¿Qué es la crisis del siglo XVII? La crisis del siglo XVII fue una crisis secular que abarcó distintos ámbitos en Europa. Pero esta crisis no está exenta de revisiones y debate. Esta crisis tiene unas características particulares y no afectó de igual manera a toda Europa. Por ese motivo, la crisis del siglo XVII aún es parte del debate de la historiografía que estudia la Edad Moderna.
Características principales de la crisis del siglo XVII
¿Cuáles fueron las características principales de la crisis del siglo XVII? La crisis del siglo XVII supuso el estancamiento de la población, el retroceso de la actividad agraria, dificultades para la industria urbana y para el comercio tradicional. Aunque, tal y como han reflejado algunos historiadores, la situación no fue homogénea ni social ni económica ni regionalmente. La crisis del siglo XVII polariza a los países, los sectores económicos y las clases sociales.
A mediados del siglo XX, la historiografía consideró que el concepto de crisis general era el más adecuado para definir los rasgos básicos de dicho periodo. Pero posteriormente surgieron historiadores que criticaron la formulación de esa crisis. Así, historiadores como M. Morineau habló de crisis de diferente intensidad y amplitud más que de crisis general. Otros como Hobsbawn defendieron que fue la última fase de la transición del feudalismo al capitalismo. Sobre esto podrás conocer más en el apartado sobre las causas de la crisis del siglo XVII.
Beneficiaros de la crisis del siglo XVII
Pero en la crisis hay también beneficiarios. Los grandes beneficiarios son los sectores de la economía que reconvirtieron su estructura productiva y su organización social: la agricultura holandesa e inglesa, el comercio holandés e inglés y la industria rural de diversas áreas.
La demografía en la crisis del siglo XVII
Más que un retroceso general de la población, lo que se produjo fue el fin de la etapa de intenso crecimiento demográfico que se había producido en el siglo XVI. En números, algunas fuentes indican que se pasaron de 100 millones de habitantes a inicios de siglo hasta 115 millones de habitantes a finales de siglo.
Las principales causas que explican este estancamiento demográfico son la paralización del crecimiento de la producción agraria debido a diversos factores. Estos fueron un cambio climático, la aparición de malas cosechas, los movimientos migratorios hacia América, la difusión de epidemias y las guerras. Entre estas, sobre todo la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que acabó con la Paz de Westfalia.
La sociedad en la crisis del siglo XVII
La coyuntura social refleja también durante el siglo XVII una situación de crisis, no tanto a causa del retroceso productivo, sino debido al asalto de la renta, es decir, una mayor recaudación de impuestos, que protagonizan las clases dominantes y el Estado (sobre todo a causa de las guerras, que requerían un incremento de los impuestos).
Los resultados de esta crisis en la sociedad fueron una degradación de las condiciones sociales, que dan lugar a empobrecimiento; una mayor diferenciación social; endeudamiento de la población y limitaciones y privaciones de tipo económico y jurídico. Tampoco hay que olvidar que aún nos encontrábamos ante una sociedad estamental, diferente a la sociedad que tenemos en la actualidad.
Estos deterioros en la sociedad provocaron conflictos sociales y revueltas populares. El siglo XVII contabiliza una excepcional proliferación de levantamientos campesinos y movimientos urbanos, que se suelen catalogar como la respuesta social a la crisis. Las revueltas y conflictos son variados, abarcando diversas regiones y que en ocasiones necesitó de la intervención de los ejércitos estatales para su represión.
La actividad económica durante la crisis del siglo XVII
La actividad económica tuvo distintos aspectos durante la crisis del siglo XVII. Frente a la caída de la actividad económica de sectores tradicionales se produce un cambio en otros sectores. Asimismo, la distribución regional de la economía se modificó. El centro de gravedad económico se trasladó desde el Sur de Europa hasta el Norte de Europa, donde predominarán las ciudades de los Países Bajos y Londres. Mientras que en unas regiones (España o Francia) se produce una caída de la economía, en Inglaterra y en los Países Bajos se producirán unos cambios económicos que sentarán las bases de la revolución industrial. En este contexto también aparecerá una teoría económica, el mercantilismo, que tratará de solucionar los problemas del estancamiento de la economía.
El mercantilismo
En el siglo XVII, frente a la crisis económica, aparece el nacimiento del mercantilismo. El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global del comercio mundial es inalterable. El capital, representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo lleva por tanto a una política estatal proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación.
Los gérmenes de la revolución industrial
En el transcurso del siglo XVII, la organización de la industria siguió llevando un retraso con respecto al comercio. Sólo en Inglaterra y Holanda la industria pudo responder más ágilmente a las exigencias de la demanda. En Inglaterra y en Holanda se producen cambios en la actividad económica que supusieron que en el siglo XVIII se produjera la revolución industrial, en el caso de Inglaterra. La crisis de la manufactura urbana de carácter tradicional supuso una reestructuración del sector industrial, apoyado por la sociedad rural, la cual debía encontrar otros medios para su subsistencia debido a la crisis agraria.
Así, empezó a haber un cambio progresivo en la organización y en la localización de la actividad industrial, reforzando su control por parte de los sectores empresariales y trasladando su ubicación al mundo rural. Ésto sentaría las bases de la industria de siglos posteriores. A ésto se añade la proliferación en el uso del carbón en Inglaterra, que desde el siglo XVI empezó a sustituir a la madera como combustible.
Causas de la crisis del siglo XVII
Las explicaciones de cada uno acerca de esta crisis y sus causas está relacionada con las diferentes tendencias historiográficas del siglo XX. Por un lado, Eric Hobsbawn y Peter Kriedte eran de la escuela marxista. Debido a este motivo tendrán una visión de la historia más próxima a la lucha de clases. Por otro lado, Mousnier era conservador católico, opuesto a las teorías de la escuela de Annales y las marxistas.
La explicación de Eric Hobswan
Eric Hobsbwan se concentró en explicaciones sociales y económicas. Para él era una crisis estructural y no coyuntural. Es decir, era una crisis dentro de la última fase de la transición de la economía feudal a la capitalista. Según Hobsbawn la estructura social feudal limitó en el siglo XVII el crecimiento al creciente mercado del siglo XVII, es decir, al capitalismo.
Eso sí, la concentración de recursos que provocó esta crisis benefició a los que supieron reaccionar y adaptarse, como las economías holandesa e inglesa. Inglaterra sería la gran beneficiaria de esta crisis, ya que se creó una situación propicia para que la revolución industrial fuera un éxito.
Los argumentos de Morineau
Morineau rebajó la importancia de la crisis. Este historiador habló más de una serie de crisis de diferente intensidad y amplitud que de una recesión generalizada. Esta serie de crisis afectó en distinta manera a los estados europeos, afectando más a los estados mediterráneos y de Europa oriental.
También alegó, para ello, que la llegada del metal americano no disminuyó en la segunda mitad del siglo XVII; todo lo contrario, se acrecentó. Por tanto, los metales no afectaron tanto a los precios como argumentaban otros autores. La subida de precios se deberían, pues, a otros factores, como los ajustes de la oferta y la demanda del mercado.
Kriedte y el feudalismo tardío
Finalmente, Kriedte, en su libro “Feudalismo tardío y capital mercantil”, habla de que la “crisis del siglo XVII no fue solo una crisis maltusiana, sino también una crisis social.” La crisis de subsistencia se agudizó por un mayor acceso a los productos agrarios por parte de los poderes feudales. Estos, al ver como disminuían sus tasas feudales, empezaron a encontrar sustitutos a ellas. Aquí se nota la escuela marxista de Kriedte, ya que habla ya de crisis del sistema feudal y de transición al capitalismo, lo que provocaría conflictos entre clases.
Resumen
En resumen, las diferencias vienen por sus distintos modos de interpretar la historia, marxista por un lado, conservadora por otro. Es un tema complejo e interesante.
Conclusión
La crisis del siglo XVII es un concepto empleado para definir los rasgos básicos de ese periodo de Europa. La historiografía lo definió de esta forma ya que fue una época plagada de dificultades en distintos ámbitos, incluyendo La Guerra de los Treinta Años, la cual afectó sobre todo a Europa Central y a la economía española. Pero hay historiadores que discuten la existencia de esa crisis. Sí que es cierto que hay un retroceso de la actividad económica en algunos países, un estancamiento demográfico o conflictos sociales. Pero también es cierto que estas situaciones fueron desiguales regionalmente en Europa.
Frente al retroceso de Francia o España; otros países como Inglaterra y los Países Bajos emergieron como nuevas potencias económicas con un auge del comercio y de una nueva industria que cogía el relevo de las industrias tradicionales urbanas. Dentro de esta situación de crisis aparecen teorías económicas como el mercantilismo, las cuales sentarán las bases del capitalismo de siglos posteriores. Es decir, una crisis discutida y discutible, llena de contrastes regionales en Europa, difícil de definir y bonita de estudiar e intentar comprender.
Bibliografía
La bibliografía empleada está descrita a continuación. Encontrarás enlaces externos a la página de venta de Amazon. Son enlaces de afiliados de marketing de Amazon. Aunque si te quedas con ganas de más, puedes pasarte por la BIBLIOTECA. Allí podrás encontrar artículos sobre los mejores libros sobre historia moderna universal y los mejores libros de historia moderna de España.
Benassar, B y otros. 2005. Historia moderna. Madrid. Akal.
Floristán, A. (coord). 2015. Historia Moderna Universal. Barcelona. Ariel.
Ribot García, L. 2018. La Edad Moderna (siglos XV-XVII). Madrid. Marcial Pons.
La crisis del siglo XVII por La Crisis de la Historia se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Jose Palanca
Latest posts by Jose Palanca (see all)
- Los 100 mejores libros del siglo XXI según The New York Times - 26/07/2024
- Los mejores libros de historia de la Segunda República Española - 23/07/2024
- Los mejores libros sobre la Guerra Civil española - 23/07/2024
- Los mejores libros de historia contemporánea - 19/07/2024
- Los mejores libros de historia del fascismo - 18/07/2024
cuales son los factores que agravo la crisis de aquel tiempo
Hola José, me ha parecido muy interesante y didáctico tu artículo. Por favor, puedes darme
la fecha de su publicación? Gracias.
Saludos desde Perú.
Hola Gonzalo.
Me alegro de que te haya servido de ayuda.
La fecha de publicación es el 11 de julio de 2013.
Saludos
Jose
Hola¡ Quisiera saber en la economía del antiguo régimen cual era el producto que ocupaba la mayor cantidad de tierras fértiles, un saludo.
Necesito saber cuál era exactamente la situación de España a fines del siglo XVII :]
Buenas.
Pues es algo complicado de resumir en pocas palabras una pregunta así de genérica. ¿Podrías concretar más?
Saludos
hola me podrian decir cuales fueron las causas y consecuencias de la crisis economica en europa durante el siglo XVII porfa
Hola Leonardo
Sobre las causas puede observar el siguiente subapartado:
https://www.lacrisisdelahistoria.com/crisis-del-siglo-xvii/#Causas_de_la_crisis_del_siglo_XVII
Sobre las consecuencias, le dejo un resumen con un comentario que puse:
«Efectivamente, el siglo XVII fue un siglo de cambios y continuidades. De ahí a que comente que la existencia o no de esta crisis es un debate historiográfico existente. Para algunos países los cambios fueron positivos, pero para otros los cambios incidieron negativamente en su economía y su sociedad. Y a su vez, habían países continuistas con las políticas del siglo XVI.
Las consecuencias serían la ida haca un protoestado contemporáneo, por llamarlo de algún modo. Los estados modernos son los que surgen al inicio de la Edad moderna, entre finales del siglo XV e inicios del siglo XVI. Por si te interesa, hice un artículo explicando qué es el estado moderno. El estado contemporáneo es el que surgirá a finales del siglo XVIII, con la llegada de las revoluciones de EEUU y de Francia. Este estado contemporánea se basaría en el liberalismo, el capitalismo y el Estado de Derecho. En el siglo XVII se anticipaban estos cambios por el mercantilismo, los gérmenes de la revolución industrial y las monarquías parlamentarias de los Países Bajos e Inglaterra, que permitirían el auge y consolidación de una burguesía rica y capitalista.»
Espero haber ayudado
Un saludo
Jose
Hola, quisiera consultarle ¿cuál fue el rol del mercantilismo y cómo impactó sobre la sociedad americana el declive de los imperios ibéricos? ¿En qué situación quedan las potencias?
muchas gracias.
saludos
¡Hola! le consulto lo siguiente: Se puede hablar de cambios y continuidades en este proceso de crisis? ¿cuáles serían? como cambios podría ser el paso al estado moderno? ¿por qué es importante enseñar la crisis del siglo XVII según su criterio? muchas gracias
Hola Elizabeth. Gracias por dejar un comentario.
Efectivamente, el siglo XVII fue un siglo de cambios y continuidades. De ahí a que comente que la existencia o no de esta crisis es un debate historiográfico existente. Para algunos países los cambios fueron positivos, pero para otros los cambios incidieron negativamente en su economía y su sociedad. Y a su vez, habían países continuistas con las políticas del siglo XVI.
El cambio sería hacia un protoestado contemporáneo, por llamarlo de algún modo. Los estados modernos son los que surgen al inicio de la Edad moderna, entre finales del siglo XV e inicios del siglo XVI. Por si te interesa, hice un artículo explicando qué es el estado moderno. El estado contemporáneo es el que surgirá a finales del siglo XVIII, con la llegada de las revoluciones de EEUU y de Francia. Este estado contemporánea se basaría en el liberalismo, el capitalismo y el Estado de Derecho. En el siglo XVII se anticipaban estos cambios por el mercantilismo, los gérmenes de la revolución industrial y las monarquías parlamentarias de los Países Bajos e Inglaterra, que permitirían el auge y consolidación de una burguesía rica y capitalista.
En mi criterio, enseñar la crisis del siglo XVII es importante para conocer los cambios que surgieron en Europa a mediados y finales de la Edad Moderna. El mundo se hacía cada vez más pequeño y los estados empezaron a practicar un mercantilismo que posteriormente daría paso al capitalismo. Eso ayuda a comprender cómo en el siglo XVIII y XIX Inglaterra ganará un mayor peso económico y político respecto España y Francia, los países hegemónicos de los siglos XVI y XVII.
Espero haber ayudado en algo.
un saludo
Jose
¡Muchísimas gracias profesor! me fue de mucha ayuda.
Hola Elizabeth.
No soy profesor. De todas formas me alegra haberte ayudado
Un saludo
Jose
que dificultades tuvo el grupo de la nobleza y con que otro grupo podria hacer una alianza y porque
Hola Nataly.
Parte de la nobleza (no toda) se encontró con dificultades, principalmente económicas. La nobleza había estado perdiendo poder económico y político desde los inicios de la Edad Moderna, cuando la monarquía se consolidó y fue acaparando todo el poder.
Aparte, la nobleza veía el trabajo como algo degradante. La principal fuente de economía era la tierra. Pero a veces no daba tanta rentabilidad económica como para afrontar todos los gastos. Por contra, la burguesía comercial y protocapitalista se estaba haciendo cada vez más rica.
Pero la aristocracia sabe reinventarse para sobrevivir. Por tanto, ante la pérdida de poder económico se alió con la rica burguesía. Muchas de estas alianzas eran matrimoniales. La nobleza conseguía dinero. La burguesía poder, prestigio y la exención de impuestos al acceder a un estamento privilegiado. Esa fue la razón principal.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Jose
mi profesor de histori me ha pedido escriba las causas y consecuencias de la crisis economica en el siglo XVII
Hola GL.
Espero que este artículo te sirva de algo. Explícitamente no he puesto un listado de causas y consecuencias, pero implícitamente, leyendo el artículo, puedes averiguar alguna de ellas. Te animo a que analices el artículo y puedas llegar a sacar algo en firme.
Un saludo
Jose
Que tratados se firman al finalizar la guerra y que consecuencia trae? (LE AGRADECERÍA MUCHO SI ME RESPONDIERAN)
Hola Armando.
Tengo un artículo dedicado a la Paz de Westfalia, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años. Espero que allí encuentres tu respuesta. Te pongo el enlace ya que allí encontrarás más información de la que te pueda dar yo en este comentario.
Enlace a La Paz de Westfalia.
Si tienes alguna duda me puedes volver a preguntar.
Un saludo
Jose
Hola como estas? Cuales son los autores principales de la ilustracion .y que es lo q ocurria en el mundo en el año xxII
Hola Andrea. Perdón por la tardanza en contestar.
Pues interesante pregunta, pero difícil de contestar por su complejidad.
En el siglo XVII encontramos de todo. A inicios tenemos una supremacía española en el mundo. Pero a lo largo del siglo la cosa cambia. Durante el siglo XVII encontramos la Guerra de los Treinta Años, que acabó con la Paz de Westfalia. Entre otras cosas, los Países Bajos obtienen su independencia. Al final del siglo XVII en España empieza la guerra de Sucesión, que será de importancia para acabar definitivamente con la influencia española en Europa.
En Inglaterra la Gloriosa Revolución dio inicio a la monarquía liberal, vigente hasta en la actualidad con todos los matices que se dieron en 3 siglos y pico. En el mundo, Inglaterra y Holanda empezaron a colonizar territorios. Este será el siglo donde Inglaterra irá consolidándose en América del Norte.
Y muchas cosas más difícil de resumir.
Como autores ilustrados, ya en el siglo XVIII principalmente, tenemos a John Locke,Jovellanos, Rousseau, Montesquieu, d’Amberlet, Voltaire, Diderot, Hume.
Un saludo
Jose
He aprendido mucho. Gracias.
De nada. Me alegro mucho 🙂 🙂 Me pongo muy contento de ver como lo que he escrito os hace aprender 🙂 🙂 🙂
Si te gusta la página, puedes suscribirte a ella a través de este enlace. La suscripción no es otra cosa que recibir algún boletín o noticia deforma ocasional en la que básicamente comento los nuevos artículos que voy publicando.
Un saludo
Jose
Me podrías dar unos ejemplos de la cultura que surgió a causa de la crisis.
Hola Agustín.
En este caso no hablaría de una cultura que surge a causa de la crisis, pero sí de culturas que surgen consecuencia de todos los cambios sociales y económicos que se fueron produciendo en la Europa del siglo XVII. En este continente destacó la cultura barroca, con un estilo recargado, grandilocuente, ornamentado, etc., que pretende mostrar en parte una grandeza y una exaltación al poder por parte de la nobleza, la realeza y la Iglesia, y por otra parte, lo cotidiano, la realidad y lo efímero de la vida. Dentro de este barroco habrán diferencias entre la Europa Mediterránea católica y la Europa Nórdica protestante. En el Sur habrá más ornamentación, más pretensión de ostentación y magnificiencia, también en parte consecuencia de la Contrarreforma que surgió del Concilio de Trento en el siglo XVI. En el Norte habrá algo más de clasicismo y de sobriedad, en consonancia con el protestantismo.
A partir de este Barroco puedes buscar numerosos ejemplos por internet, como arquitectura, pintura, escultura, literatura, etc.
Un saludo
Jose
yo solo queria comentarlo para que usted lo supiera .
gracias
MARIA
Gracias por el interés María. Lo agradezco.
Aunque si alguien se ha beneficiado del artículo, lo menos que podría hacer el que ha copiado, y usted explicárselo, es citar la fuente (en este caso, mi página).
La licencia Creative Commons de esta página web es «Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)». Puede conocer más en el siguiente enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Es decir, no debe ser usada por propósitos comerciales, aunque sí se puede copiar siempre y cuando se cite la fuente original de forma apropiada e indicando los cambios que se han hecho. Se lo puede hacer llegar a esa persona que anteriormente me nombró.
Un saludo.
Jose
en esta pagina hemos copiado (—-) y con esto ha ganado un premio. denunciarlo
Hola María. Gracias por el comentario, pero dos puntualizaciones.
Primero no puedo hacer público el mail que adjuntas por un tema de protección de datos.
Segundo, los artículos que pongo son licencia creative commons. Si alguien ha usado el texto, debe citar la autoría del trabajo. Nada más.
Un saludo.
Está muy bueno, mi profesor nos pidió sobre la economía y la solución a la crisis y realmente me ayudaste!!
Muchas gracias por el comentario. Me alegra haberte ayudado en tu trabajo 🙂 🙂
Saludos
Podrias decirme que diferencias encuentras entre la explicacion de la crisis del siglo XVII de Mousnier, Hobsbawn y Kriedte? Gracias!
Interesante y compleja pregunta.
Punto 1. Empezaré diciendo que las explicaciones de cada uno de ellos está relacionada con las diferentes tendencias historiográficas del siglo XX. Así, Eric Hobsbawn y Peter Kriedte eran de la escuela marxista, por lo que tendrá una visión de la historia más próxima a la lucha de clases. Por otro lado, Mousnier era conservador católico, opuesto a las teorías de la escuela de Annales y las marxistas.
Punto 2. Eric Hobsbwan se concentró en explicaciones sociales y económicas. Para él era una crisis estructural y no coyuntural, es decir, era una crisis dentro de la última fase de la transición de la economía feudal a la capitalista. Según Hobsbawn la estructura social feudal limitó en el siglo XVII el crecimiento al creciente mercado del siglo XVII, es decir, al capitalismo. Eso sí, la concentración de recursos que provocó esta crisis benefició a los que supieron reaccionar y adaptarse, como las economías holandesa e inglesa. Inglaterra sería la gran beneficiaria de esta crisis, ya que se creó una situación propicia para que la revolución industrial fuera un éxito.
Punto 3. Morineau rebajó la importancia de la crisis y habló más de una serie de crisis de diferente intensidad y amplitud que de una recesión generalizada, que afectó en distinta manera a los estados europeos (incidiendo más en los estados mediterráneos y en Europa oriental). También alegó, para ello, que la llegada del metal americano no disminuyó en la segunda mitad del siglo XVII; todo lo contrario, se acrecentó. Por tanto, los metales no afectaron tanto a los precios como argumentaban otros autores. La subida de precios se deberían, pues, a otros factores, como los ajustes de la oferta y la demanda del mercado.
Punto 4. Finalmente, Kriedte, en su libro «Feudalismo tardío y capital mercantil», habla de que la «crisis del siglo XVII no fue solo una crisis maltusiana, sino también una crisis social.» La crisis de subsistencia se agudizó por un mayor acceso a los productos agrarios por parte de los poderes feudales. Éstos, al ver como disminuían sus tasas feudales, empezaron a encontrar sustitutos a ellas. Aquí se nota la escuela marxista de Kriedte, ya que habla ya de crisis del sistema feudal y de transición al capitalismo, lo que provocaría conflictos entre clases.
En resumen, las diferencias vienen por sus distintos modos de interpretar la historia, marxista por un lado, conservadora por otro. Es un tema complejo e interesante. Si quieres profundizar más puedes ir a la bibliografía. Yo he consultado el libro de «Historia Moderna» de Ribot para refrescar la memoria.
Espero haberte sido de ayuda.
Si tienes alguna duda no dejes de preguntar.
Un saludo
falta mas peri igual gracias
De nada. En efecto, es un resumen muy simple. Para profundizar más, hay libros interesantes. En mi caso estudié los de historia Moderna de Luis Ribot y Floristán.
Un saludo
muy buena informacion gracias por todo 🙂
De nada. En este apartado intenté realizar una sintetización, ya que es un tema amplio y con debate actual. Y es un tema del que no se suele escuchar tanto.