Recientemente, en 2018, se ha completado la restauración de un mapa del año 1491. ¿Por qué es importante este mapa? Porque es un mapa que pudo inspirar a Colón para realizar su viaje a las Indias por Occidente. Viaje que provocó que Cristóbal Colón descubriera a finales del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos, un nuevo continente: América.
El «mapa de Colón «es un mapamundi del siglo XV realizado por el cartógrafo alemán Henricus Martellus Germanus, en castellano traducido como Enrique Martelo Germano. Este mapa es considerado como el mapa estándar con el que Colón y otros marinos y filósofos europeos concebían el mundo. El mapa también es interesante por la decoración que lo acompaña, que hasta hace poco lo hacía ininteligible. Pero gracias a las recientes restauraciones se han podido reproducir algunos detalles.
El autor del mapa: Henricus Martellus Germanus
Henricus Martellus Germanus nació en Nuremberg alrededor del año 1440. Henricus fue un famoso cartógrafo y geógrafo del Sacro Imperio Romano Germánico. De él se conocen diversos mapas, algunos de los cuales inspiraron a cartógrafos posteriores. Este sería el caso del cartógrafo Martin Waldseemüller, que en 1507 fue el primero en dibujar América, el continente descubierto por Colón para el mundo europeo.
¿Qué enseña el mapa que pudo inspirar a Colón?
El mapa de 1491 muestra el mundo como los europeos lo conocían antes de que Cristóbal Colón descubriera el continente americano para los occidentales.
Tiene un tamaño de 1,2 metros de alto por 2 metros de ancho. En él se ve África en la parte inferior izquierda. La parte superior de África es la que más se aproxima a la realidad, ya que era un territorio más conocido por los europeos. La parte inferior no es tan exacta. Hay que tener en cuenta que hacía poco que los portugueses habían circunnavegado en continente africano y habían pasado más allá del cabo de Buena Esperanza.
Encima de África está Europa, dibujado en la parte superior izquierda. Europa se muestra con un elevado nivel de detalle. Asia ocupa gran parte del mapa, ocupando la parte superior central y parte de la zona derecha del mapa. En la parte central inferior está el océano Índico.
Algo evidente es que América no aparezca en el mapa puesto que no se había generalizado el conocimiento sobre su existencia (recordemos que los vikingos sí habían llegado al continente americano sobre el siglo X d.C.).

Figura 1. Mapa del Henricus Martellus. Fuente: Beinecke Rare Book and Manuscript Library, Yale University
La ausencia de monstruos marinos y las inscripciones
De forma general es un mapa que, aún teniendo errores, se asemeja bastante a la realidad. Otra cosa interesante es la ausencia de monstruos marinos en el mapa, ya que en aquella época era habitual dibujar estos monstruos en los mares y océanos de los mapas. Posiblemente fue debido a que los cartógrafos tenían que pagar a ilustradores para hacer estos dibujos. Pero el cartógrafo no siempre tenía dinero disponible para acometer tal empresa.
En el mapa también existen inscripciones en latín describiendo varias regiones y gentes. Por poner un ejemplo, según la página web de la biblioteca Beinecke, en un cuadro de texto situado en el norte de Asia se describe a los Balor. Se comenta en esta descripción que los Balor fueron un grupo de gente que vivieron sin vino ni trigo y que subsistían a base de carne de venado.
Las fuente del mapa de Henricus Martellus
Estas inscripciones en latín han ayudado a los investigadores a conocer las fuentes del autor. Según los investigadores de la biblioteca Beinecke, Enrique Martelo habría utilizado como Fuente el libro Hortus Sanitatis, que describe animales alrededor del mundo conocido. También habría tenido conocimiento del Concilio de Florencia que ocurrió entre 1441 y 1443, donde africanos hablaron de la geografía de su región natal.
¿Por qué pudo inspirar a Colón?
Posiblemente Cristóbal Colón se inspiraría en este mapa por la posición en la que se encuentra Japón. Cristóbal Colón siempre defendió que Japón se encontraba en la latitud que se muestra en este mapa de 1491. Colón defendía así que Japón estaba más cerca de lo que realmente está. Y este mapa coincide con lo que el navegante genovés creía. Además de ello, este mapa es el único de dicha época que señala a Japón en esa posición.
Además, Hernando, el hijo de Cristóbal Colón, escribió en el siglo XVI que su padre pensaba también que Japón tenía una orientación norte-sur, de igual forma que se ha dibujado en este mapa.
Todo esto hace pensar que este es el mapa que pudo inspirar a Colón para viajar a las Indias por occidente y no por oriente.
La procedencia del mapa que pudo inspirar a Colón para su viaje hacia las Indias.
No se conoce de forma exacta el origen de este mapa. En el año 1962 fue donado a la Biblioteca Beinecke de libros raros y manuscritos perteneciente a la Universidad de Yale de Estados Unidos de América. Anteriormente había aparecido en Berna (Suiza) y antes de ello parece ser que había pertenecido a una familia de la región italiana de la Toscana. Antes de esto su origen es incierto, aunque sí se conoce que Henricus Martellus había trabajado unos años en Italia.
El trabajo de restauración realizado
Cuando fue donado en 1962 el estado del mapa era bastante pésimo. En 2015 se realizó una técnica llamada imagen multiespectral. Esta técnica consiste en capturar múltiples imágenes del mapa a distintas frecuencias del espectro electromagnético, incluido el infrarrojo, los rayos X o el ultravioleta.
Esta técnica permite desvelar imágenes y textos que no se pueden ver en el espectro visible, que es el que percibe el ojo humano. Todas estas imágenes son digitalizadas, combinadas y procesadas, permitiendo la reconstrucción del mapa original.

Figura 2. Visión original del mapa que pudo inspirar a Colón. Fuente: Beinecke Rare Book and Manuscript Library, Yale University
Recientemente, en 2018, se han completado estos trabajos, lo que ha permitido ofrecer una imagen restaurada del mapa donde se aprecian mejor los detalles.
Los investigadores están relacionados con la biblioteca Beinecke de la Universidad de Yale. Este proyecto se ha realizado bajo el patronazgo de Early Manuscripts Electronic Library, colaborando también el Proyecto Lázaro de la Universidad de Mississippi.
Conclusión: el mapa que pudo inspirar a Colón
Esta noticia es de interés ya que nos desvela un poco más los detalles que llevaron a Cristóbal Colón a realizar su viaje a las Indias por occidente y que, por accidente, provocó el descubrimiento de América para el mundo europeo. Los trabajos de digitalización se muestran importante. De otra forma, en lugar del mapa que pudo inspirar a Colón hablaríamos de un mapa casi ilegible perdido en el rincón de un museo o de una biblioteca.
Fuentes
https://beinecke.library.yale.edu/about/news/recovering-lost-details-15th-century-world-map
https://brbl-dl.library.yale.edu/vufind/Record/3435243
Fecha de redacción del artículo: 23 de agosto de 2018
Jose Palanca
Latest posts by Jose Palanca (see all)
- Curso de cualificación para la enseñanza de geografía e historia - 26/09/2023
- Los mejores libros de historia de 2023 - 22/09/2023
- Los mejores libros de 2023 - 01/06/2023
- Los 20 mejores libros del siglo XX - 01/06/2023
- Caminos de la civilización: Una mirada a la Historia Universal - 24/05/2023