El jarrón de las gacelas es uno de los llamados jarrones o vasos de la Alhambra y es una buena muestra de la gran calidad y belleza de la cerámica nazarí que se produjo en el reino de Granada durante la Baja Edad Media en la Península Ibérica. En este artículo podrás conocer un poco mejor las características morfológicas y técnicas del jarrón, así como su función y sus significado.
¿Por qué se llama jarrón de las gacelas?
Como se verá posteriormente, el jarrón se llama así por su decoración, ya que entre los motivos decorativos animales y vegetales destacan dos gacelas que se miran opuestas entre sí. Ya ves como para nombrar muchas cosas la originalidad brilla por su ausencia. De forma general, el ser humano suele ser bastante pragmático.
Descripción morfológica y tipológica del jarrón de las gacelas
En este apartado te describiré preguntas como ¿Cómo es? ¿Qué forma tiene? ¿Qué tipo de decoración tiene?. El jarrón de las gacelas es de tipo Alhambra, tiene una base plana estrecha de la cual sale un cuerpo globular estilizado. Por encima de la base se presentan cuatro estrías.
En la parte superior del cuerpo arranca el cuello a partir de una serie de apliques decorativos sobre el que se eleva el cuello de forma troncocónica. En la zona superior del cuerpo se tiene una sección octogonal.
Por otro lado, se observa la existencia de un asa de forma plana que parte de la zona superior del cuerpo hasta mitad del cuello. También se observa la existencia de un asa simétrica a la ya comentada, pero que se ha fracturado, por lo que la pieza original sería simétrica con dos asas.
Las dimensiones de este jarrón son las siguientes: tiene una altura de 135,2 cm y un diámetro mayor de 68,7 cm.
La decoración del jarrón de las gacelas.
En cuanto a la decoración, la pieza está totalmente decorada, observándose de forma general diversos motivos, como epigráficos, geométricos o zoomorfos, destacando en estas últimas la existencia de dos gacelas enfrentadas en la zona intermedia del cuerpo.
Se puede observar en el vaso diversos motivos epigráficos. En el borde de las asas hay una epigrafía que reza «la felicidad y la prosperidad». Al igual que en el asa, en el cuerpo, de forma horizontal, también hay una epigrafía que también pone «la felicidad y la prosperidad».
Otras decoraciones relevantes son las geométricas. Podemos observar decoraciones de semicírculos en la región que enmarca a las gacelas. En la parte inferior el cuerpo hay una serie de triángulos y óvalos azules. En estos triángulos se vuelve a repetir la misma leyenda que en los epígrafes comentados anteriormente. Por otro lado, en los óvalos mencionados se encuentran los árboles de la vida.
Pero lo más destacado de la pieza es el color azul y dorado. El azul forma parte de la base de la decoración, mientras que el color amarillo dorado es el que genera las distintas formas decorativas.
Características técnicas: la loza dorada
La técnica empleada es de loza dorada. En esta técnica el jarrón se realizaría en en torno con base de arcilla, tras lo cual se realizaría una primera cocción, llamada bizcochado. Posteriormente se realizaría la técnica de la loza dorada, que requeriría dos cocciones más. En la segunda cocción se realiza el esmalte y el color azul cobalto.
Tras esta primera esmaltación se deja enfriar la pieza y se le recubre con óxidos metálicos, que suelen incluir cobre y plata para darle ese color dorado. En este caso, la decoración se realiza mediante un baño con esmalte de estaño para darle color dorado. Para el azul se emplearía el cobalto.
Después de pintar la pieza con esta mezcla, se realiza la tercera cocción a baja temperatura (entre 650 y 500 grados) en un ambiente reductor. Todo este proceso daba como resultado final una pieza de gran brillo y valor.
Por su decoración y su belleza estas piezas no eran obras caseras, sino que se realizaban en talleres altamente especializados que producen de forma serial piezas para exportación, las cuales serían apreciadas en el continente europeo.
Características cronológicas y geográficas
Respecto a su contexto geográfico y cronológico, esta pieza constituye una de las cerámicas más representativas de la cultura nazarí. Se incluye dentro de los llamados Vasos de la Alhambra, ejemplos del uso de la técnica de loza dorada islámica, caracterizados por su cuerpo ovoide, cuello saliente de sección octogonal reforzado con molduras y asas planas de gran formato.
Estaríamos ante una cerámica nazarí del siglo XIV realizada en Granada. De forma concreta, este jarrón de las gacelas se realizó en la segunda mitad del siglo XIV, bajo el reinado de Muhammad V, en plena época de esplendor del arte nazarí.
Este jarrón se encuentra actualmente en el Museo de la Alhambra. De hecho es el único de los vasos de la Alhambra que permanecen en ella. Dentro de la Alhambra, no se conoce cuál era su ubicación original. Posteriormente sí que se sabe que estuvo en diversos lugares, como la Sala de los Reyes, la Sala de Dos Hermanas, el patio de los Arrayanos y el jardín de los Adarves
Función y significado de la pieza
En cuanto a su función, los Vasos de la Alhambra, entre ellos el jarró de las gacelas, tenían una función eminentemente decorativa. Dada su alta calidad técnica y su alto valor, tendría un significado de prestigio, lo que estaría en relación con su ubicación en la Alhambra, sede regia del reino nazarí de Granada. Por tanto, representaría la exclusividad, el poder nazarí basado en la pertenencia de una pieza única en el mundo dada su técnica de fabricación y su calidad decorativa.
Conclusión
El jarrón de las gacelas es una de las muestras de la cumbre de la cerámica nazarí que se realizó en el reino peninsular de Granada durante la Baja Edad Media. Muestra una rica y bella decoración y una tecnología compleja y dedicada a la exportación, que a su vez llevó a la existencia de talleres cada vez más especializados en el reino de Granada. En definitiva, un trabajo interesante para ver una de las producciones de cerámica andalusí y su significado. En la actualidad puedes observarlo y disfrutarlo en la Alhambra de Granada, el monumento más visitado en España en la actualidad.
Bibliografía
ÁLVARO ZAMORA, M.A. 2007. La cerámica andalusí. Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 22, pp.337-370
QUIRÓS CASTILLO, J.A y BENGOETXEA REMENTERÍA,B. 2014. Arqueología III: arqueología medieval y posmedieval. Madrid. UNED.
Red digital de Colecciones de Museos de España .
Jose Palanca
Latest posts by Jose Palanca (see all)
- Los 100 mejores libros del siglo XXI según The New York Times - 26/07/2024
- Los mejores libros de historia de la Segunda República Española - 23/07/2024
- Los mejores libros sobre la Guerra Civil española - 23/07/2024
- Los mejores libros de historia contemporánea - 19/07/2024
- Los mejores libros de historia del fascismo - 18/07/2024