¿Qué es la Unión de Kalmar? La Unión de Kalmar fue una unión entre países del Norte de Europa. De forma concreta englobó a Dinamarca, Noruega y Suecia, ¿Por qué es importante el conocimiento de esta unión? Porque ayuda a comprender las relaciones entre los distintos países, así como la importancia del comercio en el Mar Báltico y el control del estrecho de Sund.
Europa mediterránea frente a Europa septentrional.
En la historia enseñada y aprendida en España se incide siempre mucho en el mundo mediterráneo. Pero la Europa septentrional tiene una historia de interés y que ha repercutido en el resto de Europa. La historia de los países nórdicos es de forma general desconocida para los españoles. Por eso en este artículo de la revista digital de historia La Crisis de la Historia escribo un poco de esta historia del Norte de Europa.
Los reinos de Europa septentrional en la Baja Edad Media
Durante la Baja Edad Media, los reinos de Europa septentrional estaban menos poblados y evolucionados que los occidentales y los mediterráneos. Además, tenían que enfrentarse a la creciente influencia y expansión germánica. Eran monarquías frágiles e inestables. Por este motivo, para afrontar amenazas que podían hacer peligrar su existencia, ensayaron varias combinaciones de uniones entre ellas.
De forma más específica, los reinos de Dinamarca, Noruega y Suecia tenían monarquías muy débiles frente a noblezas poderosas- Tenían una organización arcaica y con una feudalización tardía. A ello se sumaba la amenaza de la Hansa, la liga de ciudades comerciales del Norte de Alemania, que monopolizaba el comercio en el mar Báltico y que podía imponer por la fuerza sus intereses a estos reinos escandinavos.
La Unión de Kalmar
Una de las uniones que surgieron para hacer frente a estos problemas anteriores fue la “Unión de Kalmar”.
¿Cuándo se produjo la Unión de Kalmar? Se fraguó a inicios de siglo XIV, con la unión de Noruega y Suecia, que junto a la incorporación de Dinamarca el 25 de septiembre de 1397 mediante el Tratado de Kalmar, formalizó la Unión de Kalmar.
¿Por qué se llamó de Kalmar? Se llamó así porque el tratado fue firmado castillo de Kalmar, en Suecia.
¿Qué se pretendía con este tratado de Kalmar? Con esta unión se pretendía sobre todo hacer frente a las ciudades de la Liga Hanseática y controlar el comercio del Mar Báltico y del Mar de Norte, intentando controlar el estrecho de Sund.
¿Qué territorios formaba la Unión de Kalmar? Se juntó un vasto territorio: Dinamarca, Noruega (incluyendo Groenlandia, Islandia y las islas Feroe) y Suecia (incluyendo entonces Finlandia).

Figura 1. Bandera naval del periodo de la Unión de Kalmar, mostrando los escudos de armas de Dinamarca, Suecia y Noruega. Fuente: Wikimedia Commons
Evolución de la Unión de Kalmar
No obstante, la unión de Kalmar fue muy inestable desde sus inicios. La inestabilidad se debió tanto a problemas internos y externos.
– En primer lugar, respecto a los problemas internos, desde un primer momento Suecia se sintió perjudicada a costa de Dinamarca, habiendo varias rebeliones e intentos de recuperación de su independencia por parte de los suecos.
– En segundo lugar, respecto a los problemas externos, la liga Hanseática se veía amenazada por esta unión por lo que desde sus inicios de dedicó a sabotearla.
El final de la Unión de Kalmar
Todo ello provocó que la Unión se disolviera tras la separación de Suecia en 1523, con la llegada de la nueva dinastía real de los Vasa. En cambio, Noruega y Dinamarca no se separaron, sino que permanecieron unidas hasta su definitiva separación en 1814 mediante el Tratado de Kiel.
Conclusión
La Unión de Kalmar significó un intento de unión política y territorial de los reinos del Norte de Europa con fines económicos y geopolíticos. Por causas internas y externas, la Unión de Kalmar no llegó a consolidarse a lo largo de los siglos, lo que hubiera significado la existencia de una gran potencia política en el Norte de Europa.

Figura 2. Documento de la Unión de Kalmar que no se llegó a firmar. 1397. Fuente: Wikimedia Commons
Bibliografía básica
Donado Vara, Julián Y Echevarría Arsuaga, Ana. La Edad Media, siglos V-XII. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
Echevarría Arsuaga, Ana Y Rodríguez, José M. Atlas Histórico de la Edad Media. Madrid. Editorial Universitaria Ramón Areces
Le Goff, Jacques. La Baja Edad Media. Colección Historia Universal s. XXI. Editorial Siglo XXI de España
Kent Neil. Historia de Suecia. 2011. Akal Editores
Jose Palanca
Latest posts by Jose Palanca (see all)
- Curso de cualificación para la enseñanza de geografía e historia - 26/09/2023
- Los mejores libros de historia de 2023 - 22/09/2023
- Los mejores libros de 2023 - 01/06/2023
- Los 20 mejores libros del siglo XX - 01/06/2023
- Caminos de la civilización: Una mirada a la Historia Universal - 24/05/2023