Las Uniones de Arras y Utrech

Las uniones de Arrás y de Utrech fueron dos acuerdos, firmados de forma independiente, que tuvieron lugar a finales del siglo XVI en el marco de las relaciones entre la monarquía española y los territorios de los Países Bajos. En esta entrada se tratará de explicar cuál fue el origen de estas dos uniones, cuando se originaron y qué consecuencias trajeron.

Origen de las uniones de Arrás y Utrech

Las uniones de Arrás y Utrech tienen su origen en las revueltas producidas en los Países Bajos a partir del año 1559. Estas revueltas se produjeron como consecuencia de diversos cambios introducidos por Felipe II que afectaban tanto al campo político como al religioso. Las continuas rebeliones existentes en los países bajos llevaron a intentar una línea conciliadora tras la destitución del duque de Alba en 1576, el cual había mantenido una línea militar. Fruto del intento de esa línea conciliadora, en 1578 es nombrado gobernador de los Países Bajos Alejandro de Farnesio, tras la muerte de su antecesor Juan de Austria a causa del tifus.

La Unión de Arrás

Alejandro de Farnesio, gracias a sus dotes diplomáticas, al apoyo del monarca Felipe II y a la mayor disponibilidad del numerario, atrajo a la causa de la corona hispánica a la nobleza Valona y al influyente clero del Sur, los cuales veían con desasosiego la expansión del espíritu democratizante y del calvinismo por parte de las Provincias del Norte.

Gracias a la diplomacia de Alejandro de Farnesio, los estados valones de Artois y de Henado, así como las ciudades de Douai, Lille y Orchies constituyeron en enero de 1579 la Unión de Arrás. Con ella suscribió Farnesio el tratado de Arrás (en mayo de 1579).

En este tratado, a cambio de la garantía de sus libertades y de la retirada de tropas españolas, los unionistas se comprometían a reconocer a Felipe II y a mantener la religión católica. De igual modo, se llegaba al acuerdo que la organización del Consejo de Estado se efectuaría del mismo modo en el que lo estuvo en el reinado de Carlos V y que los privilegios vigentes antes de la rebelión se debían volver a instaurar.

Sin embargo, hubieron provincias que no firmaron. Algunas de ellas formarían la Unión de Utrech. Otras favorecieron la paz pero no firmaron ninguna paz. Estas provincias fueron el condado de Namur, el condado de Luxemburgo y el ducado de Limburgo.

La Unión de Utrech

Respuesta a la Unión de Arrás fue la Unión de Utrech, acuerdo firmado en enero de 1579. En esta unión estaban integradas las siete provincias septentrionales, encabezadas por Holanda y  Zelanda. El documento recogía el derecho de cada provincia a mantener sus tradiciones, la unión militar de todas ellas y la libertad de culto religioso. No obstante, aunque todavía se reconocía a la corona española como gobernante de las provincias, el acuerdo deterioró mucho las relaciones con el rey.

uniones de Arrás y Utrech

Figura 1. Mapa de los Países Bajos tras los Tratados de Arrás y Utrech. Fuente: Wikimedia Commons

Aunque este acuerdo se firmó en enero de 1579, en años posteriores se unieron más provincias. Las provincias que en el año 1581 habían firmado el acuerdo habían sido las siguientes:

  • El condado de Holanda.
  • El condado de Zelanda.
  • El obispado de Utrecht.
  • El ducado de Güeldres.
  • La provincia de Groninga.
  • La provincia de Friesland.
  • El condado de Drente.
  • La provincia de Overijssel.
  • El ducado de Brabante.
  • Las ciudades de Tournai y Valenciennes.

Consecuencias de las  uniones de Arrás y Utrech

Estas dos formaciones contribuyeron a clarificar la situación en los Países Bajos, aunque entre ambas uniones existían zonas sin decantarse por uno u otro. La Unión de Utrech, de mayoría protestante, se enfrentaba a la Unión de Arrás, de mayoría católica. Con ello, la confrontación política adquiría mayor tinte religioso de años anteriores. Se prefiguraban, además, con estas uniones las futuras Holanda y Bélgica.

Así, a partir de 1579, la rebelión de los Países Bajos se articuló sobre nuevos supuestos. Escindido el territorio en dos bloques, las acciones bélicas se centraron entre Flandes y Brabante, es decir, entre los del Norte y los del Sur. Esta situación llevó a que las provincias del Norte firmaran el Acta de Abjuración, firmada el 26 de julio de 1581, siendo la declaración de independencia formal de las provincias del Norte de su obediencia al rey Felipe II. Se configuraban así dos territorios diferenciados que se enfrentarían entre sí en las décadas siguientes y que solamente tendría fin tras la Paz de Westfalia en 1648.

Alejandro de Farnesio

Figura 2. Retrato de Alejandro de Farnesio. Autor: Otto van Veen. 1585. Fuente: Wikimedia Commons

Bibliografía

La bibliografía empleada está descrita a continuación. Encontrarás enlaces externos a la página de venta de Amazon. Son enlaces de afiliados de marketing de Amazon. Aunque si te quedas con ganas de más, puedes pasarte por la BIBLIOTECA. Allí podrás encontrar artículos sobre los mejores libros sobre historia moderna universal y los mejores libros de historia moderna de España.

Benassar, B y otros. 2005. Historia moderna. Madrid. Akal.

Floristán, A. (coord). 2015. Historia Moderna Universal. Barcelona. Ariel.

Ribot García, L. 2018. La Edad Moderna (siglos XV-XVII). Madrid. Marcial Pons.

Floristán, A. (coord). 2011. Historia de España en la Edad Moderna. Ariel. Barcelona.

Parker, Geoffrey. La gran estrategia de Felipe II. Alianza. 2012

The following two tabs change content below.

Jose Palanca

La Crisis de la Historia es una revista digital de historia. Se intentará demostrar que no hay una crisis de la historia. Todo lo contrario, existen nuevas visiones de la historia que mejoran la comprensión del pasado de la humanidad y ayudan a entender el presente. Espero que te haya gustado, comenta el artículo, compártelo en las redes sociales y suscríbete para recibir noticias cuando hayan nuevas publicaciones. Muchas gracias

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *

 

La Crisis de la Historia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Jose Palanca Cabeza (La Crisis de la Historia) como responsable de esta web. 

La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. 

Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de La Crisis de la Historia) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola. (https://raiolanetworks.es/wp-content/uploads/Politicadeprivacidad.pdf). El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@lacrisisdelahistoria.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://www.lacrisisdelahistoria.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.