La tablilla de Venus de Ammisaduqa es una tablilla asiria del primer milenio a.C que nos permitirá tratar de contar la historia desde otra perspectiva. Aquí se explicará un ejemplo de las herramientas que nos permiten estudiar los hechos de la historia. Gracias a la tablilla de Venus de Ammisaduqa conoceremos como se pueden conocer los hechos históricos a partir de escritos, objetos u otros elementos del pasado, además de ver la importancia que pueden llegar a tener.
¿Qué es la Tablilla de Venus de Ammisaduqa?
La tablilla de Venus de Ammisaduqa es una tablilla asiria del siglo VII a.C., copia de un texto babilónico realizado durante el reinado de Ammisaduqa de Babilonico (cuarto rey de la dinastía de Hammurabi que reinó desde el año 1.582 hasta el 1.562 a.C), y en ella se recogen observaciones astronómicas del planeta Venus.

Figura 1. Tablilla de Venus de Ammisaduqa. Museo británico. Fuente: Wikimedia Commons
La tablilla de barro está escrita en lengua asiria (semítica), con escritura cuneiforme (en forma de cuña sobre una tablilla de barro) y tiene unas medidas de 17,14 x 9,2 x 2,2 cm. (alto x ancho x espesor). Actualmente se conserva en la sala 55 (Mesopotamia) del museo británico de Londres, siendo su código para aquel que quiera investigar más el ME K.160.
El descubrimiento de la tablilla de Venus de Ammisaduqa
La tablilla fue encontrada en la biblioteca de Asurbanipal de las ruinas de la ciudad de Nínive. Fue encontrada por A.H. Layard tras que éste encontrara la biblioteca en el año 1851, época en el que las potencias colonizadoras como Francia, Alemania y Gran Bretaña, hicieron grandes investigaciones en sus colonias y fruto de aquello podemos ver muchas antigüedades de gran valor en los museos de Londres, Berlín y París.
Breve historia de Nínive
La antigua e importante ciudad asiria de Nínive se encontraba a orillas del río Tigris, frente a la actual ciudad de Mosul, en Irak. Esta ciudad, rodeada por tierras ricas y bien irrigadas estaba cerca de un vado de dicho río Tigris, estando ubicada en un lugar estratégico ya que controlaba las principales carreteras comerciales que pasaban por dicho vano.
El gran desarrollo de Nínive sobrevino bajo el reinado de Sennacherib, que hizo de alla la capital de su imperio, posición que conservará hasta su caída en el año 612 a.C. bajo los ataques de medos y babilonios, que trajo como consecuencia el fin del reino Asirio y el posterior auge del Imperio Medo tras el que vino el Imperio Persa Aqueménida.

Figura 2. Murallas de Nínive: Puerta Adad. Vista desde el Norte. Abril de 1990. Fuente: Wikimedia Commons
Importancia de la tablilla de Venus de Ammisaduqa
El hallazgo de la tablilla de Venus de Ammisaduqa es importante porque permite el establecimiento de la cronología absoluta de los reyes babilónicos de la dinastía de Hammurabi a partir de las posiciones de Venus descritas en la tablilla. Consecuentemente, conociendo la cronología absoluta de los reyes de la dinastía de Hammurabi podemos conocer cronología del resto de Mesopotamia gracias a que se disponen de cronologías relativas.
Para aclarar un poco el tema, la cronología absoluta es la distancia temporal entre el hecho histórico y quienes lo consideran mientras que la cronología relativa es la relación temporal de dos hechos históricos entre sí.
La cronología que estamos comentando se conoce gracias a las observaciones astronómicas del planeta Venus, concretamente su orto helíaco, que es la primera aparición por el este de de un cuerpo celeste tras su periodo de invisibilidad. El planeta Venus es importante para medir el tiempo debido a que es el astro más característico al amanecer y al anochecer por lo que existen escritos antiguos (como la tablilla de Ammisaduqa) que registran su posición.
Comparando estos registros con el carácter cíclico de la posición relativa en la bóveda celeste podemos establecer cronologías absolutas comparando estas posiciones con las posiciones descritas en los textos antiguos.

Figura 3. Vista de la luna y Venus en el cielo. Desde Observatorio europeo de Paranal. Chile. Autor: Gerhard Hüdepohl. Fuente: Wikimedia Commons
El problema cronológico de la antigüedad
En el método de datación del mundo antiguo existe una problemática debido a que la disparidad de la cronología se debe a la ambigüedad y los errores que incorpora la tablilla de Ammisaduqa, dando diferentes fechas para cierta posición en el firmamento del planeta Venus, las cuales se repiten cada 56 o cada 64 años. Esta diferencia es la que da lugar a los tres sistemas cronológicos diferentes según las fechas del reinado de Hammurabi:
a) Cronología Larga (1848-1806): basada en los cálculos del astrólogo Sidersky, seguido por Thureau-Dangín y Goetze.
b) Cronología Media (1792-1750) (larga menos 56 años): propuesta por el astrónomo Sewell, admitida por Smith y Rowton, pareciendo la más aceptada actualmente.
c) Cronología Corta (1728-1686) (media menos 64 años): aceptada por Albright y Cornelius.

Figura 4. Parte superior de la estela del Código de Hammurabi. Museo del Louvre. 1926. Fuente: Wikimedia Commons
A partir de estas cronologías absolutas podemos conocer las de otros reyes gracias a las cronologías relativas, ya que en la antigüedad existían formas de medir el tiempo, siendo las principales las siguientes:
- Listas de reyes y duración de reinados
- Crónicas antiguas
- Calendarios
- Sucesos astronómicos
Principales documentos de la antigüedad que permiten establecer una cronología
En el próximo Oriente los principales documentos de la antigüedad que permiten establecer una cronología son los siguientes:
- Tablilla de Venus de Ammisaduqa
- Las lista de limmu (epónimos) o funcionarios de Asiria
- La lista real de Asiria
- La lista real sumeria
- El canon de Ptolomeo (o canon de los reyes)
- Anales de los reyes de Asiria
- Historia sincrónica
- La Biblia hebrea
En Egipto los principales documentos que permiten establecer una cronología son los siguientes:
- Tabla de Saqqara
- Tabla de Abidos
- Lista de Karnak (lista de faraones)
Conclusión
A partir de un descubrimiento de una tablilla se puede observar como se mejora en la investigación de la historia antigua y se puede establecer una cronología que ayude a comprender mejor la historia.
Por otro lado, la tablilla de Venus de Ammisaduqa es un pequeño ejemplo de los textos y documentos que nos encontramos en el Próximo Oriente Antiguo y que hacen reflexionar que en cierto modo, en el mundo contemporáneo nos creemos superiores a aquellos humanos sin darnos cuenta de que en esa época tenían desarrolladas algunas ciencias como las matemáticas o la astronomía.
Junto con textos sacados del libro La historia empieza en Sumer de Samuel Noah Kramer, se puede llegar a la conclusión que no no estamos tan lejos de aquellos habitantes de Próximo Oriente,que fueron evolucionando su tecnología y conocimientos de manera progresiva, basado en el sentido común y en las necesidades que requerían.
Bibliografía
Aquí te dejo la bibliografía empleada en este artículo. Encontrarás enlaces externos a la página de venta de Amazon. Son enlaces de afiliados de marketing de Amazon. Aunque si te quedas con ganas de más, puedes pasarte por la BIBLIOTECA. Allí podrás encontrar más libros sobre la historia Antigua en el Próximo Oriente.
Liverani, Mario. El antiguo Oriente: Historia, sociedad y economía. Editorial Crítica
M. Roaf. Cultural Atlas of Mesopotamia and the Ancient Near East. New York. 1990.
Vázquez Hoys, Ana María. Historia antigua universal I. Ed. Sanz y Torres.
Bibliografía en la red
Se puede encontrar más información respecto la tablilla en:
http://www.britishmuseum.org/explore/highlights/highlight_objects/me/c/cuneiform_venus.aspx
http://en.wikipedia.org/wiki/Venus_tablet_of_Ammisaduqa
La tablilla de Venus de Ammisaduqa por La Crisis de la Historia se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Jose Palanca
Latest posts by Jose Palanca (see all)
- Curso de cualificación para la enseñanza de geografía e historia - 26/09/2023
- Los mejores libros de historia de 2023 - 22/09/2023
- Los mejores libros de 2023 - 01/06/2023
- Los 20 mejores libros del siglo XX - 01/06/2023
- Caminos de la civilización: Una mirada a la Historia Universal - 24/05/2023