En este periodo se desarrolla en la zona de levante el Neolítico Precerámico B (PPNB). Este fue el período en el que se consolidó la economía mixta de agricultura y ganadería y la vida sedentaria. El PPNB tuvo una amplia expansión debido al incremento de la población y a la necesidad de recursos.

En el PPNB de la zona de Levante hay un notable crecimiento demográfico evidenciado por el aumento de la cantidad y de la extensión de los poblados. El predominio es de casas rectangulares y de planta rectangular, hechas de adobe y con varias habitaciones. Los suelos y paredes suelen aparecer enlucidos con cal y yeso y en ocasiones decorados con pinturas

También hay predominio de las industrias laminares, existiendo recipientes de piedra, caliza y yeso de gran finura. Hay también adornos y figurillas humanas y animales de arcilla y piedras exóticas procedentes del Sinaí, el Tauro o el Zagros, que junto con la abundante presencia de la obsidiana de Anatolia muestra un desarrollo del comercio.

Jericó

Jericó mantiene una línea continuista desde el periodo anterior (PPNA). Pero a diferencia del PPNA, las casas pasan a ser rectangulares. Estas casas seguían teniendo una base de piedra y la pared estaba hecha de adobe. En su interior había divisiones de la estructura de habitación, dando lugar a diferentes dependencias. Los enterramientos se hacían fuera y dentro de las viviendas, en muchos casos preservando el cráneo del difunto. Este cambio de arquitectura y enterramientos mostraría cambios sociales.

Beidha

El yacimiento de Beidha está situado en la zona sur de la actual Jordania, cerca de la ciudad nabatea de Petra. Beidha ya existía durante el Khiamiense. Pero fue durante el PPNB cuando el poblado aumenta de tamaño respecto el periodo anterior. Las viviendas son más amplias y cuidadas, ya que las paredes tienen un revoco interior de arena y cal pintado de color ocre, rojo o verde.

Beidha tiene relativa importancia debido a la existencia de una muralla de 1,5 metros de ancho y unos 3,5 m de alto. La muralla tenía el fin de proteger el poblado de las inundaciones en la época de lluvias ya que, al igual que Jericó, está rodeada por aluviones y es paso obligado para el agua que proviene de zonas más altas.

Beidha.jpg

Figura 3. Yacimiento de Beidha. Autor: Michael Gunther. Fuente: Wikimedia Commons

El hecho de haber encontrado materiales no autóctonos da una idea de que Beidha pudo ser un cierto centro de un incipiente comercio de la zona.  En estos centros de comercio aparecen por primera vez en el Levante figurillas de arcilla de la Diosa-Madre venidas desde el Éufrates Medio a través de las rutas comerciales existentes.

El Neolítico Cerámico A de Levante

En el Neolítico Cerámico A (PNA) de Levante destaca la presencia de la cerámica que habría venido supuestamente desde Anatolia a través del Éufrates Medio. En esta época, con la llegada de la cerámica, ya se emplearán todas las innovaciones básicas del Neolítico.

Pero esta región, importante durante el Neolítico Precerámico, perderá importancia. Hubo un desplazamiento de población y un abandono de aldeas del Neolítico Precerámico. También desaparece el culto a los cráneos, aunque se siguen encontrando estatuillas de barro antropomorfas y obsidiana de Anatolia

En el PNA de Levante los poblados están situados sobre pequeñas elevaciones con tierras de cultivo cerca y en relación con cursos de agua. Los poblados del interior están marcadamente influidos por la cultura de Halaf, mientras que los de la costa (como Biblos) se mantienen fieles a la cultura neolítica de la zona.

Las casas son rectilíneas de varias habitaciones y existe una generalización de que las necrópolis estén fuera de la vivienda. La población parece que se mantuvo estable, aunque en algunas zonas como el Sinaí y el Sur de Palestina se abandonaron, desplazándose hacia el Norte y el Oeste, probablemente debido a la escasez de lluvias, la sobreexplotación y un aumento de las temperaturas.

En cuanto a la industria lítica hay un aumento de las herramientas de piedra pulimentada, ocasionado por la obtención de terrenos arables. Por otro lado, existe una domesticación plena de la oveja, la cabra, el buey y el cerdo. Por otro lado, permanece el tráfico de la obsidiana y varias piedras de los montes Tauros y de los Zagros.

Biblos

Un yacimiento que destacar es el de Biblos, situado en la costa de la actual Líbano. En este poblado disponemos de casas rectilíneas con varias habitaciones dentro de ella. A excepción de los poblados de la zona, los muertos se seguían enterrando dentro del poblado.

El Neolítico Cerámico B de Levante

Este período apenas tiene mucha importancia en el Levante, teniendo en cuenta la relevancia de Mesopotamia. Al inicio del PNB aún existía gran importancia de la cultura de Halaf. Posteriormente, la fase neolítica se irá transformando en una fase calcolítica para finalmente estar influida por las primeras civilizaciones históricas.

Halafiense.jpg

Figura 4. Extensión de la cultura de Halaf. Autor: Adrian84. Fuente: Wikimedia Commons

 

La población aumentó considerablemente y hay indicios de una agricultura y ganadería muy productiva con un intenso aprovechamiento del territorio, aunque manteniendo el cultivo tradicional de secano. Al igual que en el resto del Próximo Oriente continúan existiendo pequeñas figurillas de arcilla representando divinidades femeninas de la fertilidad y fecundidad.

La cerámica ofrece gran variedad de formas, con algunos recipientes de gran tamaño y pintura o engobe rojo. Siguieron los intercambios de productos, destacando ahora un comercio local, sobre todo de basaltos y calizas.

El Neolítico en el Próximo Oriente: Éufrates Medio

El Neolítico Precerámico A: Mureybet

En en la región del Éufrates Medio el Neolítico apareció en el Precerámico A, teniendo al yacimiento de Mureybet como más destacado

El yacimiento de Mureybet está en el Eufrates Medio, en la actual Siria. Es un poblado de 2 a 3 hectáreas de tamaño, con grandes casas circulares de 6 metros de diámetro y divisiones de muros rectos en su interior. Los techos son planos y los hogares tienen forma de fosa y están situados en espacios abiertos de uso común. En la zona exterior se muestra la existencia de silos en forma rectangular que tenían como finalidad almacenar la comida.

Éufrates Medio.jpg

Figura 5. Río Éufrates a su paso por Siria. Autnor: Bertramz. Fuente: Wikimedia Commons

El aumento de roedores, de herramientas como los instrumentos de molienda y la hoz muestran nuevos hábitos alimenticios propios del Neolítico., caracterizados por un aprovisionamiento vegetal consistente en cereales, destacando la cebada y la escaña.

Por otro lado, en esta región aparecen estatuillas femeninas de barro representando a la diosa-Madre, tradicionalmente asociada a la idea fertilidad y fecundidad (aunque para más información puedes ver la entrada La religión neolítica.

El Neolítico Precerámico B

Este periodo destaca porque en esta fase se consolida la economía mixta de agricultura y ganadería y la vida sedentaria. Se perfeccionarán las técnicas agrícolas, aparecerá la arquitectura rectilínea y la sociedad se irá volviendo más compleja.

Ya hemos indicado algunas características del PPNB anteriormente, por lo que paso a destacar aquí el yacimiento de Tell Assouad, ya que afínales de este período se encontraron restos de cerámica.

Tell Assouad se encuentra en la zona del Éufrates Medio, en la frontera entre la actual Siria y Turquía. En este yacimiento se han encontrado restos de cerámica antes de que se encontraran en la franja sirio-palestina, demostrando que o bien la cerámica se inició en esa zona o que se desarrolló en la zona de Anatolia y después se fue expandiendo a otras zonas gracias a la red comercial que había creado la obsidiana.

El Neolítico Cerámico: la cultura de Halaf

En el Neolítico Cerámico, con el uso de la cerámica ya consolidado, en esta región destacó la cultura de Halaf.

La cultura de Halaf, que se desarrolló entre los años 5.600 y 4.500 a.C en el arco que va desde el Éufrates Medio hasta los montes Zagros en el norte de Mesopotamia. Inicialmente ocupó la región de la actual Siria y en su fase final se expandió hacia el norte de Mesopotamia.

La economía era de base agropecuaria con alta productividad. Los yacimientos eran pequeños y medianos, destacando los de Tell Sabi Abyad, Tell Halaf, Tell Yarim Tepe III y Tell Choga Basar. Un rasgo característico fueron sus construcciones, distintas a las de otras regiones, de tipo “tholoi” (Liverani, 1991:83).

También destacó la cerámica de Halaf.  Tenían una rica decoración con motivos pintados en rojo y negro y de distinta temática. Al igual que en la cultura de Samarra, de la que se hablará después. hay registros de la existencia de talleres especializados en la fabricación de este tipo de cerámica.

estatuilla de Hallaf.jpg

Figura 6. Estatuilla de la cultura de Hallaf. Autor: Genealogist. Fuente: Wikimedia Commons

La cultura de Halaf finalizará con la consolidación del Calcolítico y con el desplazamiento del foco de mayor importancia a la Baja Mesopotamia, a la cultura de el Ubaid.

El Neolítico en el Próximo Oriente: Anatolia

El Neolítico Precerámico

En esta región, para simplificar, hablaremos de un Neolítico Precerámico y otro Cerámico. La zona de Anatolia será muy importante los recursos de obsidiana debido al intercambio de esta materia con otras zonas de Oriente Próximo, lo cual favoreció las relaciones de comunidades del Neolítico en el Próximo Oriente.

En la región del Taurus tenemos los yacimientos destacados de Çayönü y Cafer Hüyük. Entre estos destaco el de Çayönü.

Çayönü

Çayönü se encuentra en la zona oriental de la península de Anatolia, en una zona cercana a Mesopotamia. Esta ciudad está habitada en dos fases. En la primera fase el poblado está formado por casas con habitaciones pequeñas, de paredes de piedra, parte superior de adobe y madera y con suelos enlucidos. También hay casas rectangulares con pisos superiores y suelo pavimentado. Es decir, construcciones más complejas que las halladas en las otras regiones.

En este mismo yacimiento se encuentra el llamado “edificio de los cráneos”, un edificio de uso comunal con fines posiblemente ceremoniales o religiosos.

edificio de los cráneos de Çayönü.jpg

Figura 7. Edificio de los cráneos de Çayönü. Autor: Krähenstein. Fuente: Wikimedia Commons

La economía de Çayönü estaba basada en una agricultura diversificada (cereal, leguminosas y recolección) y en la caza (donde predomina el uro, el ciervo y algo de équidos). En este periodo el poblado tendría cierta importancia debido a que estaba cerca de una mina de obsidiana

Más adelante, en la fase 2 de Cayönü, entre el año 6.750 y el 6.000 a. C nos encontraremos con la aparición de la cerámica, con lo que entraremos en el periodo Neolítico Cerámico.

El Neolítico Cerámico

En el Neolítico Cerámico ya existirán todas las innovaciones básicas del Neolítico en el Próximo Oriente. En el PNA ya destacó la generalización del uso de la cerámica. Durante el Neolítico Cerámico A existió en Anatolia una cultura floreciente, reflejada en sus yacimientos más importantes: Hacilar, Can Hasan y Çatal Hüyük. Este auge pudo deberse a la riqueza económica y de información consecuencia de la existencia en la región de minas de obsidiana y de otros minerales.

[anuncio_b30 id=10]

En Anatolia la cerámica se diversifica en colores, así, es predominantemente roja en Merzin, de grises o castaños en Çatal Hüyük y de color crema en Hacilar. Lo más característico es la fabricación de tazas imitando las piezas que se produjeron en el mismo momento en el Neolítico griego de Tesalia. Esto demuestra que entonces Anatolia era un puente de contactos hacia Europa Occidental.

Çatal Hüyük

El principal poblado por el cual se desarrollaría y expandiría la cerámica hacia otras zonas de Próximo Oriente sería Çatal Hüyük, situado en una rica zona fértil del centro de Anatolia e importante centro comercial en la que la obsidiana tenía un papel importante.

Esta ciudad vivía de la agricultura (trigo, cebada, lentejas y guisantes) y se extendía por 12 hectáreas de viviendas de adobe y armazón de madera, organizadas en un urbanismo muy cuidado con patios abiertos en las casas y grandes plazas.

Al parecer solo era doméstico el buey, mientras que otras especies como bóvidos, ovejas, cabras y cerdos estarían controladas pero libres. También se practicaba la caza y la recolección de plantas y frutos silvestres. Ya en el año 5.000 a. C se empezó a cultivar el lino lo que mostró un comienzo en la agricultura de regadío. También hubo una importante actividad artesanal de cestería y de adornos personales.

Hay que destacar la presencia de espacios singulares a modo de santuarios centrados en la imagen del toro, la diosa-madre, el leopardo… Posiblemente, además de por la agricultura, el extraordinario crecimiento de Çatal Hüyük pudiera deberse a su papel como centro redistribuidor de la obsidiana.

casa de Çatal Hüyük,jpg

Figura 8. Recosntrucción de una casa de Çatal Hüyük. Autor: Elelicht. Fuente: Wikimedia Commons

Hacilar y Can Hasan

En los yacimientos de Hacilar y Can Hasan las casas no tienen las decoraciones con elevada carga simbólica que existen en Çatal Hüyük, aunque aparecerá cerámica decorada con motivos pintados en ambos yacimientos. En Hacilar destaca especialmente la existencia de figurillas humanas femeninas de arcilla.

Las estatuillas de barro de Anatolia

Existió una generalización de las estatuillas de las mujeres como imagen de la diosa-Madre, fabricadas en barro. A veces tenía la cabeza de piedra y las trenzas incisas y en actitudes muy diversas. Entre esta actitudes encontramos a la mujer amamantando leopardos (Çatal Hüyük) o con niños en brazos (Hacilar). El significado de ellas se discute mejor en el artículo “la religión del Neolítico”.

El Neolítico en el Próximo Oriente: Mesopotamia

El Inicio del Neolítico en Mesopotamia: el Neolítico Cerámico

Será en el Neolítico Cerámico A (PNA) cuando se ocuparon por primera vez de forma permanente las llanuras del norte de Mesopotamia. Todo ello se logró gracias a la mejora de las técnicas de riego artificial y a una mejora en la selección artificial de especies. Hubo una gran productividad y las sociedades del Neolítico en el Próximo Oriente fueron aquí más complejas respecto a períodos anteriores.

El crecimiento de las ciudades vendrá asociado al ritmo de la forja de las redes comerciales, que cada vez son mayores y que provocarían una mayor difusión de la cultura entre unas zonas y otras.

Asimismo, hay un desarrollo de la cerámica y una especialización en labores artesanales. A partir de la cerámica como fósil director hubo 3 culturas básicas para el PNA de Mesopotamia. Son la cultura de Hassuna, la de Samarra y la de Halaf. Para la cultura de Halaf se ha hablado, por lo que a continuación te explico brevemente las culturas de Halaf y Hassuna.

Hassuna y Samarra

Figura 9. Extensión de las culturas de Hassuna y Samarra. Fuente: Wikimedia Commons

La cultura de Samarra

La cultura de Samarra es un periodo que se desarrolla aproximadamente entre el año 5.600 y el año 5.000 a. C. Se desarrolló en el centro de Mesopotamia, desde el este del Éufrates hasta Choga Mami, al pie de los Zagros.

Un yacimiento destacado es el de Tell-es-Sawwan. Este fue un asentamiento fortificado, rectangular, situado junto al río Tigris y con una extensión de unas 2,5 hectáreas. Otro yacimiento importante es el de Choga Mami, donde hay constancia de grandes obras de irrigación de varios kilómetros.

La cultura Samarra tiene una cerámica característica. Se caracterizó por formas como jarras, cuencos y platos y decoración pintada, normalmente roja y negra. Estaba hecha a torno. La economía estaba basada en la agricultura (trigo y cebada) y en la ganadería, además de en el almacenamiento de recursos.

Por otra parte, los poblados eran grandes, con casas rectangulares complejas y con varias habitaciones con diversas funciones. Algunos de esos poblados estaban fortificados para defenderse de grupos hostiles.

La cultura de Hassuna

La cultura de Hassuna se desarrolló entre el 6.000 y 5.000 a.C. en el norte de Mesopotamia. La cerámica es lo más destacado de esta cultura: era de gran calidad, con formas de cuenco y jarras, decoración incisa, aplicada o pintada, generalmente en rojo y negro y con motivos simples geométricos.

La economía predominante se basaba en un agricultura extensiva de cereales y ganadería de ovicápridos, cerdo y buey. Esto se complementaba con la caza de onagros. Los yacimientos más destacados son los de Yarim Tepe y Hassuna.

El Neolítico Cerámico B de Mesopotamia: el Obeid

En el Neolítico Cerámico B se produce la fase Calcolítica y es la fase previa a las primeras civilizaciones. La cultura más importante de este período es la cultura de el Ubaid (también llamada el Obeid), situada en la Baja Mesopotamia. y que marcará la transición hacia las sociedades urbanas y el inicio de las civilizaciones y de la escritura.

El Obeid fue un poblado de la zona meridional de Mesopotamia e importante porque fue un gran centro cultural de finales del Neolítico y que posteriormente dio paso a la civilización sumeria, inventora de la escritura.

La cultura de El Obeid es una auténtica colonización de la Baja Mesopotamia, que no había sido posible anteriormente por las dificultades ambientales. La nueva tecnología hizo posibles cultivos de regadío que producían grandes rendimientos, así como obras hidráulicas para el drenaje y control de las aguas de inundación de los ríos Tigris y Éufrates.

La cultura de El Obeid se desarrollará principalmente en ciudades, con edificios de planta rectangular y varias habitaciones. También se encuentran edificios colectivos religiosos, calificados como templos.

 Los ajuares funerarios destacarán por figuras con cabeza en forma de serpiente y que iban dedicadas a la diosa-madre, símbolo de fecundidad y fertilidad para las tierras a cultivar.

El Neolítico en el Próximo Oriente: los montes Zagros

El Neolítico Precerámico

En la región de los Zagros el Neolítico aparecerá en el Precerámico, siendo importante. En el Neolítico Precerámico B será cuando en los Zagros existan las primeras evidencias de domesticación. Fue en Ali Kosh, con la domesticación de la cabra.

En la región de los montes Zagros tenemos yacimientos como los de Tepe Guran, Jarmo y Ali Kosh. Aquí existió una base económica ganadera de ovicápridos. A diferencia de la zona levantina no se han hallado cráneos modelados separados de la cabeza, como los encontrados en el Levante.

Ali Kosh

Ali Kosh se encuentra en la zona baja de Irán, al pie de los Zagros. Este poblado presenta una temprana agricultura y ganadería. En el PPNB se ha constatado casas rectangulares y amplias, separadas unas de otras por callejones. Los muertos se enterraban debajo de los suelos de las casas, solos o agrupados, a veces con adornos.

La industria lítica es laminar, pero por su técnica y tipología difiere de la del Levante o Anatolia. La proporción de obsidiana es escasa, lo que viene a decir que no tenía mucho tráfico comercial con Anatolia. Hay también figurillas humanas y de animales modelados en barro y objetos de adorno, similares a otras zonas del Próximo Oriente.

La economía de Ali Kosh y de poblaciones de la zona es de cultivo de trigo, cebada y lentejas, y disponen de cabra y oveja doméstica. Durante el verano hay indicios de que llevaban sus rebaños a los pastos de montaña, siendo el pastoreo una actividad importante. Para completar la agricultura existía la caza y la recolección, así como la pesca, el marisqueo y la caza de aves acuáticas.

Tepe Guran

Tepe Guran está situado en Luristán (Irán), en un valle de los Zagros centrales a 950 m de altitud. Durante el Neolítico Precerámico este poblado sólo se ocupaba en invierno por pastores de cabras que en verano iban a las montañas, siendo ya poblado permanente a partir del 6.400 a. C.

Ali Kosh.jpg

Figura 10. Mapa de Ali Kosh y yacimientos cercanos. Fuente: Wikimedia Commons

Las características generales son casas de barro con instalaciones interiores igualmente de barro, así como enseres toscos y sin decorar, junto a una gran diversidad de cerámicas de varios colores.

La economía de este yacimiento se basaba en la agricultura de secano y, como otras muchas aldeas del norte, su extensión era pequeña o mediana y sus cultivos no necesitaban irrigación. Su ganadería se especializó en las crianzas de bóvidos, ovejas y cabras.

Jarmo

Jarmo está situado a 800 m de altura al este de la actual Kirkuk, en Irak. Este poblado tenía casas rectangulares, construidas con adobe con una o varias habitaciones y patios. Este es uno de los primeros lugares que se investigaron para buscar los comienzos de la agricultura.

La economía estaba basada en la agricultura con cereales y leguminosas y en la domesticación de la oveja, la cabra y el cerdo. Además de ello se complementaba con la caza y la recolección que provenía de los montes Zagros.

La industria estaba compuesta por láminas de sílex, con huellas de traza vegetal, pudiendo ser utilizadas como dientes de hoz. Existen también hornos que pudieron utilizarse para tostar grano.

En el yacimiento aparecieron gran cantidad de objetos de arcilla, de formas geométricas o de representaciones antropomorfas o zoomorfas. Objetos similares a otras zonas y que pueden interpretarse como figuras religiosas.

El Neolítico Cerámico en los Zagros

La región de los Zagros, relevante en el Neolítico Precerámico, también perderá peso. Las aldeas disminuyen de tamaño o se abandonan, emigrando hacia las llanuras mesopotámicas, en las cuales florecerán las culturas de Hassuna, Samarra y Halaf anteriormente descritas.

Finalmente, solo podría destacarse la última fase de Jarmo, que llegaría hasta aproximadamente el 5.000 a.C. En el Neolítico Cerámico se desarrolló en Jarmo y en la zona de los Zagros una cerámica evolucionada.

[anuncio_b30 id=9]

 

Conclusión

Explicar el Neolítico en el Próximo Oriente es complejo. Esta ha sido un artículo largo y difícil de digerir para el lector. En la primera parte se ha realizado un resumen, aportando información geográfica y cronológica.

Posteriormente, en la segunda parte se ha explicado el Neolítico en el Próximo Oriente por regiones. En estas regiones se ha procedido a explicar los principales yacimientos. Una elección que puede hacer perderse al lector en yacimientos, pero interesante para conocer la variedad regional y cronológica del Neolítico del Oriente Próximo.

Y, además, también tengo la idea de realizar una explicación del Neolítico en el Próximo Oriente de una forma cronológica. Esto lo publicaría mediante artículo privado o ebook. El tiempo lo dirá.

Libros sobre el Neolítico

Si tienes más ganas de saber sobre el Neolítico pásate por el artículo Libros sobre el Neolítico.

Bibliografía

Aurenche, O. y Kozlowski, S.K. 2003. «El origen del neolítico en el Próximo oriente. El paraíso perdido». Ariel Prehistoria. Barcelona.

Bernabeu, J., Aura, J.E., Badal, E. 1995. «Al oeste del edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa mediterránea». Síntesis. Madrid.

Eiroa, J.J. 2003. «Nociones de prehistoria general». Ariel historia. Madrid.

Fernández Martínez, Víctor M. 2007. «Prehistoria: el largo camino de la humanidad». Alianza. Madrid

Harari, Y.N., 2014. «De animales a dioses. Breve historia de la humanidad». Debate. Madrid.

Liverani, M. 1991. «El antiguo oriente. Historia, sociedad y economía». Crítica. Barcelona.

Redman, C.  1990 «Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la sociedad urbana en próximo oriente». Crítica. Barcelona.

Ripoll, S (coord.)  2010. “Prehistoria I: Las primeras etapas de la humanidad”. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid

The following two tabs change content below.

Jose Palanca

La Crisis de la Historia es una revista digital de historia. Se intentará demostrar que no hay una crisis de la historia. Todo lo contrario, existen nuevas visiones de la historia que mejoran la comprensión del pasado de la humanidad y ayudan a entender el presente. Espero que te haya gustado, comenta el artículo, compártelo en las redes sociales y suscríbete para recibir noticias cuando hayan nuevas publicaciones. Muchas gracias

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *

 

La Crisis de la Historia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Jose Palanca Cabeza (La Crisis de la Historia) como responsable de esta web. 

La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. 

Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de La Crisis de la Historia) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola. (https://raiolanetworks.es/wp-content/uploads/Politicadeprivacidad.pdf). El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@lacrisisdelahistoria.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://www.lacrisisdelahistoria.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.