El sistema de hospitalidad de la ley Burgundia es importante para conocer la transición del Imperio Romano de occidente hacia los estados europeos de la Alta Edad Media. Para conocer mejor este sistema de hospitalidad nos ayudaremos de un texto que se recomienda leer con calma. Este texto es un fragmento de la Ley Burgundia, por lo tanto nos encontramos con un documento de tipo histórico-jurídico. En él se realiza una advertencia a los hospes que se habían apropiado indebidamente de tierras y esclavos y les insta a que las restituyan a sus anfitriones.
¿Qué fue la ley Burgundia?
La ley Burgundia fue una recopilación de leyes realizada a inicios del siglo VI por el rey burgundio Gundebaldo mediante ayuda de juristas romanos en las que se regulaba la repartición de tierras y bienes entre el Imperio Romano de Occidente y los burgundios en calidad de foederati (federados).
Texto: El sistema de hospitalidad en la Ley Burgundia
A propósito de aquellos (hospes) que, pese a la prohibición pública, se han apoderado del tercio de los esclavos y de dos tercios de las tierras.
1. Aunque en la misma época en la que nuestro pueblo recibió un tercio de los esclavos y dos tercios de las tierras, dimos la orden de que cualquiera que hubiese recibido, bien de nuestros antepasados, bien por nuestra generosidad, un campo y esclavos, no intentase ya conseguir ni un tercio de los esclavos ni dos tercios de las tierras del lugar donde le hubiese sido asignada la hospitalidad; sin embargo, como hemos observado que algunos, olvidando el peligro que asumían, han salido de la legalidad, es necesario que nuestra presente autoridad, como ejemplo de la ley dictada para siempre, constriña a los acaparadores y prescriba a las víctimas el remedio de la seguridad que se les debe.
Por eso, ordenamos que aquellos que disfrutan, gracias a nuestra generosidad, de campos y de esclavos y son conocidos por haber arrebatado las tierras de sus anfitriones a pesar de la prohibición pública, se las restituyan de inmediato.
2. En cuanto a las tierras desbrozadas y a la nueva e injusta reclamación de los faramanni y a la acusación de los possessores, ordenamos se les evite cualquier inquietud y agitación por esta ley. Para las tierras desbrozadas en el pasado o en nuestra época, que haya con los burgundios el mismo principio que con la madera. Puesto que, como fue decidido hace mucho tiempo, ordenamos que la mitad de la madera (bosques) pertenecía en general, a los romanos, el mismo principio debe ser observado en lo que concierne a los faramanni para la curtis y el pastoreo; es decir, que los romanos escojan primero su mitad.
Antecedentes: la reacción romana ante las invasiones bárbaras
A lo largo del siglo IV y V, hubo en el Imperio Romano de Occidente una serie de movimientos migratorios por el cual muchos pueblos denominados bárbaros se asentaron en territorio romano. Para hacer frente a ello, el Imperio Romano venía practicando el sistema de hospitalitas, por el que proporcionaba alojamiento a los bárbaros en casa de un romano a cambio de la annona militar y se enrolaban en el ejército romano en calidad de auxiliares (foederati).
Pero cuando en un momento determinado hubo una avalancha de gente que estaban mediante foedus (tratado de alianza con Roma), se tuvieron que buscar otras fórmulas de integración. Por ello estos foederati tuvieron que ser instalados en amplias tierras, escogiendo para ello los grandes latifundios. En estos asentamientos se buscaron acuerdos en el reparto de tierras, esclavos,… en proporción variable dependiendo de cada pueblo. Estos acuerdos se hicieron con ostrogodos, visigodos y burgundios, siendo esos últimos los que redactaron la Ley Burgundia.
Los burgundios
De forma concreta, los burgundios se asentaron en las tierras existentes entre las actuales Lyon y Ginebra, perdurando durante los siguientes siglos y formando después el Reino de Borgoña. Este pueblo es bastante conocido gracias al poema épico medieval El Cantar de los Nibelungos.
El sistema de hospitalidad en la ley Burgundia
Mediante la lectura del texto de la Ley Burgundia se puede conocer el pacto al que llegaron con los romanos. En él se sabe que los burgundios recibieron al asentarse como foederati un tercio de los esclavos y dos tercios de las tierras cultivables. Se observa que mediante esta Ley se quiere hacer cumplir el pacto establecido, ya que advierte a aquellos que se han apropiado más de lo convenido que tienen que devolverlas a los anfitriones, es decir, a los romanos. En segundo lugar, se sabe también que las tierras desbrozadas (bosques, pastos,…) se repartieron equitativamente entre romanos y burgundios, recordando en este texto que se debía seguir manteniendo el acuerdo.
La formación del Reino de los burgundios fue similar a la creación de otros reinos como fue el visigodo, que se asentaron en la península Ibérica en calidad de foederati para luchar contra suevos, alanos y vándalos. Este tipo de situaciones provocó que el Imperio Romano de Occidente se dividiera en varios reinos independientes basado en los diversos pueblos bárbaros que se asentaron en el territorio romano. Pero no por ello se dejó de tener una conciencia y sensación de ser romano ya que esta idea se mantendrá en la población europea y se realizarán intentos de recomposición del Imperio, como ocurrió en el siglo IX con Carlomagno.
Conclusión
Normalmente se considera la caída del Imperio Romano de Occidente como algo violento y traumático, pero una interpretación de este texto se desprende la idea que en algunos casos la integración de ambas culturas fue de forma pacífica y mediante tratados regulados jurídicamente. Posiblemente no del gusto de los romanos, pero fue una forma de solucionar el problema migratorio.
La Ley Burgundia es un ejemplo de legislación pacífica que propugnaba una integración entre asentados y recién llegados, por lo que es importante de cara al estudio del periodo de transición entre el Bajo Imperio Romano y la Alta Edad Media. La lenta fusión entre las culturas bárbaras, la romana, así como la religión cristiana será la base de la cultura europea tal y como la conocemos en la actualidad.
Bibliografía
Te dejo la bibliografía empleada con enlaces externos de afiliación de marketing hacia la página de venta de Amazon por si deseas consultarlos o comprarlos. Por otra parte, si quieres conocer artículos sobre libros de historia, puedes pasarte por la BIBLIOTECA.
BARCELÓ, P. 2014. Breve historia de Grecia y Roma. Alianza. Madrid
BEARD, M. 2016. SPQR Una Historia de la Antigua Roma. Ed. Crítica. Barcelona
CABRERO, J., URIEL, P. 2014. Historia Antigua II. El mundo clásico. Roma. UNED. Madrid
COLLINS,R. 2000.La Europa de la Alta Edad Media. Akal. Madrid
DONADO, J., ECHEVARRÍA, A. 2014. Historia medieval I, siglos V-XII. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid
D’HONDT, J. 1971. La Alta Edad Media. Editorial Siglo XXI de España. Madrid.
ECHEVARRÍA, A., RODRÍGUEZ, J. 2013. Atlas histórico de la Edad Media. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid
MONTANELLI, I.. 2016. Historia de Roma. Debolsillo. Barcelona
Jose Palanca
Latest posts by Jose Palanca (see all)
- Los 100 mejores libros del siglo XXI según The New York Times - 26/07/2024
- Los mejores libros de historia de la Segunda República Española - 23/07/2024
- Los mejores libros sobre la Guerra Civil española - 23/07/2024
- Los mejores libros de historia contemporánea - 19/07/2024
- Los mejores libros de historia del fascismo - 18/07/2024