Europa en el Bronce Final

La Edad del Bronce Final en Europa será el tema de la entrada actual de La Crisis de la Historia. En este artículo se explicará de forma breve las principales características y culturas de este periodo de la prehistoria. No entraré a comentar la prehistoria en el Próximo Oriente. Si quieres conocer un poco mejor el Neolítico en el Próximo Oriente o las primeras civilizaciones puedes navegar por esta revista o entrar en la sección la Biblioteca para conocer los principales libros sobre prehistoria.

Características generales del Bronce Final

A grandes rasgos el Bronce Final ocurrió en Europa desde finales del II milenio a.C. hasta principios del I milenio a.C. Durante el Bronce Final se van produciendo progresivamente algunas novedades respecto el Bronce Medio. Habrán una serie de cambios en la cultura material y en las costumbres. Esto provocará que exista una época vinculada todavía al Bronce, pero que se acerca a los límites culturales y cronológicos de la Edad del Hierro I.

Los cambios en el Bronce Final

Estos elementos del cambio del Bronce Final en Europa fueron:

  • Generalización de las fortificaciones. Se produjo una aceleración de lo que había empezado a suceder en el Calcolítico y se había acentuado con el desarrollo metalúrgico de algunas comunidades del Bronce Pleno.
  • Nuevas formas de ritual funerario. En esta época hay una generalización de la incineración, el cual va unido a un claro crecimiento de la ostentación funeraria, siendo los ajuares más ricos, con productos locales e importados.
  • Activos contactos comerciales. Se intensificaron la presencia de objetos resultado del intercambio cultural.

Las causas del cambio en el Bronce Final

 Las causas de estos elementos de cambio se pueden resumir en lo siguiente:

  • Inestabilidad de los grandes centros culturales. Hacia el 1.200 a.C. se produce el colapso de las áreas claves en el Bronce Europeo: el Egeo. La desaparición de sus focos principales como resultado de la acción de los llamados “pueblos del mar” es el primer episodio de una serie de movimientos demográficos de finales del II milenio a.C. que desconfigurarán los centros de poder del Bronce Medio y que conllevará consecuencias en todo el Mediterráneo.

  • Transformación de la pautas tradicionales de subsistencia y de los centros de gravedad de la metalurgia. En el Bronce Final europea el centro de gravedad se desplaza hacia el Atlántico. En estas áreas se accede primero al bronce puro estamnífero, coincidiendo además con el vacío cultural que queda en el Mediterráneo como consecuencia de los movimientos migratorios.

  • Inestabilidad general y proliferación de los contactos comerciales entre grupos.

Resumen geográfico de Europa en el Bronce Final

En adelante se describe cada zona de un modo más particular, partiendo del mapa mostrado en la imagen.

Bronce Final en Europa.jpg

Figura 1. Bronce Final en Europa

Europa Central. Cultura de campos de urnas

En Europa Central se desarrolló la cultura llamada de campos de urnas o «Urnenfelder». La cultura de campo de Urnas se caracterizó por necrópolis en las que se enterraban urnas funerarias con los restos del difunto en su interior, incinerados y acompañados del ajuar. Teniendo como origen Europa Central, se extenderá hacia el Mediterráneo, con presencia en el Noreste de la Península Ibérica.

El hábitat no es homogéneo, ya que en algunos casos hay continuidad del periodo anterior de Europa Central durante el Bronce Medio con la Cultura de los Túmulos, y en otros casos existe una renovación. En general son asentamientos con defensa, ya sean naturales o artificiales, y a veces ambas, lo que indica una existencia de periodos convulsos donde cada grupo reivindicaría y defendería su territorio.

Su ajuar funerario es de una gran riqueza, siendo generalmente cerámico y metálico, destacando las espadas, puntas de lanzas, cuchillos, hachas, vasos de bronce,… Todo esta cultura material muestra indicios de existencia de especialización artesanal, así como de avances técnicos en la fundición del metal que como consecuencia provoca la fabricación de nuevos y mejores útiles y herramientas, con una auge de la orfebrería e iniciándose en Europa la fabricación de vidrio.

Tumba típica de la Cultura de los Campos de Urnas de Centroeuropa, en el Bronce Final

Figura 2. Tumba típica de la Cultura de los Campos de Urnas de Centroeuropa, en el Bronce Final

Existe una mejora en los transportes con la aparición del carro y del caballo, cosa que posibilita una intensificación de las relaciones comerciales y nacimiento del comercio de nuevas materias y objetos. En la cultura de campos de urnas nace el comercio de la sal y se controla el comercio del ámbar procedente del Báltico y que se dirige principalmente hacia el Mediterráneo Oriental.

Europa nórdica: Edad de Bronce nórdica. Montelius III-IV

En Europa Nórdica se tiene una etapa perduración del anterior, sin notables influencias del resto de culturas de Europa Central y Mediterránea. Con un crecimiento demográfico, es una zona con una notable economía gracias a la intensificación del cultivo de trigo y cebada, y a la ganadería a base de ovejas, cabras, cerdos y caballos. El nombre de la cultura es dada por el arqueólogo sueco Oscar Montelius.

Mapa de la Edad de Bronce nórdica

Figura 3. Mapa de la Edad de Bronce nórdica. Fuente: Wikimedia Commons

Los asentamientos son poblados, estando a veces ubicados en zonas defensivas, con casas en barro y madera, de planta oval y rectangular. Al igual que con los campos de urnas, la existencia de defensas indican un periodo de inestabilidad.

En esta zona son muy abundantes los depósitos de bronce y existen pruebas de la existencia de espléndidos talleres de fundición, con varias herramientas y armas realizados con una excelente técnica y de buena calidad, lo que indica la existencia de una artesanía cualificada y especializada, gracias también a la existencia de la materia prima (el bronce). Esta región es también foco de producción de vasos y objetos de oro, que son distribuidos por Europa. Un ejemplo de producción en esta zona es el carro solar de Trundholm.

Carro Solar de Trundholm

Figura 4. Carro Solar de Trundholm. Museo Nacional de Dinamarca. Fuente: Wikimedia Commons

Europa atlántica. Bronce Final Atlántico

En la parte Atlántica de Europa se desarrolla lo que se denomina el Bronce Final Atlántico, existiendo unos elementos comunes aunque habiendo diferencias según regiones. Algunas zonas más próximas a la cultura de «Campo de Urnas», como en los Países Bajos» se recibe una influencia de dicha cultura.

En el Bronce Atlántico aparecen nuevos sistemas de fundición y aleaciones como la de cobre, estaño y plomo, que dará lugar a una mejora de las características del cobre que proporcionará mayor calidad y resistencia a útiles y armas.

Esta cultura recibe influencias del «campo de urnas» y de los pueblos mediterráneos, según regiones. Ello se percibe debido a diversas técnicas de fabricación orientales que aparecen en el Bronce Atlántico y por otro lado, la influencia de los fenicios en el Mediterráneo que buscarán estaño en esta Europa Atlántica.

La economía básica sigue siendo la agricultura y la ganadería. En cuanto al comercio, a parte de la exportación de estaño sobretodo a comerciantes fenicios, se exportaron producciones metalúrgicas hacia otros puntos de Europa, destacando los calderos y las trompetas de Irlanda, las hachas de cubo de Bretaña o las espadas de lengua de carpa del Loira, lo que evidencia un gran desarrollo metalúrgico en esta zona atlántica.

Espada pistiliforme

Figura 5. Espada pistiliforme procedente del Bronce Atlántico

El tipo de hábitat presenta también una tendencia a la fortificación al igual que en el resto de Europa, con poblados de casas rectangulares y en el caso de las islas Británicas con la diferencia del predominio de casas circulares. Las fortificaciones nos siguen mostrando un periodo inestable con una defensa del territorio.

Europa mediterránea occidental

En la Europa Mediterránea occidental, exceptuando la península Ibérica (que se comenta en el siguiente apartado), se desarrollan diversas culturas dependiendo de la zona geográfica en la que se encuentre:

  • En la península Italiana está la cultura Apenínica que ofrece una continuación de culturas anteriores con posteriores influencias de la cultura de los campos de Urnas en el Norte e influencias griegas en el Sur. Por el norte de Italia se evolucionará hasta una cultura proto-vilanoviana y en el Sur hacia la colonización griega. Los asentamientos responden a una tradición en lugares elevados con fortificaciones a base de murallas, lo que reafirma una defensa del territorio.
  • En Córcega tenemos la cultura Torreana, con economía agrícola y pastoril, escaso metal y grandes aparejos defensivos en torno a construcciones anteriores.
  • En Cerdeña tenemos la cultura Nurágico I, de carácter esencialmente militar ligada a una economía de producción y a los recursos naturales. Aparece también un cambio en la estructura social ligada a una sociedad jerarquizada para la explotación de la agricultura, ganadería y yacimientos minerales, que dará lugar a la producción destacable de objetos de bronce gracias a la tecnología metalúrgica y a dichas explotaciones minerales.
  • En Sicilia está la cultura Pantálica en la que se abandonan las poblaciones costeras para ir a las montañosas, con poblados fortificados y situados en lugares estratégicos para su defensa. En la isla existen también contactos de comercio con el mundo fenicio.

El Bronce Final en la Península Ibérica

En la península ibérica hay un mayor dinamismo cultural durante el Bronce Final que en la etapa anterior y una aumento de los contactos inter y extrapeninsulares, con nuevas influencias que tienen una clara influencia en regiones concretas de la península:

Bronce Final en la península Ibérica.jpg

Figura 6. Bronce Final en la península Ibérica

En la zona atlántica se recibe la influencia del Bronce Atlántico Europeo, que representa la continuación de la antigua tradición atlántica. Esta influencia trae consigo nuevos tipos de armas y una nueva técnica metalúrgica muy desarrollada, como la comentada anteriormente aleación de cobre, estaño y plomo. El desarrollo de la navegación favorece la comunicación y la difusión de ideas, aunque existiendo diferencias regionales, desde la cultura precastreña de la cornisa cantábrica y Galicia hasta una incipiente cultura pretartésica en el Sur

En el Noreste de la península Ibérica penetra desde el otro lado de los pirineos la cultura del campo de urnas que trae consigo la generalización de los ritos de incineración y cambios en la cultura material, lingüísticos y étnicos, aportando también una metalurgia desarrollada y nuevos tipos de armas.

En el resto de la fachada mediterránea existe una influencia de la Meseta y de Andalucía occidental, siendo éste el foco más potente; y de una influencia del Mediterráneo Oriental por el comercio fenicio. Destaca una industria textil y la orfebrería, aunque hay poco desarrollo de la metalurgia.

En la Meseta es característico la cultura de Cogotas, de raíces autóctonas asociada a la anterior cultura del campaniforme de Ciempozuelos. Son grupos de pastores con agricultura de cereales desarrollada, viviendo en cerros con defensas naturales y a veces artificiales, eso sí, en su mayoría en zonas fértiles.

Fíbula de bronce «de Codo»

Figura 7. Fíbula de bronce «de Codo». Cultura de Cogotas-I

En las Baleares el Bronce Final está representado por el Talayótico I, en la que a las raíces autóctonas se reciben influjos de gentes mediterráneas. Es un periodo caracterizado por construcciones llamadas «talayots», torres que se adaptan a la topografía del terreno que tenían un carácter militar o disuasorio, sin descartar otras funciones secundarias.

Otras culturas del Bronce Final en Europa

Solo como comentario, remarcar otras culturas como las micénicas, minoicas y cicládicas, que se encontraban en la actual Grecia. En estas regiones se puede considerar ya culturas protohistóricas y que tuvieron su influencia en el Mediterráneo Oriental. Como elemento común con el resto de Europa, la cultura micénica tuvo la creación de fortificaciones en algunos casos apoyadas en asentamientos naturales, lo que reafirma el periodo de inestabilidad y defensa del territorio, quizás debido a movimientos migratorios que darán paso al fin de esta cultura con los denominados «Pueblos del Mar».

Bibliografía

En la bibliografía encontrarás enlaces de afiliados de marketing a la página de venta de Amazon por si quieres ver o comprar el libro. Si te quedas con ganas de más, también puedes pasarte por la sección de la BIBLIOTECA.

Allí podrás encontrar el artículo sobre los mejores libros sobre prehistoria universal.

Blasco, M. 1993. El Bronce final. Síntesis. Madrid.

Eiroa, J.J. 2006. Nociones de Prehistoria General. Ariel. Barcelona

Fernández, A. (coord.). 2015. Prehistoria II: Las sociedades metalúrgicas. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid

Fernández, V. 2007. Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Alianza. Madrid

Harding, Anthony F. 2003. Las sociedades europeas en la Edad del Bronce. Ariel. Barcelona

Kristiansen, K. 2001. Europa antes de la historia. Ediciones Península. Barcelona.

Menéndez, M. 2013. Prehistoria reciente de la Península Ibérica. UNED. Madrid

Licencia Creative Commons

Europa en el Bronce Final por La Crisis de la Historia se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

The following two tabs change content below.

Jose Palanca

La Crisis de la Historia es una revista digital de historia. Se intentará demostrar que no hay una crisis de la historia. Todo lo contrario, existen nuevas visiones de la historia que mejoran la comprensión del pasado de la humanidad y ayudan a entender el presente. Espero que te haya gustado, comenta el artículo, compártelo en las redes sociales y suscríbete para recibir noticias cuando hayan nuevas publicaciones. Muchas gracias

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *

 

La Crisis de la Historia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Jose Palanca Cabeza (La Crisis de la Historia) como responsable de esta web. 

La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. 

Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de La Crisis de la Historia) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola. (https://raiolanetworks.es/wp-content/uploads/Politicadeprivacidad.pdf). El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@lacrisisdelahistoria.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://www.lacrisisdelahistoria.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.