Los purépechas son un pueblo indígena que habita actualmente en México. Conocer su cultura y su historia es importante para conocer la historia de la América precolombina. En este artículo podrás conocer algo más de esta comunidad indígena y de su imperio, el cual llego a ser de gran importancia en Mesoamérica justo antes de que los españoles llegaran. También se les conoce como tarascos, aunque este término suele emplearse actualmente por población externa a este pueblo.
¿Quiénes son los purépechas?
El pueblo purépecha es un grupo de población indígena que vive principalmente en la región de Michoacán. En la actualidad es una comunidad de aproximadamente 150.000 personas. Y a pesar de que están integrados en el estado de México, en el pasado fueron un pueblo independiente, llegando a formar un Imperio desde inicios del siglo XIV hasta el año 1529, con capital en Tzintzuntzan.
¿Qué significa purépecha?
Purépecha viene de la palabra p´urhépecha. Es una palabra de su idioma y que significa literalmente «lugar en el cual viven los p’urhé. Esta última palabra significa gente o persona. Por eso podemos traducir purépecha como «lugar donde vive la gente».
Esta traducción puede parecer una obviedad, pero tiene tras de sí un significado profundo. La palabra relaciona a la población y al pueblo con el lugar donde viven. Y aún más. Se afirman como gente, como pueblo, como persona. Es una autoafirmación de su existencia.
¿Por qué se les llama tarascos a los purépechas?
El término tarasco se emplea tras la conquista española. No está claro el origen de este término, existiendo diversas hipótesis sobre el origen del término tarasco.
- Una hipótesis plantea que el nombre tarasco proviene del dios Tharas Úpeme, dios de la guerra y de la caza . De ahí que al pueblo que adoraba este dios se le llamara tarasco.
- Otra hipótesis tiene que ver con la llegada de los españoles a Michoacán. Según Fray Jerónimo de Alcalá, los purépechas no vieron a los españoles como invasores sino como aliados por haber derrotado al Imperio Azteca. Como símbolo de esta alianza dieron mujeres a los españoles. Cuando estos marcharon decían «Tatzikia tarhashkuecha«, que significa «adios cuñados«. Los españoles solo escuchaban palabras parecidas a tarasku o taraska. De ahí que llamaran a esta comunidad indígena tarascos.
Son dos hipótesis de trabajo, ninguna de las cuales ha recibido un consenso general para explicar el origen de la palabra tarasco. Sea como fuere, este nombre ha sido empleado para designar al pueblo purépecha desde el siglo XVI.
¿Dónde viven los purépechas?
El pueblo purépecha es un grupo de población indígena que vive principalmente en el estado mexicano de Michoacán. Michoacán se ubica en el suroeste de México. Es una región lacustre y montañosa. Existen numerosos lagos como el Cuitzeo, el Pátzcuaro y el Zirahuén. El principal río de esta región es el río Lerma
Michoacán tiene una orografía accidentada. La costa de esta región da al océano Pacífico. Es una costa accidentada y montañosa. En esta región también se encuentran numerosos volcanes, los cuales forman parte de la Sierra Madre del Sur y del Eje volcánico Transversal.
Te he comentado un poco la región en general. Pero realmente, ¿de dónde son los purépechas o tarascos?; ¿dónde viven? Dentro de la región de Michoacán la mayoría de los purépechas viven en una serie de municipios que reciben el nombre de «región purépecha». Son un total de 22 municipios que se localizan al norte del estado de Michoacán, en la región interior de este estado.
¿Por qué te he hecho este resumen de la geografía de la región donde habita este pueblo indígena? Porque la geografía de esta región se habrá de tener en cuenta a la hora de hablar de su historia, de su cultura y de su economía.
Breve historia de los purépechas
Es complicado conocer la historia de este pueblo indígena de México. A pesar de hay diversos estudios sobre la historia antigua de la región de Michoacán, no hay muchos estudios concretos sobre los tarascos.
¿Cuándo surgieron los purépechas?
Hay diversas hipótesis sobre el origen de los purépechas sin haber llegado a una evidencia sólida. Entre las hipótesis más importantes están las siguientes:
- Son parte de un movimiento migratorio que vino de América del sur a través de la costa del Océano Pacífico. Posteriormente migrarían al interior, a la región de Michoacán, a través de la desembocadura del río Balsas.
- Son parte de un movimiento migratorio cuyo origen se sitúa en el noroeste de Asia. Estas comunidades cruzaron el estrecho de Bering para después dispersarse por todo el continente.
La arqueología parece hacer inclinar la balanza hacia la primera hipótesis, ya que existen similitudes de cultura material y de lengua con pueblos de Sudamérica. No obstante, todavía no existen estudios que demuestren este punto de forma definitiva.
El origen los purépechas según ellos mismos. ¿Cómo llegaron los purépechas a Michoacan?
Una vez comentado el origen desde un punto de vista histórico y arqueológico, me parece interesante comentar su origen desde un punto de vista de historia oral. Esta historia oral sería recogida de forma escrita por Fray Jerómino de Alcalá en el libro Relación de las ceremonias y ritos y población y gobernación de los indios de la provincia de Mechuacán.
Según se recoge en el libro, la tradición oral recogía que un pueblo llegó a la zona lacustre de Zacapu en el siglo XII. El pueblo que llegó se hacía llamar chichimecas. Tenían una economía cazadora-recolectora. Cuando llegaron a Zacapu entraron en contacto con la población sedentaria que vivía en la zona, que practicaba economía agrícola. Ambos pueblos llegaron a una alianza mediante matrimonio entre dirigentes. Pero esta alianza se rompió poco después.
El pueblo chichimecas continuó con su migración por la región. Entraron en contacto con otras poblaciones sedentarias, como las que habitaban en los alrededores del lago Pátzcuaro o en la isla de Xarácuaro. Poco a poco estos pueblos se fueron fusionando para finalmente constituir el pueblo purépecha.
El Imperio Purépecha
A finales del siglo XIII nació en territorio Tariácuari. Será un personaje de gran importancia para este pueblo ya que fue el fundador del imperio purépecha. A partir del reinado de Tariácuari se inició la expansión territorial. Inicialmente los purépechas avanzaron sobre los alrededores del lago Pátzcuaro. Posteriormente fueron conquistando otras regiones de Michoacán, desde las llanuras del noroeste hasta la sierra Madre del Sur hasta la costa del Pacífico.
Entre los siglos XV y XVI el Imperio Purépecha fue una gran potencia de Mesoamérica. El territorio de este Imperio iba más allá de la región de Michoacán. También abarcaba parte de los actuales estados mexicanos de Guanajuato y de Guerrero. Era rival directo del Imperio azteca, que no pudo absorber para su imperio estos territorios.
La ciudad más importante de este Imperio Purépecha fue Tzintzuntzan. Fue fundada por Tariácuri alrededor del año 1325. Estaba situada en los alrededores del lago de Pátzcuaro. Era sede del señoría purépecha y llegó a tener has aproximadamente 40.000 habitantes. Tras la conquista española la ciudad mantuvo su importancia, que fue perdiendo lentamente. En la actualidad vive en esta población aproximadamente 15.000 personas.
Durante estos años de Imperio, los gobernantes purépechas construyeron un sistema de organización que sería la base de un estado militar de tipo teocrático. El gobierno estaba formado por clanes señoriales que formaban una compleja organización.
En el Imperio destacaría el trabajo en metales como oro y cobre, lo que contribuyó a su éxito y a su importancia en Mesoamérica.
El fin del Imperio Purépecha
Tras la conquista del Imperio azteca por los españoles comandados por Hernán cortés, el pueblo purépecha envió emisarios. Los consideraron aliados porque habían derrotado a sus mayores enemigos. Los españoles mostraron interés en ellos debido a sus trabajos con los metales como el oro. De esta época saldría la hipótesis anteriormente mencionada del origen de la palabra tarasco.
Años después esta alianza finalizó. Tangaxoán II, monarca de los purépechas, se sometió a los españoles. Pero Nuño de Guzmán, en alianza con un señor purépecha, Don Pedro Panza Cuinierángari, saqueó la región y ordenó ejecutar a Tangaxoán II, acusándolo de alentar la desobediencia. Como relevo, Nuño de Guzmán puso como gobernadores a tarascos aliados a su causa. Como consecuencia la región se volvió inestable. Durante años existirían episodios de violencia. Esta finalizó con la evangelización de la región y por el definitivo control de la región por los españoles.
¿Cuándo desaparecieron los purépechas?
Los purépechas no desaparecieron. De hecho, todavía viven en la actualidad 150.000 indígenas de este pueblo. Lo que sí pasó es que su Imperio desapareció tras la conquista española, integrándose en las posesiones españolas de América y en el Imperio español. Gracias a personajes como el obispo Vasco de Quiroga, el pueblo purépecha pudo mantener su cultura y su idioma. Integrados en el Imperio Español, el territorio de su antiguo imperio fue dividido en diversas jurisdicciones dependientes del virreinato de Nueva España.
Tras la independencia de México a inicios del siglo XIX esta comunidad indígena pasaría a ser ciudadanos del nuevo estado mexicano creado. Actualmente viven en México, manteniendo su cultura y elementos propios como su bandera.
La sociedad, la economía y la cultura purépecha
En este apartado te resumiré de forma breve la cultura de esta comunidad indígena. ¿Cómo viven? ¿Cómo es su idioma? ¿De qué viven? Son preguntas que te intentaré responder.
¿Cómo viven los purépechas en la actualidad?
En la forma de vivir actual se observan tradiciones pasadas del pueblo purépecha. Desde tiempo prehispánicos este pueblo ha tenido una organización comunitaria entre los diferentes pueblos de la comunidad. Actualmente es una comunidad que defiende su patrimonio cultural y su identidad.
La organización comunitaria de los purépechas se manifiesta en sus costumbres y tradiciones. Estas se manifiestan sobre todo en las temporadas productivas y en las festividades de cada pueblo y de cada municipio. La comunidad se reúne, celebran sus fiestas con trajes tradicionales, hablan su idioma. Ello refuerza y cohesiona a la comunidad.
No obstante, la familia es un pilar fundamental. Es una sociedad patriarcal en la cual el peso económico ha recaído tradicionalmente en el hombre. Aún así, la mujer ha tenido un papel importante para la organización de la familia.
Economía de los purépechas
La economía tradicional estaba basada en la caza, la pesca y la agricultura. Actualmente la economía está más diversificada. La pesca es tradicional en las zonas lacustres interiores. Por resaltar la importancia, Michoacán significa lugar de pescadores.
En agricultura destaca el maíz, la calabaza, el tabaco y el chile. Pero también es importante el sector de la artesanía y el comercio. Los purépechas destacaban por ser buenos artesanos, sobre todo de cerámica y madera.
Religión de los purépechas
La religión del pueblo purépecha es un sincretismo entre la religión católica y de su religión prehispánica. Inicialmente los purépechas tenían su propia religión. Era de tipo politeista en la que destacaba una tríada de dioses, relacionados con el Sol, la Luna y Venus. El cosmos del pueblo purépecha estaba formado por tres mundos: el mundo de los muertos, el mundo de los vivos y el mundo de los dioses. Esta religión tiene muchas similitudes con otras religiones de Mesoamérica precolombinas.
En el siglo XVI los purépechas adoptaron la religión católica. A pesar de ello muchas de las tradiciones religiosas de su antigua religión perduraron. Actualmente existen rituales indígenas que se han mezclado con la religión católica. El producto de esto son celebraciones que mezclan distintos elementos culturales, proporcionando a la cultura una singularidad especial.
Costumbres y tradiciones de los purépechas
Las fiestas purépechas son fundamentales para entender su cultura. Como se ha dicho anteriormente, a través de ella se reafirman identidades culturales y se establecen vínculos comunitarios.
Las ceremonias tienen una relación directa con los ciclos festivos anuales de su religión prehispánica. El ciclo festivo nunca tiene fin. Es como una rueda que siempre gira. Cuando acaba una festividad ya se empieza a preparar la siguiente. Muchas de estas fiestas tienen relación con celebraciones agrícolas mezcladas con festividades religiosas. Las más importantes serían las siguientes:
- La fiesta del Corpus Christi. En esta fiesta religiosa se mezclan elementos propios de la región del lago de Pátzcuaro. La fiesta se inicia en la antigua capital del Imperio: Tzintzuntzan. Cada domingo posterior la fiesta se realiza en distintos pueblos alrededor del lago. A la festividad religiosa se suman elementos culturales propios como el guiso de carne de caza, la procesión de bueyes cuyos yuntas están engalanadas con cintas de colores o el lanzamiento de productos artesanales.
- El Día de los Muertos. Es una fiesta común a otros pueblos mesoamericanos. El Día de Todos los Santos se mezcla con esta festividad caracterizada por un recuerdo a los familiares fallecidos. Se honra a la muerte y se le recuerda como parte de la propia vida. Destaca el Altar de los Muertos, al igual que en otras regiones de México.
- Las celebraciones de Navidad. En esta época, además de la fiesta tradicional cristiana, se escenifican las pastorelas. Estas tienen la finalidad de representar la anunciación y el nacimiento de Cristo. Durante estos meses también se interpretan danzas típicas como la de los pastores, las pastorelas o la de los viejos.
- El día de la Candelaria. Se celebra el 2 de febrero. Marca el final del ciclo agrícola y de las fiestas navideñas. Es el fin de año para los purépechas. el 2 de febrero marca el inicio de un nuevo año para la comunidad.
Además de estas festividades existen otras como el Carnaval, la Cuaresma o el Año Nuevo purépecha, conocido también como el encendido del Fuego Nuevo. Te invito a que averigües más sobre estas festividades.
Lengua de los purépechas
Los purépechas tienen su propio idioma. Es llamado purépecha, tarasco o michoacano. Es un idioma especial, ya que no tiene muchas similitudes lingüísticas con otras lenguas mesoamericanas. Lingüísticamente hablando se trata de una lengua aislada. De ahí su importancia para estudiarla y para conservarla.
El idioma purépecha mantiene en la actualidad tres dialectos, aunque algunos lingüistas incluyen un cuarto dialecto. Hoy en día es hablado por unas 125.000 personas. La mayoría de estas son bilingües junto con el español, pero aún hay personas que son monolingües y solo saben hablar purépecha. En la región de Michoacán existen escuelas bilingües para preservar el idioma.
Conclusión
En este artículo se ha definido quiénes son los purépechas. También se ha descrito dónde viven, sus costumbres más importantes, su religión, su lengua y su economía. Además, también se ha contado brevemente su historia y dónde viven. Con ello espero haber contribuido a dar a conocer a este pueblo de origen precolombino que habita en la actualidad en México.
Jose Palanca
Latest posts by Jose Palanca (see all)
- Los 100 mejores libros del siglo XXI según The New York Times - 26/07/2024
- Los mejores libros de historia de la Segunda República Española - 23/07/2024
- Los mejores libros sobre la Guerra Civil española - 23/07/2024
- Los mejores libros de historia contemporánea - 19/07/2024
- Los mejores libros de historia del fascismo - 18/07/2024
al fin encuentro un informe mas completo, de verdad que casi no hay nada de información sobre los purépechas
Muchas gracias. Espero haberte servido de ayuda
Un saludo
He buscado esta información al estar escuchando por internet la emisora La Voz de los Purépechas XEPUR. Interesante esta completa información, al tiempo que coincide con los días de Michoacán en la Casa de México en Madrid (ciudad desde donde escribo), esta última semana de mayo 2019. Me interesa toda la información y cultura de México, la gran nación hermana.
Hola Ángel. Gracias por el comentario. La verdad es que hice este artículo con mucho interés y tratando de realizarlo lo mejor posible. La historia y la cultura de México, tanto la precolombina, como la actual, pasando por la época en la que era territorio español, es muy interesante. En el futuro seguro que seguiré incluyendo artículos relacionados con este país.
Un saludo.