Madrid es la principal ciudad de España. Es la capital y la ciudad más poblada, y responde al esquema generalizado de capital porque se sitúa en el centro geográfico del país. A diferencia de otras capitales, Madrid no tiene salida al mar, pero esto no le impide ser el principal núcleo de conexión aérea con Europa y el resto del mundo.
Su ventaja geográfica
Su localización geográfica, de algún modo, es envidiable, pues se localiza prácticamente a la misma distancia del resto de grandes ciudades en España: Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga o La Coruña.
La capitalidad de Madrid
La capitalidad de Madrid se establece con el reinado de Felipe II en el siglo XVI, en el año 1561. Anteriormente, la corona española había sido itinerante y ciudades como Toledo o Sevilla eran muy importantes a nivel nacional.
Desde ese 8 de mayo de 1561, la ciudad de Madrid comenzó un proceso de cambio que durante siglos la ha ido transformando hasta la ciudad vibrante y vital que es en la actualidad.
¿Por qué se convirtió Madrid en la capital de España, la ciudad de la corte?
La razón de mayor peso es la ya comentada, la centralidad geográfica de Madrid respecto al resto de la península. Sin embargo, a menudo se dice que Felipe II se trasladó a Madrid por política y amor.
Valladolid y Toledo quedaron descartadas como capitales del país por diferentes razones. Valladolid porque había apoyado la revuelta comunera en el siglo XVI, y Toledo porque fijar allí la capital supondría que la corona iba a estar muy sometida a la influencia del arzobispado.
Por otra parte, trasladar la corona hasta Madrid supondría generar un símbolo de poder real en Madrid, donde la presencia del poder noble y eclesiástico era escasa. Nació así Madrid como capital, y la ciudad se transformó por completo. El Real Alcázar de Madrid se convirtió en la residencia real permanente y, al margen de las instituciones burocráticas, fueron apareciendo grandes casas y palacetes de nobles que querían mostrar cercanía con la corte.
La transformación de Madrid: su crecimiento demográfico
El establecimiento de Madrid como capital de España permitió que pasara de ser una ciudad media, sin apenas relevancia en la primera mitad del siglo XVI, donde habitaban apenas 30.000 habitantes, a reunir 100.000 a finales de siglo, cifra que se quintuplicó en la entrada del siglo XX, con medio millón de habitantes.
En el siglo XVIII, por su localización geográfica envidiable, se estableció como centro de la red de carreteras y de los ferrocarriles. El desarrollo del aparato administrativo permitió que nuevos edificios fueran cambiando la fisonomía de la ciudad. Algunos de esos edificios históricos son hoy en día sedes administrativas como el Ministerio de Hacienda o la Presidencia de la Comunidad.
Territorio de palacios y monasterios
Felipe II, el monarca que trasladó la capital hasta Madrid, fue el artífice de que esta ciudad se fuera inundando de palacios, monasterios y edificios históricos, muchos de ellos protegidos en la actualidad como monumentos nacionales.
El Palacio Real de Madrid
Uno de estos palacios que no se puede dejar de visitar en la capital es el Palacio Real de Madrid. Concebido como residencia oficial de los reyes de España en Madrid, es uno de los edificios con más encanto en la ciudad. Felipe V ordenó su construcción en el siglo XVIII. Fue finalizado en 1751 y además de su imponente exterior, en su interior destacan sus galerías de pinturas o salones como el “Salón del Trono”, la “Cámara del Rey” o la “Sala de Porcelana”. En el recinto que ocupa el palacio, los jardines del “Campo del Moro” también merecen un gran rato de observación. Este palacio se utiliza en la actualidad para ceremonias de Estado que se celebran en Madrid.
El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial
Otro lugar a visitar en esta ruta por palacios y monasterios es el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, que incluye el palacio y el monasterio. Cuando Felipe II se trasladó a Madrid, este espacio todavía no estaba construido, y fue precisamente él quien lo ordenó. El Monasterio del Escorial es uno de los más impresionantes de España y el palacio está también entre los más bellos de la comunidad. La construcción del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial se inició en 1563 y finalizó en 1584. Para muchos, este espacio es la octava maravilla del mundo. En 1984, la UNESCO reconoció el Real Sitio de San Lorenzo en El Escorial como Patrimonio de la Humanidad.
Los principales palacios de Madrid
En la capital encontramos también otros palacios de indiscutible belleza como son el Palacio Real de El Pardo, el Palacio del Marqués de Linares, el de Gaviria o el de Cibeles, actual sede del ayuntamiento de Madrid. Fuera de la capital pero en la comunidad cabe destacar también el Palacio Real de Aranjuez, situado en esta localidad madrileña a orillas del río Tajo y que fue ordenado construir también por Felipe II.
Monasterios imprescindibles
En cuanto a monasterios, las Descalzas Reales o el Real Monasterio de la Encarnación, ambos situados en el centro de Madrid y construidos entre los siglos XVI y XVII son solo dos ejemplos del rico patrimonio eclesiástico y arquitectónico de carácter religioso que poseen la ciudad y la comunidad madrileña.
Artículo realizado por: Sara Dominguez
Jose Palanca
Latest posts by Jose Palanca (see all)
- Curso de cualificación para la enseñanza de geografía e historia - 26/09/2023
- Los mejores libros de historia de 2023 - 22/09/2023
- Los mejores libros de 2023 - 01/06/2023
- Los 20 mejores libros del siglo XX - 01/06/2023
- Caminos de la civilización: Una mirada a la Historia Universal - 24/05/2023