La genética de los últimos cazadores-recolectores de la Península Ibérica

El legado genético de los últimos cazadores-recolectores europeos que vivieron en la península ibérica es mucho más diverso de lo que se creía, según un estudio internacional publicado en abril de 2019 en la revista Current Biology. Este estudio sobre la genética de los últimos cazadores-recolectores de la Península Ibérica ha sido encabezado por la investigadora Vanessa Villalba del Instituto Max Planck (Alemania) y la Universidad de Zaragoza.

Objetivo del estudio

El objetivo era estudiar la influencia que la composición genética de las muestras había tenido en la configuración del legado genético de las poblaciones de la península ibérica, tanto cazadoras-recolectoras, como el mantenimiento de los genes o ciertos genes a lo largo del Neolítico”, indica el coautor Manuel Rojo Guerra, catedrático de Prehistoria en la Universidad de Valladolid.

Su equipo cuenta con muestras de individuos hallados en los yacimientos de la cueva de Els Trocs (San Feliu de Veri, Huesca) y del Túmulo de la Mina (Alcubillas de las Peñas, Soria), correspondientes al Neolítico Antiguo y Medio. “A finales del Holoceno (que comenzó hace unos 11.700 años) en la Península hay una dualidad de influencias genéticas provenientes de poblaciones europeas. Una de ellas relacionada con restos belgas (Goyet Q2) y otras con Villabruna (Italia)”, precisa Rojo Guerra.

Resumen del estudio

Los últimos cazadores-recolectores de la península ibérica presentaban dos ascendencias genéticas:

  • la asociada a la cultura magdaleniense que se extendió por países como España, Francia y Alemania,
  • y la llamada epigravetiense que se expandió desde Italia.

Este doble legado también se puede rastrear en los agricultores neolíticos con los que se hibridaron después. Así lo revela un estudio internacional liderado desde el Instituto Max Planck con muestras de individuos de hace entre 15.000 y 8.000 años.

La genética de los últimos cazadores-recolectores de la Península Ibérica

Después del periodo de la edad de hielo (Último Glacial Máximo, hace unos 20.000 años), solo dos linajes paleolíticos sobrevivieron a ese periodo tan crítico para las poblaciones humanas«, explica Villalba, «uno relacionado con la cultura o tecnocomplejo magdaleniense (con representantes de hace entre 19.000 a 15.000 años encontrados en Belgica, Alemania y España, donde está el individuo más antiguo: el de la cueva cántabra de El Mirón) y otro con el epigravetiense, localizado por primera vez en Italia y cuyo representante es el individuo de Villabruna, de hace unos 14.000 años. Justo en ese momento mejora el clima y el linaje epigravetiense es el que sobrevive y se extiende por Europa desde esa fecha hasta hace 7.000 años«.

El final del Paleolítico en la Península Ibérica

¿Pero qué ocurrió durante ese tiempo con la diversidad genética en la península ibérica, que se sabe actuó como refugio de especies animales y vegetales durante los periodos más fríos?

Para responder a la pregunta, los autores han analizado muestras de hace entre 15.000 y 8.000 años pertenecientes a once cazadores-recolectores, como los encontrados en Moita do Sabastiäo (Portugal) y Balma de Guilanyà (España), y diversos individuos neolíticos.

«Así hemos visto que los dos linajes confluían en los individuos cazadores-recolectores de la península ibérica«, destaca Villalba, «y esto significa que los dos sobrevivieron y se mezclaron, aunque no se sabe cuando se produjo esa hibridación. El individuo de El Mirón ya muestra las dos componentes y el de Balma de Guilanyà, de hace 12.000 años, lo hace en proporciones iguales«.

Otro de los autores, Wolfgang Haak, del Instituto Max Planck, añade: «Podemos confirmar la pervivencia de un linaje paleolítico adicional que se remonta a la última Edad de Hielo en Iberia. Esto corrobora el papel de la península ibérica como refugio durante el último máximo glaciar, no solo para la fauna y la flora, sino también para las poblaciones humanas«.

genética de los últimos cazadores-recolectores de la Península Ibérica

Figura 1. Distribución del Magdaleniense y del Epigravetiense durante el Paleolítico Superior de Europa. Autor: Sémhur. Fuente: Wikimedia Commons

El doble legado pasa a los agricultores neolíticos

Los autores también han analizado muestras de los agricultores neolíticos que llegaron a la Península hace unos 7.500 años procedentes de Oriente Próximo, trayendo consigo una nueva componente genética. Pero han comprobado que en ellos también se pueden rastrear los dos linajes paleolíticos. «Esto indica que los últimos cazadores-recolectores y los neolíticos se hibridaron dentro de la Península«, subraya Villalba.

Esta misma doble ascendencia se ha observado en individuos del Neolítico Antiguo y Medio, apoyando la hipótesis de la pervivencia de estas poblaciones de cazadores-recolectores en Iberia desde los inicios del Neolítico, que se llega a mezclar con las nuevas que vienen con el nuevo modo de vida productor”, apunta Rojo Guerra.

«Es fantástico observar los signos de mezcla entre los cazadores-recolectores locales y agricultores recién llegados: simplemente muestra cuánto nos falta aún de saber sobre nuestro pasado«, concluye Haak, que junto a Villlalba también ha participado en otro estudio publicado este año en Science sobre la historia genómica peninsular de los últimos 8.000 años.

Pervivencia de los linajes en la población actual

Respecto a si los dos linajes genéticos de los últimos cazadores-recolectores se conservan en los pobladores actuales de la Península, la investigadora reconoce que todavía no lo han comprobado:

«Es muy difícil estimar unas mezclas tan antiguas, ya que después del Neolítico también llega ascendencia relacionada con poblaciones de la estepa rusa, los romanos, los musulmanes… Para entender nuestra composición genética a día de hoy, tenemos que avanzar en el tiempo y realizar estudios de otros periodos históricos«.

Vídeo resumen del estudio

En este vídeo los autores del estudio realizan un resumen del mismo. Es un vídeo interesante e ilustrativo.

Conclusión

Este es otro interesante estudio genético que nos ayuda a conocer mejor la prehistoria de la Península Ibérica. En el apartado de Noticias de esta revista habrás podido comprobar otros estudios similares. Entre todos ellos se está avanzando de forma muy interesante ya que está dando una información que no se obtiene por otros métodos. En este caso, con el análisis de la genética de los últimos cazadores-recolectores de la Península Ibérica, se ha podido comprobar como los cazadores-recolectores del final del Paleolítico Superior tenían una doble ascendencia genética, aunque después, con la llegada del Neolítico, también cambió.

Bibliografía

Artículo escrito a partir del artículo, con Licencia Creative Commons 3.0, de la Agencia Sinc https://www.agenciasinc.es/Noticias/El-legado-genetico-doble-de-los-ultimos-cazadores-recolectores-de-la-Peninsula

Vanessa Villalba-Mouco, Marieke  S. van de Loosdrecht, Cosimo Posth, Rafael Mora Jorge Martínez-Moreno, Manuel Rojo-Guerra, Domingo C. Salazar-García, José I. Royo-Guillén, Michael Kunst, Hélène Rougier, Isabelle Crevecoeur, Héctor Arcusa-Magallón, Cristina Tejedor-Rodríguez, Iñigo García-Martínez de Lagrán, Rafael Garrido-Pena, Kurt W. Alt, Choongwon Jeong, Stephan Schiffels, Pilar Utrilla, Johannes Krause, Wolfgang Haak. «Survival of Late Pleistocene Hunter-Gatherer Ancestry in the Iberian Peninsula». Current Biology 29 (7), abril de 2019.

Y si te quedas con ganas de leer más, pásate por la BIBLIOTECA.

14 de mayo de 2019.

The following two tabs change content below.

Jose Palanca

La Crisis de la Historia es una revista digital de historia. Se intentará demostrar que no hay una crisis de la historia. Todo lo contrario, existen nuevas visiones de la historia que mejoran la comprensión del pasado de la humanidad y ayudan a entender el presente. Espero que te haya gustado, comenta el artículo, compártelo en las redes sociales y suscríbete para recibir noticias cuando hayan nuevas publicaciones. Muchas gracias

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *

 

La Crisis de la Historia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Jose Palanca Cabeza (La Crisis de la Historia) como responsable de esta web. 

La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. 

Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de La Crisis de la Historia) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola. (https://raiolanetworks.es/wp-content/uploads/Politicadeprivacidad.pdf). El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@lacrisisdelahistoria.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://www.lacrisisdelahistoria.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.