Los pueblos de las estepas situadas entre el Mar Caspio y el Mar Negro extendieron las lenguas indoeuropeas por el centro y sur de Asia hace entre 4.000 y 3.500 años. Lo daría una llegada de la lengua indoeuropea al sur de Asia entre el 2.000 y el 1.500 a.C. Esto se desprende según un trabajo publicado en 2019 en el que han participado el Instituto de Biología Evolutiva de España y la Universidad Pompeu Fabra.
El objetivo del estudio
Un estudio genómico con participación española arroja luz sobre las rutas de dispersión de las lenguas indoeuropeas, la familia de lenguas más grande del mundo. El trabajo desentraña el complejo patrón de migraciones que han conformado la diversidad genética de Asia central y del subcontinente indio. Además, el estudio revela que los pueblos de las estepas entre el Mar Caspio y el Mar Negro extendieron las lenguas a Asia.
Con 523 muestras prehistóricas, el trabajo, publicado en la revista Science, es el mayor estudio genómico antiguo realizado hasta la fecha. Gracias a una amplia colaboración interdisciplinar internacional, liderada desde la Universidad de Harvard (EE UU), los investigadores han contextualizado los resultados genómicos mediante registros arqueológicos, lingüísticos e históricos.
¿Qué resultados ofrece el estudio?
Según la investigación, los descendientes de los pueblos Yamnaya de las estepas, que llegaron a la península ibérica a través de Europa a partir de hace 5.000 años y propagaron el lenguaje indoeuropeo por el continente, también llevaron el sánscrito, la lengua clásica de la India, al sur de Asia.
“Gracias a este estudio hemos podido desentrañar el complejo patrón de migraciones que han conformado la diversidad genética de Asia central y del subcontinente indio. Los resultados indican que los pueblos procedentes de las estepas pudieron contribuir a la decadencia de la llamada civilización del valle del Indo, que es junto a Egipto y Mesopotamia una de las tres grandes civilizaciones más antiguas de la humanidad”, explica Carles Lalueza-Fox, del IBE.
El origen de las castas
Los investigadores han descubierto que las poblaciones actuales del norte del subcontinente indio presentan un porcentaje destacable de ascendencia esteparia. A excepción de una, todas estas poblaciones han sido históricamente grupos sacerdotales, como los brahmanes, una de las castas superiores del sistema social indio, que desde la antigüedad se encargan de custodiar los textos escritos en sánscrito.
El hallazgo de que los brahmanes a menudo tienen mayor ascendencia esteparia que otros grupos en el sur de Asia proporciona a los autores del estudio un nuevo argumento a favor del origen estepario de las lenguas indoeuropeas en el sur de Asia.
“El hecho de que las castas superiores presenten mayor parentesco con los pueblos de las estepas indicaría que podrían haber sido estos los que instauraran esa estricta estratificación social”, añade Lalueza-Fox.

Figura 2. Mapa con el impacto de las migraciones de los pueblos Yamnaya. De Oliver Uberti y Science. Fuente: Agencia Sinc
Las dos hipótesis que se barajaban hasta ahora
Durante décadas los especialistas han debatido acerca de cómo las lenguas indoeuropeas pudieron alcanzar regiones tan distantes y remotas entre sí. Existían dos hipótesis principales:
- Que el indoeuropeo se propagó a través de los pastores nómadas de la estepa euroasiática
- Que, por el contrario, viajó con los grupos agricultores de la península de Anatolia (actual Turquía) que migraron hacia el este y el oeste.
La llegada de la lengua indoeuropea al sur de Asia
Este nuevo estudio muestra, mediante datos genéticos, arqueológicos, lingüísticos e históricos, que los habitantes del sur de Asia apenas tienen parentesco con los agricultores provenientes de Anatolia.
“Podemos descartar una gran expansión en el sur de Asia de agricultores procedentes de Anatolia, que es la pieza central de la hipótesis de Anatolia, que proponía que las migraciones de pueblos del oeste llevaron a la región tanto la agricultura como las lenguas indoeuropeas”, comenta el investigador de la Universidad de Harvard, David Reich.
Los investigadores han descubierto que los hablantes actuales de las ramas indoiraní y báltico eslavas del indoeuropeo descienden de un subgrupo de pastores que migraron hacia Europa hace casi 5.000 años. Posteriormente se expandieron desde allí en dirección oeste hacia el centro y sur de Asia en los siguientes 1.500 años.
“Esto proporciona una explicación sencilla en términos de migraciones antiguas para los desconcertantes características lingüísticas comunes de estas dos ramas del indoeuropeo, que en la actualidad se encuentran separadas por amplias distancias geográficas”, concluye Reich.
Conclusión
Otra interesante noticia que aporta información de calidad para mejorar los conocimientos que tenemos actualmente sobre la expansión de la lengua indoeuropea. Los estudios genéticos están teniendo protagonismo en este siglo XXI en el terreno de la historia. En esta revista ya me he hecho eco de ello. Quizás creas que la llegada de la lengua indoeuropea al sur de Asia hace 1.500 a.C no es importante. No obstante, creo que aporta una mejor comprensión de nuestra historia.
Bibliografía
Artículo escrito a partir del artículo, con Licencia Creative Commons 3.0, de la Agencia Sinc https://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-pueblos-de-las-estepas-llevaron-las-lenguas-indoeuropeas-al-sur-de-Asia-hace-unos-3.500-anos
VAGHEESH M.N. et al. 2019. «The formation of human populations in South and Central Asia». En Science. DOI: 10.1126/science.aat7487
Y si te quedas con ganas de leer más, pásate por la BIBLIOTECA.
7 de septiembre de 2019.
Jose Palanca
Latest posts by Jose Palanca (see all)
- Curso de cualificación para la enseñanza de geografía e historia - 26/09/2023
- Los mejores libros de historia de 2023 - 22/09/2023
- Los mejores libros de 2023 - 01/06/2023
- Los 20 mejores libros del siglo XX - 01/06/2023
- Caminos de la civilización: Una mirada a la Historia Universal - 24/05/2023