Recientemente, en julio de 2018, un estudio ha encontrado la evidencia más antigua de fabricación de pan. Es el pan más antiguo del mundo que se ha hallado. El estudio, llamado «Archaeobotanical evidence reveals the origins of bread 14.400 years ago in northeastern Jordan«, realizado por Amaia Arranz-Otaegui, Lara González Carretero, Monica N. Ramsey, Dorian Q.Fuller y Tobias Richter y publicado en la revista PNAS, nos aporta información importante para la mejor comprensión del Mesolítico de Próximo Oriente.
El hallazgo: yacimiento de Shubayqa 1
¿Dónde se ha encontrado el pan más antiguo del mundo? En el yacimiento de Shubayqa 1, situado en el desierto Negro, en el noreste de Jordania. Es un yacimiento de cazadores-recolectores datado entre el Natufiense. según el artículo mencionado la ocupación iría desde 14,6 hasta 11,6 ka cal BP (miles de años calibrados antes del presente).
El Natufiense
¿Qué es el Natufiense? ¿Natufiense? ¿Qué es eso? El Natufiense es un período anterior al Neolítico en el Próximo Oriente y situado en la región levantina de dicha zona. La datación sería entre 12.500 y 9.500 a.C (aproximadamente 14.500 – 11.500 BP). En el Natufiense la economía era de amplio espectro, centrándose en la caza de gacelas y en una recolección intensificada y especializada de cereales silvestres. Los asentamientos son estacionales, con casas circulares y de tamaño pequeño.
¿Qué se ha encontrado?
¿Qué se ha encontrado en este yacimiento? Se han hallado fragmentos de restos de alimentos carbonizados correspondientes a pan. Estos restos se han encontrado en dos hogares (chimeneas o fuegos, si quieres llamarlo así) de piedra basáltica del yacimiento natufiense de Shubyqa 1. En total los investigadores han investigado un total de 24 restos categorizados como pan. 22 de ellos se encontraron en el hogar más viejo y 2 de ellos en el más nuevo. El tamaño medio de los restos era de 4,4 mm de anchura, 2,5 mm de alto y 5,7 mm de longitud.
Preguntas básicas sobre el pan más antiguo del mundo
¿Cuándo se han datado los restos? La datación mediante carbono 14 arroja un resultado de 14,4 – 14,2 ka cal BP. Es decir, de 14.300 años calibrados antes del presente, con un margen de error de 100 años por arriba y por abajo. Como el margen superior es de 14.400 años antes del presente, se ha elegido esta fecha por parte de los autores del artículo, lo que se ha reflejado en las noticias sobre este descubrimiento. Pero si quisiéramos ser exactos del todo, realmente habría que decir que los restos de pan se han hallado hace 14.300 años con un margen de error de 100 años.
¿Cómo se han analizado los restos? Para el estudio de los restos de pan se ha utilizado un microscopio llamado microscopio electrónico de barrido (SEM). Las imágenes obtenidas de este telescopio fueron comparadas con pan producido de forma experimental en la actualidad.
¿Cómo era el pan más antiguo del mundo? Los autores indican que era un pan sin levadura, plano, hecho de agua y harina. La harina se habría realizado con cebada y trigo silvestre. Para su producción solamente necesitaban dichos ingredientes básicos y calor.
Para su producción se mezclaba la harina, el agua y unos tubérculos de unas plantas acuáticas llamadas juncias. Posteriormente la mezcla se horneaba hasta que estuviera listo. El pan era ácimo, es decir, sin levadura. Por compararlo con algún pan actual, sería similar a un pan puta o a un pan plano.
¿Para qué se utilizaba este pan? Los autores remarcan la dificultad de su significado, indicando que podría tener una función alimentaria, una función práctica o una función simbólica. Como alimento, además de aportar energía, transformaba alimentos que comidos sin cocinar podían resultar indigestos o nocivos en alimento digerible y saludable.
También podría tener una razón de facilidad de transporte y de conservación, pudiendo ser un alimento que se llevara en los movimientos de la comunidad.
Pero los autores del estudio sugieren que, posiblemente, la razón inicial era simbólica. El pan sería un producto de lujo y que aportaba prestigio a la familia de la comunidad. El pan podría haberse cocinado solo para ocasiones especiales y podría haberse ofrecido a invitados, incrementando el prestigio del anfitrión.
Significado de haber encontrado el pan más antiguo del mundo
¿Qué significa este hallazgo? Este hallazgo es importante porque es la evidencia más antigua de fabricación de pan. Es, por así decirlo, el pan más antiguo del mundo (si otros hallazgos no demuestran lo contrario, ya que podría darse el caso de encontrar restos de pan con dataciones anteriores).
Tradicionalmente se había pensado que el pan fue posterior a la agricultura. Y, de hecho, en muchos libros todavía se dice eso. Y en muchas escuelas se dice lo mismo. ¿Pero realmente es así? Yo creo que no, puesto que en el Natufiense ya se conocía la industria de piedra pulimentada y hay evidencias arqueológicas de útiles como morteros y molinos. Esto hacía indicar que se conocía la industria del procesamiento de cereales, pudiendo ser factible que se hubiese fabricado pan.
¿Cuál había sido el «problema» hasta ahora? Que no existían pruebas arqueológicas de esta fabricación de pan en períodos pre-Neolíticos. Por tanto, todo lo demás era elucubrar. Y como lo que vale en investigación son las pruebas empíricas, no era erróneo indicar que la fabricación de pan comenzó en el Neolítico, que es cuando se tenían hasta hoy las primeras evidencias de fabricación de pan, como las halladas en Çatal Hüyük en el Neolítico A entre el 7.100 y el 6.000 a.C.
¿Significa eso que el Neolítico empezó antes de lo que se dice?
No. El Neolítico es algo más que una serie de innovaciones tecnológicas. Tradicionalmente se enseña que con el Neolítico nació la cerámica, la agricultura, la domesticación de animales, la industria de piedra pulimentada. Pero eso no es así, ya que algunas de las técnicas «neolíticas», como la cerámica y la industria de piedra pulimentada ya se conocía de épocas anteriores, como por ejemplo la cultura paleolítica de Jomón en Japón.
Empero, SÍ será en el Neolítico cuando estas tecnologías se generalizarán y se convertirán en elementos importantes para las poblaciones sedentarias y con economía agropecuaria. En lo personal, en parte también concuerdo con las conclusiones de estudios como los de Ian Hodder y Jacques Cauvin, que proponen que el Neolítico fue un cambio de las mentalidades de la sociedad de aquellas épocas.
Por tanto, el Neolítico sería un cambio no solo tecnológico o económico, sino también social y mental. En definitiva, que se fabricara pan antes del Neolítico no implicaría que la sociedad que lo produjo era Neolítica.
Espero que te haya gustado mi reflexión sobre el «pan más antiguo del mundo». Si quieres comentarme algo o tienes alguna duda deja tu opinión en comentarios. Todos serán bienvenidos y, si sabes más que yo sobre el tema y me he equivocado en algo, también agradeceré tu aportación.
20 de julio de 2018.
Para saber más sobre el pan más antiguo del mundo
Arranz-Otaegui, Amaia; Gonzalez Carretero, Lara; Ramsey, Monica N.; Fuller, Dorian Q.; Richter, Tobias. 2018.. «Archaeobotanical evidence reveals the origins of bread 14,400 years ago in northeastern Jordan». Proceedings of the National Academy of Sciences. Proceedings of the National Academy of Sciences: 201801071. doi:10.1073/pnas.1801071115.
González Carretero, L. (2014) ‘The genesis of bread cultures at Çatalhöyük: an archaeobotanical perspective on changing cuisine’, Heritage Turkey, 4, pp. 27-28.
Jose Palanca
Latest posts by Jose Palanca (see all)
- Curso de cualificación para la enseñanza de geografía e historia - 26/09/2023
- Los mejores libros de historia de 2023 - 22/09/2023
- Los mejores libros de 2023 - 01/06/2023
- Los 20 mejores libros del siglo XX - 01/06/2023
- Caminos de la civilización: Una mirada a la Historia Universal - 24/05/2023