¿Cuáles han sido los mejores libros de 2019? Siguiendo con la pauta que inicié el año pasado, en el que realicé un artículo sobre los que para mí eran los mejores libros de 2018, voy a dejarte también este año una lista con los mejores libros del año 2019. Creo que es una buena lista, aunque seguramente me haya dejado algunos libros que todavía no he descubierto. Es muy difícil abarcar todos los libros que uno desea, y más cuando también he dedicado a leer muchos libros de historia. Libros que me han servido para elaborar una lista con los mejores libros de historia de 2019. Finalmente, comentarte que es una lista subjetiva. Eres libre de dejarme un comentario recomendándome un libro o criticando alguno de los que he puesto. Eso solo hace que enriquecer el debate sobre la literatura y los gustos personales de cada persona.
La lista de los 10 mejores libros de 2019
Te dejo un resumen de la lista. No la tengo ordenada en ningún orden. Simplemente son los que están. De todos modos, después te dejaré una tabla resumen con mis 3 libros preferidos de 2019. En resumen, los 10 mejores libros de 2019 han sido los siguientes:
- Los testamentos. Margaret Atwood
- Los errantes. Olga Tokarczuk
- Mi vida en barco. Tadao Tsuge
- Loba negra. Juan Gómez-Jurado
- La isla de los conejos. Elvira Navarro
- La tierra desnuda. Rafael Navarro de Castro
- Tierra de mujeres. María Sánchez
- Una historia de España. Arturo Pérez Reverte
- Sidi. Arturo Pérez Reverte
- Lluvia fina. Luis Landero
Más adelante te dejo una breve reseña y opinión de estos 10 libros que te he comentado. Junto a ellos podrás encontrar un enlace de compra a la web de Amazon. El enlace que pongo es un enlace de afiliado de marketing. Eres libre de elegir comprarlo a través de esta plataforma o ir a tu librería de confianza. La cuestión es poder escoger algún libro para leer.
Tabla comparativa con los 3 mejores libros de 2019






2019: Los 10 mejores libros
Los testamentos. Margaret Atwood
Margaret Atwood es una escritora canadiense nacida en el año 1939 que ha cogido relevancia pública en los últimos años porque es autora del libro «El cuento de la criada», que Netflix llevó a la pequeña pantalla. Esta era una novela distópica de ciencia ficción publicada en 1985 que contaba la vida en la república de Gilead. En este nuevo estado que era heredero de los Estados Unidos de América se había erigido en el poder una teocracia en el que las mujeres eran discriminadas. Es una novela que si no la has leído recomiendo totalmente.
Pues el libro «Los testamentos» es la segunda parte de esta novela. Está ambientada 15 años después de la primera y cuenta la vida en Gilead a través de los ojos de tres mujeres. ¿Qué habrá pasado 15 años después?¿La república se sostiene? Una gran novela de ciencia ficción que puede convertirse en otro clásico de esta autora galardonada con el premio Príncipe de Asturias de las Letras en el año 2008 y que suena desde hace años como candidata al Nobel de Literatura. Uno de los mejores libros de este año.
Los errantes. Olga Tokarczuk
Olga Tokarczuk es una escritora polaca nacida en el año 1962 que ha sido galardonada este año con el Premio Nobel de Literatura de 2018. Gracias a este premio descubrí este libro. Porque ya se sabe que cuando alguien gana el premio Nobel empiezan a sacar ediciones de libros y aparecen por todos los lados. Y lo curioso es que este libro se publicó por primera vez en Polonia en el año 2007, pero en 2019 se ha publicado su versión en castellano. Así que por eso lo incluyo en los mejores libros de este año.
Pues bien, «Los errantes» es un libro que trata sobre el errar, en no estar en un mismo lugar. Un viaje de nomadismo físico y mental. Todo escrito de forma poética y sensible. Son unas 400 páginas que, aunque a otros les ha parecido un tostón según alguna crítica que he leído, a mí me han pasado volando. Eso sí, no sabría en qué género ponerlo o como catalogarlo. Porque hay una mezcla entre biografía, relatos de lugares y dibujos que acompañan a lo escrito, como si fuese un libro de historia. A pesar de todo esto, animo su lectura. Todo un gran descubrimiento esta autora.
Mi vida en barco. Tadao Tsuge
Otro año que pongo una novela gráfica en esta lista. Creo que suelen estar despreciadas por la crítica habitual. Y eso hace que se crea que son novelas de segunda. Pero es todo lo contrario. Y «Mi vida en barco» lo demuestra.
Tadao Tsuge es un autor de manga japonés nacido en el año 1941. Entre 1997 y 2001 publicó en una revista este libro. Pero hasta 2019 (casi 20 años después) no se ha publicado en España. No sé si es porque se considera el manga o el cómic algo menor o porque faltaba madurez lectora para este estilo. Lo importante es que ya está.
El libro tiene tintes autobiográficos ya que narra la historia de un escritor de mediana edad llamado Tsuda. Este se compra un barco para inspirarse. Y en este barco se produce una reflexión sobre la vida misma. Lentamente, página tras página, y de forma tranquila disfrutas y aprendes de sus pensamientos mientras esperas que pique el pez. La única pega es el final. Tras leerlo averigüé que tuvo que adelantar el final porque la revista donde publicaba estas viñetas iba a cerrar. Una lástima ya que precipitó un rápido final tras un viaje tranquilo.
Loba negra. Juan Gómez-Jurado.
Juan Gómez-Jurado es uno de los escritores españoles que más vende en formato electrónico. Es un auténtico escritor de best-sellers y trabaja en diversos medios de comunicación. Además es bastante prolífico en twitter, lo que le da una sensación de proximidad ya que suele responder bastante.
Loba negra es la continuación de Reina roja, el libro debut de Antonia Scott, uno de los mejores personajes que ha dado la literatura española de los últimos tiempos. O eso es lo que yo creo. Si el final de Reina roja ya dio una vuelta de giro que te deja como «What the fuck!«, este no es menos. Y no voy a dar más detalles por si no te gustan los spoilers. Simplemente disfruta de Antonia y de Loba negra. Y de Jon Gutiérrez, que aunque lo he dejado en un segundo plano es otro gran personaje.
La isla de los conejos. Elvira Navarro
Dejo ahora un libro de relatos de la escriotora española Elvira Navarro. Porque «la isla de los conejos» es un libro de 11 inquietantes relatos. Se lee en un santiamén (son apenas 160 páginas). Pero son relatos que dejan huella. Son relatos que te dejan inquieto en el lugar donde estás leyendo el libro. Alguna crítica que he leído la ha catalogado de kafkiana. Y quizás podría ser así, aunque personalmente no sé si darle este adjetivo a este libro a pesar de que uno pueda recordar a ese magnífico libro de Kafka llamado «La metamorfosis».
Un libro para pasar un inquietante rato disfrutando, o no, de títulos como «La habitación de arriba», «La isla de los conejos» o “Notas para una Arquitectura del infierno”. Unos títulos que ya te pueden indicar una realidad fantástica.
La tierra desnuda. Rafael Navarro de Castro
Ópera prima de Rafael Navarro de Castro, nacido en 1968. Un debut tardío para un autor que ha escrito una novela que recuerda a clásicos hispanos que hablan sobre la vida rural y cotidiana. Es una narración de la España rural desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Una España que han vivido millones de personas pero que ahora está desapareciendo. En un mundo donde todo va deprisa y donde la tecnología ha cambiado la forma de interactuar y de pensar.
Una novela que repasa esta historia a través de los ojos de Blas, un campesino que vive en una zona rural de Sierra Nevada. Una historia en la que ves reflejadas a tus padres, a tus abuelos, a toda esa gente que con su muerte deja toda una forma de vida que ha existido desde los tiempos del Neolítico. Un maravilloso libro.
Tierra de mujeres. María Sánchez
Conocí a esta autora por algún comentario que hizo por Twitter. Y vi que había escrito un libro y que estaba gustando. María Sánchez es una veterinaria de campo que trabaja en un entorno rural. Su libro «Tierra de mujeres» habla sobre el mundo rural desde una óptica personal y feminista. Podrás pensar que es un rollo, pero no es así. Es un libro muy interesante.
Con el libro descubres la vida en la España vacía, que no vaciada, desde una óptica distinta. Es un libro personal, basado en sus propias vivencias en el que también descubres la historia de sus antepasadas, desde su bisabuela a su madre. Es un libro que pone un contrapunto perfecto al clasismo, a esa cierta superioridad que sale a veces de la gente que vive en las ciudades y que desprecia el campo. Y también para ver la importancia de las mujeres en el mundo rural y del machismo existente en ese entorno. La pega es que es un libro demasiado corto, ya que no llega a 200 páginas.
- Sánchez, María (Autor)
Una historia de España. Arturo Pérez Reverte
Creo que es Arturo Pérez Reverte ampliamente conocido por sus novelas, sus artículos de opinión y por sus reportajes de guerra. Pero por si no lo conoces, te invito a que descubras quién es y a que leas sus artículos de opinión, a veces tan controvertidos como acertados. Este libro se basa en una serie de artículos que escribió sobre la historia de España. Pásate a leer alguno de ellos y si te gusta, coge el libro y disfruta.
Ahora bien, ¿por qué «Una historia de España» no está entre los mejores libros de historia del 2019 y sí entre los mejores libros? Pues básicamente porque no es un ensayo histórico. Como ensayo histórico no llega al nivel. Pero sí es un gran libro donde disfrutas de cómo Reverte ve la historia de España desde sus propios ojos. Un libro que me recuerda a ese Indro Montanelli en su historia de Roma. Con un toque sarcástico, de perro viejo, de hastío, de oportunidades perdidas, pero a la vez de orgullo.
Eso sí. No es un libro de historia. Hay algunos errores en cuanto al tema histórico y se basa en historiografía que a veces se ha superado. Pero eso no impide su disfrute. Yo lo he hecho. Recomendable 100 %.
Sidi. Arturo Pérez Reverte
Y vuelvo con Pérez Reverte. No es que sea mi autor preferido, pero es un autor que me gusta leer. Me gusta su estilo y su forma de narrar el mundo. Quizás porque me gusta leer la visión de reporteros de guerra que han visto lo mejor y lo peor (sobre todo esto último) del ser humano.
En esta novela trata la historia del Cid. Un Cid que recuerda a otros antihéroes de Reverte como Alatriste o Falcó. No son iguales a estos, pero transmite un aire similar. Es una novela de aventuras, que se lee fácilmente y que engancha. Sus 376 páginas se pasan volando. Y da la sensación de que podría haber sido más, tanto antes de la parte de su destierro como cuando ya es ese líder guerrero de la frontera. Eso sí, es una novela histórica. No es un ensayo. Si quieres aprender mejor la historia del Cid hay buenos ensayos históricos sobre este mito de la España medieval.
Lluvia fina. Luis Landero
Finalmente dejo en esta lista el libro Lluvia fina. Un delicioso libro que nos ha traído este 2019 Luis Landero, que se dio a conocer con Juegos de la edad tardía en 1989. En este libro Landero hace recordar a esas primeras palabras de Anna Karenina de las que ya hablé en los mejores comienzos de la literatura universal. Y es que «todas las familias felices se parecen unas a otras; pero cada familia infeliz tiene un motivo especial para sentirse desgraciada.».
Porque Lluvia fina es un libro que habla de una familia. Una familia que guarda tras muchos años historias de secretos, de rencores, de disputas, de silencios, etc. Una novela que no deja indiferente; de esas que te quedas pensando días tras leerla. 272 páginas que se pasan volando con una narrativa exquisita.
- Landero, Luis (Autor)
Conclusión
Hasta aquí mi modesta lista sobre los mejores libros del año 2019. No creo que alguno de ellos pasen a entrar en el selecto club de los mejores libros de la historia. pero sí creo que gustarán a los lectores.
Habrás visto que he puesto temáticas de diversa índole. Quizás me ha faltado algún género más. Pero este año me ha dado para lo que he podido. Así que estoy abierto a consejos sobre libros de esta temática.
Concluyendo, insisto en que es una lista subjetiva. A ti te pueden haber gustado otros. A los críticos les puede haber gustado otros. Tendrás manía a algún autor y a otros admirarás. El arte es así: es cuestión de gustos, subjetividad y emociones. Aún así, espero haberte sido de utilidad y que te entre el gusanillo de leer alguno de estos libros, si no los has leído ya.
Y recuerda. Si te has quedado con ganas de más, ¡entra en la sección de libros y descubre mi lista de los mejores!
Jose Palanca
Latest posts by Jose Palanca (see all)
- Curso de cualificación para la enseñanza de geografía e historia - 26/09/2023
- Los mejores libros de historia de 2023 - 22/09/2023
- Los mejores libros de 2023 - 01/06/2023
- Los 20 mejores libros del siglo XX - 01/06/2023
- Caminos de la civilización: Una mirada a la Historia Universal - 24/05/2023