La Gran Depresión fue un periodo de la historia del siglo XX donde predominó una crisis económica a escala mundial. Es de gran importancia su estudio debido a que fue una depresión económica duradera y que afectó profundamente a la sociedad. Se considera su inicio el día 29 de octubre de 1929, el Martes Negro. Día en el que la bolsa de Nueva York cayó enormemente y el pánico se adueño de los inversores. La crisis bursátil se expandió a otros sectores y de ahí a la sociedad. La recuperación económica fue lenta y dolorosa. En algunos países esta crisis económica derivó políticamente en el auge de totalitarismos, los cuales fueron un factor decisivo para el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial.
Los orígenes de la Gran Depresión
Tras la Belle Époque llegó la Gran Guerra, es decir, la Primera Guerra Mundial, una guerra que provocó numerosas muertes y destrucción, ya que la industrialización había llegado de pleno a la industria armamentística. Tras acabar esta guerra, las dificultades de restaurar el sistema monetario fueron considerables. Pero volver al patrón oro existente antes de la Primera Guerra Mundial tenía el problema de realizar un cambio de paridades adecuadas. La Conferencia de Génova de 1922 consagró el patrón oro, pero en la práctica se empleó la paridad con la libra debido a la convertibilidad de ésta con el oro. Esta resolución, que tenía el objetivo de frenar la inflación y relanzar la economía, conducía a un peligro de transmisión internacional de una crisis de forma más rápida y peligrosa. Esto fue lo que pasaría durante la Gran Depresión.
Con la medida adoptada de volver a la normalidad monetaria y restaurar el patrón oro, además de llevarse a cabo políticas de estabilización, se llegó al fin de la inflación y la recuperación económica. Por otro lado, se llevó a cabo del Plan Dawes, que consistía en mantener la cifra total de las deudas de guerra, pero alargando el plazo de pago. Esto debía tener efectos positivos, pero los problemas económicos no se habían resuelto del todo. Sobre todo en los antiguos países del Imperio austrohúngaro debido a la fragmentación económica, legislativa, política,… Mientras tanto, en Rusia, la estabilización de la inflación no llegó hasta 1925 con la implantación de un nuevo rublo.
La vuelta al patrón oro causó diversos problemas. Según las predicciones de Keynes, la adopción en Inglaterra la paridad de preguerra produjo un déficit en la balanza de pagos y tensiones sociales. En los países que devaluaron la moneda, la balanza de pagos era positiva y podrían ir acumulando oro. En Italia, la paridad no funcionó tan bien debido al populismo y autoritarismo del fascismo de Mussolini. Hasta 1930 prácticamente toda Europa y toda América habían adoptado el patrón oro. Pero al inicio de la Gran Depresión, en septiembre de 1931, Inglaterra decide suspender la convertibilidad en oro de la libra. Esta decisión, provocada por el déficit de la balanza de pago, la escasa competitividad, el encarecimiento del crédito y la crisis económica, fue de gran trascendencia. El abandono del patrón oro por Inglaterra trajo consigo el de la mayor parte de los países de la Commonwealth y posteriormente de EEUU. Progresivamente, la mayoría del resto de países abandonaron el patrón oro. El patrón oro no fue causa en sí de La Gran Depresión, pero incrementó su virulencia a nivel mundial y no ayudó a paliar los efectos de la crisis económica.
La Gran Depresión en los años Treinta
Iniciada en EEUU, la Gran Depresión fue el fin de un proceso económico excesivamente creciente. La Bolsa de New York se derrumbó y el contagio afectó posteriormente a los bancos y de ahí a la economía en general. Los precios cayeron, los inventarios subieron, muchas empresas cerraron y el desempleo aumentó. Según el libro de Gabriel Tortella Los orígenes del siglo XXI los dos grandes responsables de la Gran Depresión en EEUU fueron el patrón oro y la rigidez salarial, más que el papel relevante de la especulación, que únicamente contribuyó a acentuar la crisis, pero no fue su causa. Otro factor para Tortella fue el sistema bancario estadounidense, donde proliferaban los pequeños bancos locales de legislaciones diferentes. La Gran Depresión de EEUU subsistió hasta 1940. La Segunda Guerra Mundial ayudó a a que la economía se recuperara.
De EEUU pasó a Europa debido a la dependencia europea de los prestamos norteamericanos y de la vuelta internacional al patrón oro. La crisis se transmitió por tres vías: financiera, real y psicológica. La crisis europea empezó en Austria debido a la gran cantidad de deuda pública y de la debilidad de su moneda. La crisis austriaca se trasladó a Alemania, que tenía problemas parecidos, agravados por un sistema bancario mixto, una gran deuda exterior y fuerte dependencia de préstamos extranjeros. La situación en Alemania fue de pánico, con paro creciente, retiradas de fondos en masa y aumento del desempleo. De ahí pasó a Gran Bretaña, que tuvo que recurrir al abandono del patrón oro. La crisis económica había pasado a Europa, donde sus efectos fueron perjudiciales.
La lucha contra la depresión económica
En la lucha contra la depresión, el economista británico Keynes y su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero tuvo una importancia vital. Para Keynes no hay una lógica económica, sino dos: la microeconomía y la macroeconomía. A partir de ahí, Keynes elaboraba un modelo económico en el que la depresión económica se combatiría con déficit en el presupuesto. A su vez, en tiempos de prosperidad se alcanzarían superávits para no incrementar la producción y la especulación. Estas ideas “neomercantilistas” circulaban en la época y Keynes les dio coherencia y rigor técnico.
Japón fue de los primeros países donde las medidas de Keynes se aplicaron y supuso un crecimiento de la economía, aunque gracias también a su política nacionalista y expansionista a costa de países vecinos. En Alemania, los gastos militares y las obras públicas tuvieron un papel estratégico para sacar de la depresión al país. Estos gastos se pudieron realizar gracias al creciente autoritarismo de Hitler tras llegar al poder, por el cual creo un estado militarizado, represivo y con un control en todas las áreas del estado. Este aumento del intervencionismo estatal, aunque sin el cariz totalitario de Alemania, también ocurrió en los países democráticos.
En EEUU Franklin D. Roosevelt basó su política económica en la Ley de Ajuste Agrícola y la Ley de Recuperación Industrial. En estas políticas, enmarcadas dentro del New Deal, el gobierno pretendía subir salarios y reactivar la economía, aunque no por ello los trabajadores perdieron derechos ya que Roosevelt quería dar estabilidad laboral en este tiempo de crisis. Por otro lado, en Suecia se aplicó una política anticíclica de corte keynesiano, optando por la depreciación de la moneda, el déficit público y la redistribución de la renta, a la par que se introducía un seguro por desempleo. En Inglaterra se optó menos por la política anticíclica y la economía se recuperó casi enteramente por factores internos. Otros países afectados en Europa fueron bastante afectados por la crisis y su recuperación fue lenta.
Conclusión
En definitiva, la Gran Depresión fue una gran catástrofe social causada por poner en práctica simultáneamente paradigmas económicos y sociales incompatibles. Asimismo, los remedios contra la depresión se aplicaron con ineptitud y retraso y se necesitó casi una década para que el mensaje keynesiano fuera asimilado por los políticos. La política económica de Keynes fue fundamental e influyó de gran manera durante buena parte del siglo XX. En este apartado de La Crisis de la Historia solamente se ha ahondado de forma superficial el problema. Fue un periodo complejo y con distintos puntos de vista y de análisis. En el futuro se seguirá analizando este interesante periodo y que puede tener paralelismos con la crisis económica que empezó en el 2.008.
Bibliografía
Tortella, Gabriel. Los orígenes del siglo XXI. Un ensayo de historia social y económica contemporánea. Gadir Editorial, SL. Madrid. 2005
De la Torre, Hipólito (coord). Historia Contemporánea (1914-1989).1ª ed. Madrid. Editorial Universitaria Ramón Areces; 2010
La gran depresión por La Crisis de la Historia se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Jose Palanca
Latest posts by Jose Palanca (see all)
- Los 100 mejores libros del siglo XXI según The New York Times - 26/07/2024
- Los mejores libros de historia de la Segunda República Española - 23/07/2024
- Los mejores libros sobre la Guerra Civil española - 23/07/2024
- Los mejores libros de historia contemporánea - 19/07/2024
- Los mejores libros de historia del fascismo - 18/07/2024
Hola, me puedes decir a qué número de la revista corresponde este artículo? Solo encuentro hasta el número 12 y he visto que este artículo corresponde a la Edad Contemporánea pero no encuentro el número. Me ha servido bastante la información y necesitaría el número para citarla.
Un saludo, gracias.
Hola Raquel.
Este artículo en particular no corresponde a ningún número. Es un artículo suelto de la revista que incluyo dentro de una sección en el que hay artículos individuales de distinta temática.
Me alegra haberte servido de ayuda.
Un saludo y gracias.
Muy buenas noches Sr. José.
Es de gran ayuda su investigación, gracias por compartir.
Saludos cordiales
Hola!
Muchas gracias por tu contribución. He citado tu artículo en mi Trabajo Final de Grado. Ofreces información muy útil y muy bien explicada!
Hola Patricia.
Muchas gracias. Me alegra mucho de que te haya sido de utilidad. Siempre intento hacerlo lo mejor posible.
Gracias y mucho éxito con tu TFG.
José podrías decirme que empresas se vieron afectadas por esta crisis
Hola Valentina.
Pues ahora mismo no puedo dar ejemplos concretos, pero puedo investigar un poco sobre el tema y contestarte en los próximos días. También se ha de decir que muchas empresas afectadas eran pequeñas y medianas empresas que se quedaron sin financiación para poder continuar sus actividades. No obstante, buscaré ejemplos de empresas que quebraron y lo dejaré en los comentarios.
Gracias por el comentario
Un saludo
Jose
Hola Sr. José, su Artículo me ha servido enormemente. Soy una chica que esta estudiando la Prepa abierta aquí en la Ciudad de México, le agradezco enormemente, nos haya compartido su visión sobre esta etapa en particular, me serviré de su pensamiento para plasmar el propio. Saludos y nuevamente muchas gracias.
Hola Ana Isabel.
Pues muchas gracias. Me alegro de que te haya servido el artículo. Encantado de haber contribuido un poco más a la divulgación de la historia.
Un saludo
Jose.
¿Me podrías decir en que libro te has basado en el apartado de la crisis en los años 30?
Es para un trabajo, gracias.
Buenas.
En el libro «Los orígenes del siglo XXI. Un ensayo de historia social y económica contemporánea», de Gabriel Tortella.
Espero que mi artículo te haya servido para tu trabajo.
Un saludo
Jose
¿Puedes colocar la fecha del artículo, por favor?
Hola. Perdón por el retraso en contestarte. La fecha del artículo es 26 de diciembre de 2012.
Un saludo
Jose
Excelente artículo.
Lo he utilizado para fines de informe para seminario de economía y teoría económica que estoy llevando en mi universidad.
Realicé una cita en formato APA con el décimo parrafo, además adjunté dicho artículo a la bibliografía de investigación.
¡Saludos, Jose!
Hola Abraham. Muchas gracias por el comentario. Me alegro de que te haya servido y que lo hayas empleado en tu trabajo. Ya me comentas por aquí como te puntuaron el informe. Espero que mi parte te haya ayudado a que haya salido bien; es un artículo resumido, pero creo que explica este suceso del siglo XX bastante bien.
Un saludo.
Jose
Hola, Jose Palanca, me gustaria por favor saber cuando escribiste este archivo puesto que no identifique a fecha de este artículo, la información es buena y quisiera saber si podrias actualizar el blog para poder citarlo. Gracias.
Hola Kevin.
La entrada fue publicada el 26 de diciembre de 2012. Gracias por el interés. Me alegra que te haya sido de utilidad la información.
Un saludo.