Los invasores de la Edad del Bronce en la Península Ibérica

Los varones ibéricos fueron reemplazados por invasores en la Edad de Bronce. Hace entre 4.000 y 4.500 años llegaron unos invasores de la Edad del Bronce, descendientes de pastores esteparios de Europa del Este, que reemplazaron a cerca del 40 % de la población y a casi el 100 % de los hombres de la Península Ibérica.Un estudio internacional, liderado por el CSIC y la Universidad de Harvard, reconstruye la historia genética de la Península Ibérica.

El estudio realizado

En el estudio se ha analizado ADN antiguo de más de 270 ibéricos de diferentes épocas. Con este análisis el equipo internacional de investigadores ha reconstruido la historia genética de 8.000 años de la Península Ibérica.

Los científicos extrajeron el ADN antiguo de fósiles humanos –principalmente dientes– para poder comparar estos restos ibéricos con 1.107 individuos antiguos y  2.862 modernos.

Conclusiones : los invasores de la Edad del Bronce

Una de las conclusiones más relevantes es que hubo un reemplazo de casi todos los varones de la Península durante la Edad de Bronce. En definitiva, los varones que habitaban la Península Ibérica fueron reemplazados por esos invasores de la Edad del Bronce.

“No hemos muestreado toda la población masculina de esa época. Así que no podemos decir que el 100 % fuese reemplazada. Sin embargo, como todos los hombres muestreados tienen el linaje paterno traído por nuevas poblaciones, y ninguno tiene los linajes locales presentes anteriormente, sabemos que el reemplazo fue prácticamente total”. Esto explica a la Agencia Sinc Íñigo Olalde, científico de la Universidad de Harvard y colíder del estudio.

Estos invasores de la Edad del Bronce, que llegaron entre el 2.500 a.C y el 2.000 a.C, tenían origen estepario.

Al atravesar el continente europeo se mezclaron con las poblaciones locales. Cuando llegaron a la Península Ibérica ya poseían también ascendencia europea. Tampoco tenían ya la misma cultura que las poblaciones esteparias de origen.

Ejemplo del reemplazo: yacimiento de Castillejo

Como ejemplo de este fenómeno de reemplazo el estudio documenta una tumba encontrada en un yacimiento de la Edad del Bronce en la localidad de Castillejo del Bonete (Ciudad Real).

De los dos individuos hallados en el enterramiento el hombre presenta ascendencia de la estepa, mientras que la mujer es genéticamente similar a los ibéricos anteriores al Neolítico tardío.

“Es representativo de esta sustitución. Un ejemplo de primera generación de este tipo de contactos”, asegura Lalueza-Fox.

Hipótesis sobre la invasión

El ADN revela que los linajes masculinos locales desaparecieron y fueron sustituidos por este linaje foráneo llamado R1b. Hoy en día R1b sigue siendo el linaje mayoritario en la Península Ibérica. Sin embargo, no se sabe cómo sucedió ni qué procesos generaron dicho patrón genético. Por eso se han barajado 3 hipótesis.

Hipótesis 1: el reemplazo violento

“Los resultados genéticos son compatibles con varias explicaciones y se necesitarán más investigaciones en arqueología y antropología para entender los procesos sociales que pudieron resultar en la pérdida de los linajes paternos locales. La hipótesis más simplista es que estos hombres foráneos eliminaron de manera violenta a los locales y se reprodujeron con las mujeres. El problema con esta hipótesis es que no cuadra con el registro arqueológico, ya que no hay evidencia de violencia generalizada durante ese período”, argumenta el científico.

Hipótesis 2: las enfermedades

Otra hipótesis es que estos invasores de la Edad del Bronce trajeran enfermedades para las que las poblaciones locales no estaban preparadas. Pero tampoco existen pruebas de enfermedades infecciosas que afecten a los hombres y no a las mujeres. Sin embargo, los linajes maternos locales sí permanecieron.

Hipótesis 3: una sociedad jerarquizada

La posibilidad que plantean es la existencia de una estratificación social muy fuerte por la que los hombres foráneos tenían un estatus social mucho más alto que los hombres locales (hereditario de padres a hijos) y unas tasas de reproducción mucho más altas. Eso hizo que, tras cinco siglos, la huella genética del hombre local desapareciera.

“Estas poblaciones que entran en la Península eran nómadas y tenían una estructura jerarquizada y social que no existía anteriormente”, explica Carles Lalueza-Fox.

invasores de la Edad del Bronce

Figura 1. Un hombre y una mujer enterrados juntos en un yacimiento de la Edad de Bronce en Castillejo de Bonete, él con ascendencia de la estepa y ella genéticamente similar a los ibéricos anteriores al Neolítico tardío. Autores: Luis Benítez de Lugo Enrich y José Luis Fuentes Sánchez. Fuente: Agencia Sinc

Conclusión sobre las hipótesis

“Todavía no sabemos cómo ocurrió y nuestros resultados animan a otras disciplinas a seguir investigando en este periodo tan fascinante”, recalca Olalde.

El estudio y los vascos

Desde hace años, gracias a estudios genéticos de poblaciones actuales, se sabía que la ascendencia de los vascos era algo distinto a la del resto de poblaciones que habitan la Península Ibérica. Este estudio aporta una explicación de por qué los vascos tienen estas diferencias.

Lo que hemos encontrado es que es muy parecida a la de las poblaciones de la península ibérica durante la Edad del Hierro. Para explicar la ascendencia del resto de poblaciones actuales se necesitan capas adicionales que incorporaron durante los últimos 2.000 años mediante la interacción con los distintos pueblos que llegaron a la Península, como fenicios, cartagineses, romanos y norteafricanos.

Estos pueblos afectaron menos en términos demográficos al área vasca. Por este motivo han permanecido más similares a las poblaciones de la Edad del Hierro. Es decir, en la región de los vascones, la mezcla con pueblos fenicios, griegos, romanos y musulmanes fue menor que en otras regiones de la Península Ibérica.

difusión de la metalurgía en la Edad del Bronce en Europa

Figura 2. Difusión de la metalurgia en Europa en la Edad del Bronce. Autor: Rowanwindwhistler. Fuente: Wikimedia Commons

El por qué de la desaparición de lenguas prerromanas

Este estudio también da una posible explicación de por qué de todas las lenguas que se hablaban en la Península antes de la llegada de los romanos, solo el euskera se ha mantenido hasta nuestros días.

El resto de lenguas, tanto las no indoeuropeas como las lenguas célticas indoeuropeas en la zona central y el oeste de la Península, desaparecieron.

“En este estudio mostramos las complejidades de la península ibérica, donde hay paleolenguas de tipo indoeuropeo, como el celtíbero, y no indoeuropeas, como el íbero, así como el euskera, que es la única lengua preindoeuropea de Europa todavía hablada. Nuestros resultados indican un mayor componente de las estepas en celtíberos que en íberos; pero en todo caso hay una cierta disociación entre lengua y ancestralidad”, añade Lalueza-Fox.

Las migraciones africanas

El territorio que hoy abarca España y Portugal se encuentra en una encrucijada entre el norte de África, Europa y el Mediterráneo. Según los científicos, ofrece por ello una oportunidad ideal para estudiar el impacto genético de las migraciones en el continente europeo, desde el Mediterráneo oriental y el norte de África.

En el caso de África, han detectado al menos tres periodos en los que hubo una conexión clara.

El primer periodo: Edad del Cobre

“El primero es durante la Edad del Cobre (entre el 3000 y el 2000 a.C), en el que hemos encontrado un hombre enterrado en el yacimiento de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid) con ascendencia 100% norteafricana, lo que nos indica que él mismo o todos sus ancestros recientes tenían ese origen”, declara el científico de la Universidad de Harvard.

Este individuo que proviene de África y que acabó enterrado en Madrid, es el único de todos los que analizaron del mismo yacimiento (algunos enterrados junto a él) y de otros yacimientos del mismo período (más de 100 individuos) que tiene este tipo de ancestros. Según los investigadores, esto significa que había movimiento de personas entre el norte de África y la Península en esta época, pero que probablemente eran eventos esporádicos que no afectaron de manera significativa a las poblaciones locales en términos demográficos.

«Cuando era niño, solía leer viejos libros de historia de Iberia que estaban en casa. Siempre me pregunté quiénes eran realmente estas personas», dice Lalueza-Fox

El segundo periodo: el período romano

El segundo contacto se produjo la época romana, ya que existen individuos procedentes de varios yacimientos de la provincia de Granada con un porcentaje alto de ascendencia norteafricana.

El tercer periodo: el período musulmán

Por último, el ya conocido impacto durante la época musulmana. “Lo interesante es que las poblaciones actuales tienen mucha menos ascendencia norteafriacana que las de la época musulmana en el sur de la Península, y esto se debe a la expulsión de gran parte de la población musulmana (oficialmente cristiana en el momento de la expulsión) y la repoblación con poblaciones del centro y norte de la Península”, argumenta el experto.

Nuevos flujos de población en la protohistoria peninsular

Los investigadores también han estudiado las profundas modificaciones de población en épocas más recientes. Según sus hallazgos, al inicio de la Edad Media al menos un cuarto de la ancestralidad ibérica había sido reemplazada por nuevos flujos de población provenientes del Mediterráneo oriental, de romanos, griegos y fenicios. Esto revela que las migraciones durante este periodo seguían teniendo una gran fuerza en la formación de la población mediterránea.

La colonia griega de Ampurias

Uno de los ejemplos de este fenómeno mencionado en el trabajo es la colonia griega de Ampurias. Los 24 individuos analizados se dividen en dos grupos de herencia genética distinta.

  • Uno compuesto por individuos con una ancestralidad típica griega.
  • Otro compuesto por población genéticamente indistinguible de los íberos del cercano poblado de Ullastret.

Resumen

Te dejo un resumen en vídeo de lo expuesto en el artículo:

Conclusión

Un estudio fundamental para la comprensión de la Prehistoria y la historia de la Península Ibérica. Personalmente, me parece uno de los estudios más importantes de las últimas décadas. Nos aporta una información fundamental para conocer los cambios existente durante el Bronce Final de la Península Ibérica. También sobre de dónde procede la población actual de la Península Ibérica.

Finalmente, también volver a incidir en que los estudios genéticos se están haciendo importantes para el estudio de la historia. Y sobre todo de la prehistoria, en la cual hay carencia de información escrita.

Bibliografía

Artículo escrito a partir del artículo, con Licencia Creative Commons, de la Agencia Sinc https://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-varones-ibericos-fueron-reemplazados-por-invasores-en-la-Edad-de-Bronce

Iñigo Olalde et al. 2019. The genomic history of the Iberian Peninsula over the past 8000 years. Science. DOI:0.1126/science.aav1444

The following two tabs change content below.

Jose Palanca

La Crisis de la Historia es una revista digital de historia. Se intentará demostrar que no hay una crisis de la historia. Todo lo contrario, existen nuevas visiones de la historia que mejoran la comprensión del pasado de la humanidad y ayudan a entender el presente. Espero que te haya gustado, comenta el artículo, compártelo en las redes sociales y suscríbete para recibir noticias cuando hayan nuevas publicaciones. Muchas gracias

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *

 

La Crisis de la Historia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Jose Palanca Cabeza (La Crisis de la Historia) como responsable de esta web. 

La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. 

Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de La Crisis de la Historia) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola. (https://raiolanetworks.es/wp-content/uploads/Politicadeprivacidad.pdf). El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@lacrisisdelahistoria.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://www.lacrisisdelahistoria.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.