Durante el siglo XX existirá un amplio debate al respecto del arte y de la realidad que acontece en el mundo. Del compromiso del artista con la realidad o si el arte debe ser autónomo. Este debate tiene relación con los cambios sociales y políticos que existieron a lo largo de este siglo pasado y ayudan a una mejor comprensión de la historia contemporánea. Porque estos debates van a la par de hechos como la Segunda Guerra Mundial, el comunismo o los hechos posteriores al mayo del 68. Unos debates que se acercan más al terreno filosófico que al terreno artístico, pero que bien entendidos acercan al estudiante de la historia a esa historia total que es objeto de esta página, La Crisis de la Historia.
Clement Greenberg: La autonomía del arte
El debate al respecto de la narrativa formalista del arte durante el siglo XX se inició con Clement Greenberg. ¿Quién fue Clement Greenberg? Greenberg fue un influyente crítico de arte estadounidense muy relacionado con el movimiento abstracto en los Estados Unidos. En este debate se discutía acerca de la autonomía del arte (de si el arte es algo independiente) o un arte comprometido con la realidad de los acontecimientos del mundo.
Pero situémonos históricamente hablando. En la década de los años 30 del siglo XX Europa es un polvorín a punto de estallar. La Segunda Guerra Mundial está al caer. Los totalitarismos se hacen fuertes en Europa. Y el centro de gravedad económico y político mundial se irá trasladando hacia EEUU. El arte no será una excepción y Nueva York se convertirá en nuevo centro artístico mundial. Una vez en EEUU, se intenta construir un discurso para justificar ese traslado del arte y para tener una voz propia en el mundo. Allí es donde surgirá la voz del crítico de arte Greenberg.
Un arte autónomo
Mientras sucedía todo esto, Greenberg defenderá la autonomía del arte, ajeno a la realidad y al mundo político. Un arte hecho solamente para los sentidos. Un arte recluido en sí mismo, sin pretender ir más allá de su terreno. Eso significa que quede fuera de la política, la denuncia social,…
De este modo, Greenberg construirá su narrativa a partir de una evolución cronológica del arte . Porque todo discurso (o narrativa) necesita una mitología anterior para justificar su situación actual y darle más consistencia y credibilidad. Así, Greenberg hizo referencia a Ingres, a los impresionistas o a algunas vanguardias de inicios del siglo XX.
A partir de todo esta justificación histórica del arte autónomo, Greenberg defendió su narrativa. Y así, en los años 40 el artista Jason Pollock vino a confirmar su discurso. Su arte abstracto y su forma de trabajar corroboró las tesis realizadas por Greenberg. El expresionismo abstracto vino a ser la expresión artística de la narrativa formal de Greenberg. Un arte, una pintura, hecha solamente con forma. Un arte ajeno a la realidad. Pero en la narrativa del crítico norteamericano habían lagunas y puntos de fuga…
Lagunas y puntos de fuga: el Posmodernismo
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial supuso un golpe a la realidad histórica sobre una evolución histórica del progreso. Tal y como dijo Adorno, Auschwitz era el punto tras el cual difícilmente podía existir la poesía. Las consecuencias de los horrores de la Segunda Guerra Mundial habían calado en la sociedad. Y el mundo artístico no debía ser ajeno a ello.
El posmodernismo supuso volver la mirada hacia el modernismo, pero de un forma crítica. Ya no valía la autocomplaciencia. Tras los desastres y los horrores de la Segunda Guerra Mundial ya no podía haberla.

Figura 2. Alambradas en el campo de concentración de Auschwitz. 2002. Autor: License CC-BY-SA Diego Delso Fuente: Wikimedia Commons
El posmodernismo
Pero el posmodernismo no fue una evolución cronológica del modernismo. Según algunos filósofos, entre los que estaba Adorno, las guerras mundiales habían acabado con el progreso temporal de la humanidad. El posmodernismo viviría dentro de lo moderno. Y de esta forma lo criticaría desde dentro. Se dejaría de preguntar «¿qué es el modernismo?» para preguntarse «¿quién es el modernismo?«. Porque si detrás de Auschwitz hubo personas que lo ordenaron, detrás del arte también habría personas. Habría un «quién». Por tanto, el arte no sería ajeno a esa realidad del mundo.
Dentro de esa crítica posmodernista surgirán figuras como Rosalind Krauss o Jean Clair. Rosalind Krauss incidirá más en el inconsciente óptico, en un ojo diferente al de la simple forma (que defendía Greenberg). Pero destacará Jean Clair, ya que incidirá más en la responsabilidad del artista frente al discurso autonomista de Greenberg. Frente a la autonomía del arte, Clair reclamará la existencia de una responsabilidad por parte del creador de la obra de arte.
Jean Clair y la Responsabilidad del Artista
En primer lugar, Jean Clair hablará del «furor melancholicus«. Es decir, ¿por qué el artista hace arte?
Jean Clair expuso que el artista hace surgir su arte a partir de la melancolía. Una melancolía provocada por la incomprensión por parte del artista de la realidad. Una realidad ajena a él, extraña, que orbita a diferentes revoluciones. Esa extrañeza provoca una melancolía que es el motor para que el artista cree su obra. En conclusión, el artista no es ajeno a la realidad, no es autónomo, no está aislado, no es irresponsable. Ya no sirve ese discurso autónomo de Greenberg.
De nuevo volvemos a Auschwitz, a la Alemania nazi. Porque el nazismo se sirvió del arte para exaltar su «Imperio de los mil años». Los nazis sabían que el arte podía ser un elemento importante para expandir su propaganda, para que calara más en la población alemana. Un ejemplo es una pose de Hitler como líder triunfante recordando un cuadro de Durero. Un III Reich ayudado de un recuerdo de valores pasados, de origen germánico, como las runas que se pudieron ver en lugares como los uniformes de las SS. Ese nazismo que se sirvió del arte fue responsable de millones de muertes en el siglo XX.
Un arte comprometido
Según Jean Clair, durante esa barbarie, el arte, en lugar de ver la realidad, se volvió hacia sí mismo, ajeno a los acontecimientos que sucedían. Un arte donde predominaba el discurso de Greenberg y la abstracción. Pero Clair criticará todo ésto. Según Clair, el arte no debía volverse hacia sí mismo, debía contar la realidad, los sucesos. Un arte donde el artista debía tener un compromiso con la realidad, pasara lo que pasara. La narrativa de Greenberg había ocultado a ese artista comprometido con la realidad para justificar ese traslado del arte a EEUU y el cambio geopolítico mundial.
En el libro «La responsabilidad del artista«, Clair intentó demostrar que los artistas de esa época del siglo XX no fueron ajenos a la realidad. Para ello mostrará ejemplos, no solamente en el campo de la pintura, sino en otros terrenos como la televisión o la fotografía. Y demostró que el siglo XX es el siglo de los realismos, más allá de arte abstracto y de algunas vanguardias.
Para Clair, el compromiso del artista con la realidad no desapareció. Simplemente fue ocultado por Greenberg para justificar su narrativa y ese cambio geopolítico mundial que iba a favor de EEUU y en detrimento de Europa. El mayo de 1968 corroboró ese compromiso del artista y finiquitaba de alguna manera el discurso justificativo del crítico norteamericano Greenberg. El compromiso del artista con la realidad había triunfado.
El compromiso político del surrealismo
Uno de esos movimientos artísticos «olvidados» por Greenberg en su discurso del arte autónomo y ajeno a la realidad fue el surrealismo. El surrealismo, existente a inicios del siglo XX, estuvo comprometido por la realidad política.
El surrealismo pretendía cambiar el mundo desde el arte. Surge de la ideología comunista y de su implantación en Rusia tras la Revolución de Octubre de 1917. Tras ver que en Rusia se podían intentar cambiar las cosas, el surrealismo también lo quiso hacer. Nacido en Francia, el surrealismo realizará una nueva declaración de los derechos del hombre, e incluso tendrá su propio manifiesto.
Por tanto, el surrealista se comprometió con la realidad. Es más, era su deber y el objetivo era cambiar el mundo, cambiar la realidad del presente. Otra cuestión es si lo consiguió o no.

Figura 3. André Breton, uno de los creadores del movimiento surrealista, en 1924. Fuente: Wikimedia Commons
Conclusión: el compromiso del artista con la realidad
El debate del compromiso del artista del siglo XX con la realidad es importante porque ayuda a comprender mejor la historia reciente de la humanidad. No solamente hay que conocer los hechos políticos, sino también conocer la sociedad, el arte, la filosofía,… de cada época. Cuando se conocen varios aspectos de un determinado periodo histórico se comprende mejor la historia, lo que pasó, los pensamientos de la población, sus inquietudes,…
En este artículo se ha incidido en el debate que ha habido en el siglo XX sobre si el artista es responsable o no. Es decir, si está comprometido con la realidad política y social, o simplemente se dedica al arte por el arte. En algunos casos, los debates (los discursos y las narrativas) estuvieron influidas por la geopolítica imperante para justificar su discurso. Está el ejemplo de Clement Greenberg. En todos estas defensas de su punto de vista existen unos trasfondos políticos y sociales que se comprenden mejor al ofrecer estas otras perspectivas de la historia.
Bibliografía
La bibliografía empleada está descrita a continuación. En las fichas bibliográficas encontrarás enlaces de afiliación de marketing a la página de venta de Amazon.
Por otro lado, si quieres conocer artículos sobre libros de historia, puedes pasarte por la BIBLIOTECA.
Aznar Almazán, Yayo. Los discursos del Arte Contemporáneo. Ed. Ramon Aceres. 2011.
Greenberg, Clement. La pintura moderna: y otros ensayos. Ed. Siruela.1994
Clair, Jean. La responsabilidad del artista. Ed. Visor Libros. 2011
Clair, Jean. Malinconia. Ed. A Machado Libros. 1999
Jose Palanca
Latest posts by Jose Palanca (see all)
- Curso de cualificación para la enseñanza de geografía e historia - 26/09/2023
- Los mejores libros de historia de 2023 - 22/09/2023
- Los mejores libros de 2023 - 01/06/2023
- Los 20 mejores libros del siglo XX - 01/06/2023
- Caminos de la civilización: Una mirada a la Historia Universal - 24/05/2023