A sangre y fuego

A Sangre y Fuego es el libro elegido en esta entrada. Es un libro escrito por el periodista y escritor español Manuel Chaves Nogales. Un libro compuesto por 9 relatos situados cronológicamente en los primeros años de la Guerra Civil Española del siglo XX. 9 relatos duros, sinceros, reales, los cuales dejan un gusto amargo en el lector, sobre todo en el lector español. Nueve relatos donde hay mucha verdad y mucho desasosiego de una persona que se consideraba democrática y que se vio inmersa en una lucha de totalitarismos en Europa.

A sangre y fuego

A sangre y fuego es un libro alejado de las corrientes actuales en las que se pretende realizar un revisionismo de la guerra civil española, alejándose casi siempre de una realidad para intentar justificar una ideología en concreto. Manuel Chaves Nogales da la visión de esa Tercera España de la que hablaba Salvador de Madariaga.

Una Tercera España en la que muchos ciudadanos españoles se identifican actualmente adquiriendo un punto de vista que solamente se puede obtener con el paso del tiempo de los acontecimientos, pero que en aquellos momentos no tenía tanta importancia y poder como las personas de una de las Dos Españas.

Un libro, a mi parecer, imprescindible para conocer la Guerra Civil Española y que debería ser obligatoria en todos los colegios e institutos españoles. Manuel Chaves Nogales es uno de los grandes olvidados de los escritores de esos años y merece ser rescatado.

Autor. Manuel Chaves Nogales

Manuel Chaves Nogales fue un periodista y escritor español de la primera mitad del siglo XX. Entre los años 20 y 30 colaboró con diversos periódicos como Estampa, La Gaceta Literaria y el Heraldo. En ese periodo publicó varios reportajes que posteriormente se han traducido en libros. Destacaría La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja (1929).

En los años 30 publicó una biografía sobre el torero Juan Belmonte, Juan Belmonte, matador de toros, su vida y sus hazañas, considerado por algunos críticos como el mejor libro relacionado con el mundo taurino. Pero la obra que más se conoce de Chaves Nogales es la que está relacionada con el fin de la II República y la Guerra Civil Española.  También es interesante el libro Ifni: La última aventura colonial española.

File:A sangre y fuego.jpg

En el prólogo de A Sangre y Fuego, Chaves Nogales se definió como un ciudadano de una república democrática y parlamentaria, alejado de totalitarismos como el comunismo ruso y los fascismos alemán e italiano. Asqueado de la situación de España, huyó, según sus palabras «huyendo de la estupidez y la crueldad que entonces se enseñoreaban de España». Tras un periplo en París, huyó de allí cuando se produjo la invasión alemana. Chaves Nogales acabó viviendo en Londres, donde escribiría libros como A Sangre y Fuego o La agonía de Francia. Vivió en Londres cuatro años luchando contra los extremos. Murió en 1944  causa de una peritonitis. En esa ciudad está enterrado.

Libro del mes de diciembre de 2013. A Sangre y Fuego

Chaves Nogales, Manuel. A sangre y fuego. Libros del asteroide. 2013.

Este libro del que he hecho la breve reseña en La Crisis de la Historia se puede comprar a través del siguiente enlace de Amazon (es un enlace de afiliado). Si no quiere emplear este enlace de afiliado, puedes entrar a través de un buscador, comprarlo en librerías físicas o cogerlo prestado de tu biblioteca más cercana. Eso ya como más te plazca.

Rebajas
A sangre y fuego : Héroes, bestias y mártires de España
  • A sangre y fuego : Héroes, bestias y mártires de España: Héroes, bestias y mártires de España: 81 (Libros del Asteroide)
  • Tapa blanda
  • Lengua: Espanol
  • Libros del Asteroide
  • Manuel Cháves Nogales (Escritor)

 

 

Licencia Creative Commons
A Sangre y Fuego de Manuel Chaves Nogales por La Crisis de la Historia se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

The following two tabs change content below.

Jose Palanca

La Crisis de la Historia es una revista digital de historia. Se intentará demostrar que no hay una crisis de la historia. Todo lo contrario, existen nuevas visiones de la historia que mejoran la comprensión del pasado de la humanidad y ayudan a entender el presente. Espero que te haya gustado, comenta el artículo, compártelo en las redes sociales y suscríbete para recibir noticias cuando hayan nuevas publicaciones. Muchas gracias

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *

 

La Crisis de la Historia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Jose Palanca Cabeza (La Crisis de la Historia) como responsable de esta web. 

La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. 

Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de La Crisis de la Historia) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola. (https://raiolanetworks.es/wp-content/uploads/Politicadeprivacidad.pdf). El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@lacrisisdelahistoria.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://www.lacrisisdelahistoria.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.