Antedecentes y causas de la independencia de México

El 28 de septiembre de 1821 tuvo lugar el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Con este documento se creaba un nuevo estado en América. Este proceso de lucha por la independencia empezó unos cuantos años antes: el 16 de septiembre de 1810 tuvo lugar el Grito de Dolores, considerado como el acto que daba inicio a la guerra de la Independencia de México respecto el Imperio español. Ahora bien, ¿cuáles fueron las causas de la independencia de México? ¿Por qué la población del virreinato de Nueva España quiso dejar de pertenecer al Imperio Español? En este artículos desvelamos las causas más importantes.

Introducción: la situación de México a inicios del siglo XIX.

A inicios del siglo XIX México formaba parte del virreinato de Nueva España, perteneciente a España. Es decir, era territorio español. Este virreinato englobaba aproximadamente los territorios de América Central, las posesiones españolas del Caribe y las posesiones españolas de América del Norte, en las actuales México y Estados Unidos de América.

En este virreinato el virrey era la máxima autoridad. Este virrey era representante del rey de España, que a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX era Carlos IV. Justo antes de los sucesos que desencadenaron la lucha por la independencia de México, el virrey de Nueva España era José de Iturrigaray.

Antecedentes de la independencia de México

Antes de analizar las causas de la independencia de México de España es conveniente poner en contexto el proceso de independencia. ¿Qué antecedentes a la independencia existieron? ¿Qué influencias tuvieron los líderes de la independencia mexicana?

Para poder dar respuesta analizo tres aspectos distintos pero complementarios:

  • Antecedentes ideológicos.
  • Antecedentes políticos externos.
  • Las injerencias extranjeras en la América española.
  • Antecedentes políticos internos

Antecedentes ideológicos: la Ilustración

El siglo XVIII fue un siglo en el que se produjeron cambios políticos, económicos e ideológicos. En el plano económico resaltaría el inicio de la revolución industrial, que sería vital para el surgimiento de Estados Contemporáneos de índole capitalista. En el plano ideológico fueron importantes las ideas de la Ilustración.

A través de estas ideas ilustradas se promovía la idea de igualdad entre los hombres. Era una oposición a la situación de estamentos sociales característica del Antiguo Régimen predominante en la Edad Moderna. Además, la Ilustración aportó ideas como el contrato social y el progreso. Con ello se disminuía el poder político que tenía la Corona.

No obstante, en América Latina estas ideas ilustradas no tuvieron tanto calado como en Europa. Además de la lejanía, las ideas ilustradas también traían consigo un escepticismo hacia la religión y un cierto laicismo. Esto chocaba con el carácter católico de la población americana, poco dispuesta a cuestionar su fe. También existía dentro de las élites americanas un cierto conservadurismo hacia el orden establecido.

Salon de Madame Geoffrin.jpg

Figura 1. Lectura de ideas ilustradas. Cuadro de Gabriel Lemonnier. Fuente: Wikimedia Commons

A pesar de todo ello, las ideas ilustradas no dejaron de tener su peso en el proceso emancipador de América. Sobre todo, a raíz de procesos con la independencia de Estados Unidos de América y de la revolución francesa.

Antecedentes políticos externos

En este apartado destaco tres procesos políticos externos que influyeron en la independencia de México: la independencia de los Estados Unidos de América, la revolución francesa y la revolución haitiana. En sí no se considerarían a estos hechos históricos como causas de la independencia de México y del resto de estados americanos. Pero sí como semillas para el germen de la independencia.

La independencia de los Estados Unidos de América

En 1776 se produce la Declaración de Independencia de los Estados Unidos  por parte de las trece colonias americanas de Inglaterra. En esta declaración se pone de manifiesto la voluntad de independizarse de su metrópoli. Como consecuencia se produjo una guerra de la que salieron victoriosos los norteamericanos.

Este éxito fue un espejo con el que mirarse para aquellos americanos que veían como era posible crear un nuevo estado y de independizarse de su metrópoli. Pero no era una independencia de las clases bajas. Sino que era un espejo para las clases altas. ¿Por qué? Porque serían las más beneficiadas de una posible independencia. Ya no dependerían de España, sino que podrían ser ellas las gobernantes. Tendría el poder político y económico sin depender de la Corona española.

La revolución francesa

La revolución francesa fue otro espejo en el cual se miraron los liberales de la América española. En 1789 estalló en Francia la revolución francesa. Como consecuencia de este proceso revolucionario, entre otros sucesos, se derrocó al rey francés y se realizó la declaración de derechos de hombres. Entre estos derechos estaba el de la igualdad de todos los ciudadanos, que no súbditos, y la abolición del Antiguo Régimen. Estas ideas liberales tuvieron éxito entre las clases medias europeas. Sin embargo, en América no llegaron tan fuerte . A pesar de todo eso, la semilla de los derechos del hombre estaba plantada.

La revolución de Haití

En 1804 se proclama la independencia de Haití, entonces colonia francesa. Esta revolución había sido comandada por los esclavos de origen africano. Fue la primera vez que un estado del Caribe se proclamaba independiente de su colonia. Pero las consecuencias de la independencia no calaron entre la élite criolla de México y del resto de América. ¿Por qué? Porque tras la independencia se masacró a prácticamente todos los blancos y casi todos los mulatos de Haití. Era una especie de venganza por el pasado esclavista. Queda bien claro que los criollos mexicanos vieran con recelo esta revolución. Pero no pasó lo mismo entre las clases más desfavorecidas que vieron como desde abajo se podía derrocar a las élites gobernantes y económicas.

Batalla de Santo Domingo.jpg

Figura 2. Revolución de Haití. Batalla de Santo Domingo. Autor: Janvier Suchodolski. Fuente: Wikimedia Commons

Las injerencias externas en la América española

Además de estos hechos políticos que pudieron en las causas de la independencia de México, también hay que mencionar, aunque sea brevemente, a la política de países extranjeros en territorio español de América. Esta injerencia exterior es fruto de luchas políticas de los Estados Modernos europeos y la búsqueda de mayor poder económico y comercial de potencias europeas enemigas de España.

Entre estas injerencias externas voy a destacar la de Inglaterra. A lo largo del siglo XVIII Inglaterra tuvo una guerra comercial y económica en el Atlántico contra España. Los ingleses querían entrar en el mercado de los territorios españoles de América. Pero tampoco querían que los españoles entraran en el de sus territorios. Además, querían conquistar territorios quitándoselos a la Corona española, inicialmente debilitada tras la Guerra de Sucesión española.

Un ejemplo de estas luchas es la Guerra de la Oreja de Jenkins o guerra del Asiento entre 1739 y 1748. En esta guerra se produjo la famosa defensa de Cartagena de Indias por parte del almirante español Blas de Lezo. En esta derrota salieron derrotados los ingleses. Pero es una muestra de que Inglaterra querían parte de las riquezas de la América española. Al no tenerlo por la guerra, Inglaterra intentaría crear inestabilidades políticas internas entre las colonias y la metrópolis.

Blas de Lezo.jpg

Figura 3. Pintura del almirante español Blas de Lezo. Fuente: Wikimedia Commons

Antecedentes políticos internos

Para acabar con los antecedentes de la independencia de México paso a hablar de la política interna en los territorios americanos españoles. Aunque podría dedicar un artículo entero a esta cuestión, resumiré este apartado en dos puntos:

  • Las reformas borbónicas en América.
  • Revueltas y guerras internas.

Las reformas borbónicas

Durante los reinados de los reyes Fernando VI y Carlos III se realizaron una serie de reformas legislativas en los territorios españoles de América. El objetivo de estas reformas era frenar la emancipación económica de las colonias. Es decir, frenar la independencia económica de los territorios españoles en favor de la centralización del estado. También tenía que ver con volver a centralizar el poder del Estado. Aunque hay que decir que no fue exclusivo de América, sino que tenía que ver con la concepción borbónica del gobierno, más centralista y con menor delegación de poder y de gobierno. Un ejemplo en España fueron los Decretos de Nueva Planta de inicios del siglo XIX.

Entre las principales reformas de este siglo XIX destacaría la recuperación para el estado de la administración del impuesto de la alcabala; la ampliación de puertos para el comercio; reformas legislativas para intentar crear un «comercio libre» que resultó en quiebra de empresa manufactureras americanas o la expulsión de los jesuitas. Como consecuencia de estas reformas hubo un mayor control burocrático del estado, una mayor centralización política  y una mayor limitación de la autonomía de la élite criolla. Esto generó un rechazo de estos hacia las élites españolas peninsulares, que tenían mayores poderes políticos y económicos que ellos.

José de Iturrigaray.jpg

Figura 4. José de Iturrigaray, virrey de Nueva España entre 1803 y 1808. Será un personaje importante para conocer las causas de la independencia de México. Fuente: Wikimedia Comons

Revueltas internas del siglo XIX

A lo largo del siglo XIX hubo en la América española una serie de revueltas y conflictos. Estas revueltas no tuvieron gran importancia en la posterior independencia de los territorios españoles de América. Pero sí que mostraban un ejemplo de distensiones sociales y de disensiones con la Corona. Ejemplo de esto es la revuelta de los Comuneros de Paraguay (1721-1735), la Rebelión de Cisteil en la península de Yucatán (1761) o la Rebelión de Túpac Amaru II en el virreinato de Perú (1780-1783).

Como podrás haber comprobado, algunas de estas revueltas se produjeron por parte de la población indígena. Pero no se podría decir que era una lucha contra España, sino una lucha contra las élites, fueran criollas o peninsulares. Sin embargo, esta población indígena mostraba su deseo de luchar y rebelarse contra la élite que le perjudicaba económica y socialmente hablando.

Conclusión respecto los antecedentes de la independencia de México y del resto de territorios españoles de América

He enumerado una serie de antecedentes de la independencia de los territorios españoles en América en general. Estos antecedentes sirven para México y para otros estados americanos. ¿Explican todos estos antecedentes la independencia de México? No. Para saber las características de la independencia mexicana hay que avanzar un poco más.

Estos antecedentes explican el sustrato político, ideológico y social que permanecían en la lucha por la independencia. Pero no explican la independencia en sí misma. Adelantando a lo que fueron las causas de la independencia de México, sin en la España peninsular no hubiese existido una invasión extranjera, difícilmente se habría producido la independencia de la América española. La independencia se podría haber producido más tarde, aunque quien sabe cuándo ni cómo ni en qué territorios. Esto ya pertenece a la historia ficción.

Causas de la independencia de México

Una vez analizados los antecedentes de la independencia mexicana, vamos a analizar someramente las causas. ¿Cuáles fueron las causas que desencadenaron la independencia de México? Voy a resumirlas en tres causas principales:

  • El vacío de poder tras la invasión napoleónica de España en 1808.
  • El derrocamiento del virrey Iturrigaray y la crisis política de México de 1808.
  • La incapacidad de España de hacer frente a los procesos independentistas.

El vacío de poder tras la invasión napoleónica de España de 1808

En 1808 las tropas de Napoleón invaden España utilizando al ministro español Godoy. Napoleón prometió a Godoy el oro y el moro si se permitía el paso de las tropas francesas para invadir Portugal. Pero el general francés aprovechó la coyuntura y las luchas entre el rey Carlos IV y su hijo Fernando VII para apoderarse del territorio español y poner a su hermano José como rey. El levantamiento del 2 de mayo daría paso al inicio de la Guerra de la Independencia de España.

La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol,jpg

Figura 5. La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol. Pintura de Goya donde se muestran los hechos del 2 de mayo de 1808. Fuente: WIkimedia Commons

Esta situación provocó un vacío de poder político en los territorios americanos. Los españoles americanos no se aceptaba a José I Bonaparte como rey de España. En principio se juró fidelidad a Fernando VII como rey. Pero poco más se podía hacer ya que la lucha militar se producía en territorio europeo.

Las Juntas de Gobierno

Tanto en España como en América se crearon Juntas de Gobierno Provinciales para suplir el vacío de poder político centralizado, característico tras las reformas borbónicas del siglo XVIII. Y para realizar tareas de gobierno en lugar de los invasores franceses.

Centrándonos en América, surgieron Juntas como las de Montevideo y de México en 1808 o las de La Paz y Quito en 1809. Pero en estas Juntas se empezaron a plantear las primeras dudas. ¿Debían ser dirigidas por criollos nacidos en América o por realistas de origen europeo? Esto llevó a enfrentamientos entre las autoridades reales, que ahora se veían desprotegidas del gobierno español europeo por ser inexistente, y las élites americanas. Estas élites veían en estas Juntas una gran oportunidad para tener una mayor autonomía y un mayor gobierno. E incluso de lograr la independencia a semejanza de los Estados Unidos de América.

Pero ojo, las élites criollas deseaban esto en beneficio de ellos y no del conjunto de la población americana. ¿Por qué? Porque así conseguirían un mayor beneficio político y económico propio.

En definitiva, se planteaba en América una posibilidad de gobernarse a ellos mismos. Aunque sobre el papel las Juntas aún gobernaban en nombre del rey Fernando VIII y defendían al rey español frente a los invasores franceses.

El derrocamiento José de Iturragay

En el caso concreto de México, una de las principales causas de la independencia de México fue el derrocamiento de José de Iturragay como virrey de Nueva España. En verdad, no fue en sí una causa, sino un detonante.

José de Iturragay era virrey de Nueva España desde 1803. En 1808, tras la llegada de las noticias de la invasión francesa, Iturragay vio una posibilidad de crecer políticamente. Se hizo simpatizante de las ideas de los criollos independentistas y rechazó la dependencia de las Juntas de Gobierno peninsulares. Algunos historiadores incluso ven la posibilidad de que Iturragay se viera momentáneamente como rey de Nueva España. Aunque este punto es incierto ya que también pudiera ser que se creara este rumor por parte de los realistas para desprestigiar a Iturragay.

causas de la independencia de México

Bando de Garibay del 16 de septiembre de 1808, avisando la deposición de José de Iturrigaray. Archivo General de la Nación de México. Fuente: Wikimedia Commons

Como consecuencia de las acciones de Iturragay, las tropas realistas españolas apresaron al virrey en septiembre de 1815 y lo enviaron a España para juzgarlo. Junto a él apresaron a otros criollos sospechosos de desear la independencia.

Los criollos de Nueva España vieron en esta acción una afrenta y una lucha contra sus intereses. Esto se agravó por la imposición de un nuevo virrey ajeno a los intereses criollos. Esto hizo que hubiera más sentimiento por la lucha independentista por parte de los criollos mexicanos.

La incapacidad de Espala de hacer frente a los procesos independentistas

En 1809 la guerra seguía en España. Desde allí se veía con temor que el vacío de poder provocara la independencia de los territorios americanos. Se hicieron algunos intentos de legislar para evitar todo esto. Por ejemplo, la Real Orden del 22 de enero de 1809 afirmaba que los territorios españoles de América no eran colonias, sino parte de la monarquía española. Es decir, territorio español.

Pero a estas alturas era papel mojado ya que eso no se tradujo en una mejora de la representación política de los territorios americanos. Un ejemplo de ello, aunque ya con procesos independentistas en marcha, es que en las Cortes de Cádiz de 1812 solo se daban 30 diputados a los americanos frente a los 250 españoles. Era una gran desproporción que evidenciaba que desde el gobierno español se infravaloraba a los territorios de América.

Con el avance de la guerra en España y los franceses conquistando prácticamente todo el territorio, las Juntas americanas se fueron haciendo cada vez más autónomas e independientes. En 1810 el vínculo político con la península Ibérica era prácticamente inexistente. A eso se suma la incapacidad de enviar tropas militares para reprimir cualquier conato de rebelión independentista. Cuando esto se quiso revertir, sobre todo tras la restauración absolutista de Fernando VII de 1814, era ya demasiado tarde.

Conclusión: el inicio de la guerra de la independencia de México

Como consecuencia de todo lo anterior, en 1810 empieza la guerra por la independencia de México. Una lucha que tenía todo a favor para que ganaran los mexicanos. La situación interna de España, aún en plena guerra en la Península Ibérica, y la situación exterior, con los países europeos luchando entre sí, ayudó a la victoria mexicana. Tampoco hay que menospreciar a que los rivales españoles veían favorablemente la pérdida de poder político y económico de España. De este modo, países como Inglaterra o Francia, liquidaban a un duro rival por el poder político y económico mundial.

De este modo, el Grito de Dolores del 16 de septiembre de 1810 fue el inicio de México como Estado independiente.

Bibliografía

La bibliografía empleada está descrita a continuación. En las fichas bibliográficas encontrarás enlaces externos a la página de venta de Amazon. Estos enlaces son de afiliación de marketing por si te interesa alguno en especial.

Por otro lado, si quieres conocer artículos sobre libros de historia, puedes pasarte por la BIBLIOTECA.

DELGADO DE CANTÚ, G. 1991. Historia de México: formación del estado moderno, desde la Independencia a las políticas de desarrollo. Alhambra Mexicana. México.

DE LA TORRE, E. 2010. La independencia de MéxicoFondo de cultura económica. México.

GUERRERO, A. C.; RUEDA, G.; PÉREZ GARZÓN, S.; ELIZALDE, M.D. y SUEIRO, S., 2011. Historia Contemporánea de España, 1808-1923.  Akal. Madrid.

MALAMUD, C. 2010. Historia de América. Anaya. Madrid.

RÍOS G., SANTOS I. 2013. Breve historia hacendaria de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. México

Autor

PALANCA, J. 2018. Antecedentes y causas de la independencia de México. Revista digital La Crisis de la Historia.

The following two tabs change content below.

Jose Palanca

La Crisis de la Historia es una revista digital de historia. Se intentará demostrar que no hay una crisis de la historia. Todo lo contrario, existen nuevas visiones de la historia que mejoran la comprensión del pasado de la humanidad y ayudan a entender el presente. Espero que te haya gustado, comenta el artículo, compártelo en las redes sociales y suscríbete para recibir noticias cuando hayan nuevas publicaciones. Muchas gracias

3 Comentarios

  1. Roberto 27/11/2020
  2. Pedro tello 20/07/2020
    • Jose Palanca 21/07/2020

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *

 

La Crisis de la Historia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Jose Palanca Cabeza (La Crisis de la Historia) como responsable de esta web. 

La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. 

Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de La Crisis de la Historia) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola. (https://raiolanetworks.es/wp-content/uploads/Politicadeprivacidad.pdf). El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@lacrisisdelahistoria.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://www.lacrisisdelahistoria.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.