La Historia de España en Selectividad

La Historia de España es una de las asignaturas que han de estudiarse de cara a las pruebas de Selectividad. Para muchos, la Historia de España en Selectividad es una de esas materias que se estancan ya que a muchos no les gusta la historia. Y no pasa nada, ya que a todos se nos hace pesada una determinada rama del conocimiento. Sin embargo, hay otros que disfrutan aprendiendo historia. Seas de los que odian o de los que aman la historia, en esta entrada voy a resumir los temarios que se dan de cara a la Selectividad en Historia de España.

¿Qué es la Selectividad?

Esta pregunta te puede parecer obvia, pero la respondo  ya que no todos los lectores de esta web son de España.  Así, ¿qué es la Selectividad? La selectividad realmente se llama Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU). Como su nombre indica, son una serie de exámenes que se requieren para poder acceder a los estudios universitarios de las universidades de España, bien sean públicas o privadas. En estos exámenes se evalúan los conocimientos adquiridos durante el Bachillerato, que en España tiene una duración de dos años. En definitiva, te sirve para poder acceder a los grados universitarios.

Como anécdota de alguien más veterano, en los tiempos antes de la LOGSE, para el acceso a la universidad se cursaba un año de COU (Curso de Orientación Universitaria). Este curso se realizaba tras tres años de BUP (Bachillerato Unificado Polivalente). Todo ello cambió cuando se introdujo la ESO, que redujo el Bachillerato a dos años y se eliminó el COU.

Las notas que se obtienen en los exámenes de Selectividad se pondera con la de Bachillerato para obtener tu nota final. Esta nota final será tu nota para ver si superas la nota de corte para poder estudiar una determinada carrera universitaria en una universidad determinada. Todo un reto adolescente y que también conlleva a veces una carga de presión sobre tus espaldas en el caso de que tu carrera preferida tenga una nota de corte muy alta.

La Historia de España en Selectividad: resumen

El objetivo de la asignatura de Historia de España que se da en Segundo de Bachillerato es dar una visión general de los procesos históricos de los territorios que actualmente forman parte de España. Por esta razón, los periodos históricos van más allá del surgimiento de España como nación en la Edad Moderna. Así, tendremos temarios de la Prehistoria en la Península Ibérica y el estudio de los reinos peninsulares de la Edad Media. De este modo también se adquieren conocimientos de procesos históricos y conflictos actuales que tienen su raíz en la Edad Antigua y la Edad Media.

Ahora bien, ¿qué peso tienen la Prehistoria, la Edad Antigua y a Edad Moderna en la asignatura de historia de España? Pues comparado con la Edad Contemporánea, más bien poco. De los doce bloques que hay, ocho pertenecen a la Edad Contemporánea (recordemos que la historiografía suele considerar el inicio de la Edad Contemporánea en 1789, cuando se produce la Revolución Francesa).  Este peso que tiene la historia más reciente es deliberada y así se puede ver tanto en el temario como en el BOE donde se habla de los objetivos de esta asignatura.

Gracias al estudio de la Historia de España, se pretende que el estudiante adquiera conocimientos sobre la historia de España, se tenga una actitud crítica hacia las fuentes, que se valore el patrimonio histórico y que se tenga un conocimiento de la sociedad del presente. En definitiva, que se sepa en el mundo en el que vivimos, en el que se valoren los derechos humanos y los valores democráticos.  Porque conociendo el pasado, valoramos mejor el presente y los hechos que están ocurriendo ahora.

Temario de Historia de España en Selectividad

El temario de la Historia de España en Selectividad consta de doce bloques. A estos bloques se le suma un bloque cero. Este bloque cero es una introducción a la historia. ¿Qué es la historia? ¿Para qué sirve la historia? ¿Cuál es el método científico en la historia como ciencia social? ¿Qué fuentes existen? Un tema introductorio muy interesante que nos da paso a los 12 bloques que nos meten de lleno en la historia de España.

Bloque 0. Cómo se escribe la Historia criterios comunes

Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711)

Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)

Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)

Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)

Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo

Bloque 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874)

Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874-1902)

Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente

Bloque 9. La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931)

Bloque 10. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939)

Bloque 11. La Dictadura Franquista (1939-1975)

Bloque 12. Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975)

 

Historia de España en Selectividad

Figura 1. Desembarco de Cristobal Colón en América el 12 de octubre de 1492. Autor: John Vanderlyn. Fuente: Wikimedia Commons

Conclusión

En este artículo has podido ver un resumen del temario de la Historia de España en la Selectividad española. Es un temario que abarca desde la Prehistoria hasta la historia actual, pero que se centra en la parte contemporánea. De ahí que te debas centrar más en esta época, aunque sin olvidar esa historia de la Península Ibérica antes de existir el Estado español. Porque esta sería una pregunta interesante. ¿Cuándo se podría hablar de España como Estado? Pero eso sería ya para otro artículo.

The following two tabs change content below.

Jose Palanca

La Crisis de la Historia es una revista digital de historia. Se intentará demostrar que no hay una crisis de la historia. Todo lo contrario, existen nuevas visiones de la historia que mejoran la comprensión del pasado de la humanidad y ayudan a entender el presente. Espero que te haya gustado, comenta el artículo, compártelo en las redes sociales y suscríbete para recibir noticias cuando hayan nuevas publicaciones. Muchas gracias

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *

 

La Crisis de la Historia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Jose Palanca Cabeza (La Crisis de la Historia) como responsable de esta web. 

La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. 

Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de La Crisis de la Historia) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola. (https://raiolanetworks.es/wp-content/uploads/Politicadeprivacidad.pdf). El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@lacrisisdelahistoria.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://www.lacrisisdelahistoria.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.