El año 2012 ha sido el de la creación de La Crisis de la Historia. Los objetivos de la página web se plantearon en su primera entrada, así como el el apartado La Crisis de la Historia. Entre los objetivos estaban aportar la visión de la nueva historia que explique ésta desde distintos puntos de vista, no solamente el punto de vista militar o político. Se trataba de realizar una serie de artículos que tuvieran un valor añadido de conocimiento histórico para el visitante de la web.
Entre los contenidos que se han publicado hay muchos que todavía se centran en el punto de vista político o cultural. Entre ellos podemos destacar lentre otras: El desmembramiento del imperio otomano, Europa en la Edad del Hierro I. Aunque también se ha intentado explicar los sucesos introduciendo textos para analizarlos y comentarlos posteriormente, como en la entrada Conflicto entre patricios y plebeyos en la república romana.
Pero también se han ido intercalando entradas que pretende dar otras visiones de la historia. Esta se centraría en otros aspectos como la sociedad, el arte o en movimientos como el feminismo. Por otro lado, se ha intentado publicar cada mes una entrada relacionada con el análisis de la historia y la historiografía. Interesante era conocer la periodización de la historia o el concepto de plenitud medieval. Asimismo también se pretende dar una visión del mundo actual, que en muchos casos serán textos más periodísticos que históricos. Así podría interpretarse la entrada El imperio de la ley en la Unión Europea. Con todas estas entradas se pretende dar una visión más global de la historia y no solamente centrarse en hechos concretos, sino en aportar una información más «total». Como bien se dijo, no es tarea fácil y no siempre se consigue el objetivo inicial. Pero La Crisis de la Historia intentará conseguir dicho objetivo.
Para finalizar el comentario respecto el año 2012 se hace una especial mención a la bibliografía recomendada después de cada entrada y los libros del mes. Es de vital importancia ampliar los conocimientos mediante bibliografía de interes en el caso de que se quieran ampliar los temas. Por eso se recomienda siempre una serie de libros que pueden aportar más información. Asimismo, se creó el apartado el libro del mes ya que se quiere hacer especial mención a un determinado libro que tiene una relevancia interesante, siempre relacionado con una entrada de La Crisis de la Historia.
Año 2013
El año 2013 pretende ser el de consolidación de la página. Por un lado se seguirá en la misma línea de contenidos, intentando aportar ese punto extra de análisis y comentario de la historia. También se incidirá cada mes en la bibliografía y en el libro del mes, ya que se considera que es importante para ampliar el conocimiento de la historia. Mientras tanto, en twitter se tendrá un seguimiento más diario y se seguirá informando sobre todo en efemérides y noticias relacionadas con el mundo de la historia.
Asimismo se pretende finalizar el apartado de realización de comentarios relacionados con la historia. Actualmente se está preparando el de hacer comentarios de textos. En el futuro, una vez finalizado éste, se realizarán otros como comentarios de mapas o comentarios de gráficas o de imágenes. Se valora la posibilidad de incluir cine relacionado con la historia, pero aún es pronto para aventurar si será posible realizarlo o se deja de lado para que los contenidos de la página no se vean perjudicados.
Y, finalmente, se valorará la posibilidad de realizar el primer e-book de La Crisis de la Historia a lo largo del año. Todo vendrá en función de la posibilidad de realizar un libro de calidad y que aporte una visión diferente de la convencional a la par que sea ameno para el lector. No cabe mencionar que además debe estar relacionado con algún hecho de especial interés. Este puede ser que sea el mayor reto de La Crisis de la Historia.
Conclusión
La Crisis de la Historia continuará durante el año 2013 con su filosofía. A pesar de mirar hacia el futuro, hacemos una lista con las 5 entradas consideradas más interesantes que nos ha dejado el año 2012. Esta lista es subjetiva, aunque basada en número de visitas. No es que sean las más importantes, sino que se pueden considerar las que más han interesado.
3. El feminismo en el siglo XIX
4. El retrato ecuestre en la Edad Moderna
5. El conflicto entre patricios y plebeyos
Y aquí acaba el resumen del año 2012 de La Crisis de la Historia. Desde aquí se desea un feliz y próspero año 2013.
Jose Palanca
Latest posts by Jose Palanca (see all)
- Curso de cualificación para la enseñanza de geografía e historia - 26/09/2023
- Los mejores libros de historia de 2023 - 22/09/2023
- Los mejores libros de 2023 - 01/06/2023
- Los 20 mejores libros del siglo XX - 01/06/2023
- Caminos de la civilización: Una mirada a la Historia Universal - 24/05/2023