Neolítico, ¿el origen del patriarcado?

¿Es el Neolítico la época dónde tiene lugar el origen del patriarcado? Fruto del postprocesualismo de finales del siglo XX nacen especialidades como la arqueología de género que se hace esta y otras preguntas. En este artículo hablaré del período Neolítico, que es el tema de la revista número 10 de La Crisis de la Historia, desde una perspectiva de género. Si quieres saber más qué es el Neolítico, pásate por esta entrada: La revolución neolítica.

El patriarcado: definición

Antes de empezar a investigar sobre si fue en el Neolítico donde nació el patriarcado debemos saber qué es el patriarcado. Pues bien. ¿Qué es el patriarcado?

El patriarcado es “una forma de dominación que implica la explotación de las mujeres por parte de los hombres”. Con el patriarcado el género masculino se apropia del trabajo de las mujeres para su propio beneficio, ejerciendo un dominio en las relaciones sociales y económicas. Para algunas historiadoras, como Gerda Lerner, el patriarcado se iniciará en el Neolítico.

¿Había una sociedad patriarcal en el Paleolítico?

Pero antes de explicar este proceso hay que reflexionar que, si el patriarcado empieza en el Neolítico, esto implica que en el Paleolítico no lo hubo. Por ejemplo, Jay Ginn sugiere que a partir de estudios etnográficos y arqueológicos en el Paleolítico los grupos sociales estaban agrupados por clanes matrilineales, que no matriarcales, y las relaciones de género eran igualitarias.

A partir de estas suposiciones se teorizará sobre el origen del patriarcado en épocas posteriores. Es decir, si los estudios de género de las sociedades paleolíticas indican que no existía un patriarcado, este tuvo que tener su origen después. Es una cuestión controvertida, pero que tomo como base para realizar este artículo.

Gerda Lerner. El origen del patriarcado

En su libro El origen del patriarcado Gerda Lerner realiza una breve reflexión sobre los estudios tradicionales respecto en qué época tuvo su origen el sistema patriarcal. Lerner analizará a diversos autores, de los cuales destaco los siguientes:

  • Engels, según su análisis marxista, propuso que el patriarcado nació con la propiedad privada, cuando el hombre se apropió de los excedentes y los convirtieron en su propiedad. Con el desarrollo de las sociedades, estas familias, con el hombre como cabeza familiar, pasó a ser una sociedad patriarcal. Pero Lerner critica esta visión basada en los campesinos europeos.
  • Levi-Strauss hablaría de un “intercambio de mujeres” en el Neolítico, de forma que se cosificaba a la mujer en las relaciones socioeconómicas. Para Levi-Strauss las mujeres se convertirían en la primera forma de comercia, en otro producto más.
  • Lerner refleja otros estudios, como los de Sherry Ortner, que argumentó que las mujeres se convirtieron en símbolo de orden inferior por estar más cerca de la naturaleza que de la religión, en un momento donde la relación con la naturaleza se modifica y pierde peso a favor de los nuevos mitos y de una nueva religión.

Pero Lerner no está de acuerdo con estas visiones. Para ella el patriarcado fue una creación histórica que tardó milenios en completarse y que nació por una serie interacciones provocada por distintos factores, consecuencia además de las nuevas formas de vida.

el origen del patriarcado

Figura 1. Gerda Lerner. Autora del libro «La Creación del patriarcado». Autor: UW-Madison. Fuente: Wikimedia Commons

En el Neolítico, con el origen de la propiedad, la posesión de tierras de cultivo y de rebaños y la necesidad de mano de obra para trabajar en la unidad productiva familiar llevó al inicio de la exigencia de fidelidad de la mujer, enfocándola a su rol como productora de niños para así tener más mano de obra en la unidad de producción. Con más mano de obra, habría más excedentes, más posesiones, que llevaría a un mayor estatus en la comunidad. Por tanto, el origen del patriarcado tendría lugar en el Neolítico. Una época donde también cambió la sociedad en sí

La mercantilización de la mujer durante el Neolítico.

Además, por influencia de Levi-Strauss, Lerner argumentó que esa sexualidad de las mujeres se convirtió en mercancía, creando relaciones sociales en los que se comerciaba con las mujeres entre distintos grupos para evitar conflictos, guerras o para fines reproductivos.

Así, los hombres se apropiaron del producto creado por la mujer y la cosificaron. Los hombres permitieron que las mujeres conservaran un poder de actuación, pero con restricciones y limitaciones a ciertos ámbitos. Estas restricciones se ejercieron por medio de represión física o psicológica.

Investigaciones arqueológicas sobre el origen del patriarcado en el libro de Gerda Lerner

Pero este patriarcado no tuvo solamente un origen ideológico. Para Lerner el patriarcado triunfó porque las sociedades matrilineales no se pudieron adaptar a los nuevos sistemas socioeconómicos del Neolítico. Al igual que expone Trinidad Escoriza, el factor biológico tampoco fue la causa. A esta conclusión se llega por el análisis de dos yacimientos neolíticos de Oriente Próximo: Tell Abu Hureyra y Çatal Hüyük.

Tell-Abu Hureyra

En Tell-Abu-Hureyra existen evidencias de desigual reparto del trabajo, siendo más perjudicial en de las mujeres. Se conoce a través de evidencias de lesiones y deformaciones óseas a consecuencia del trabajo repetitivo del procesado de alimentos y otras actividades complementarias como el cuidado de niños y la cestería. Lesiones de desgaste que no se producían en los hombres.

Çatal Hüyük

Por el contrario, en Çatal Hüyük, según Lerner, hubo una evidencia de respeto y estima hacia las mujeres. Mellart supuso que las mujeres enterradas en este yacimiento eran sacerdotisas con elevado estatus social.

Pero Lerner interpreta que no hubo ni jerarquía ni autoridad y que las mujeres compartían poder y control en la sociedad, no habiendo evidencia de patriarcado. Escoriza añade que no se observan repartos desiguales de tareas ni excesivo deterioro físico en mujeres, a pesar de una elevada tasa de fertilidad.

La conclusión de Gerda Lerner: el origen del patriarcado tuvo lugar en el Neolítico

Tras estas interpretaciones, Lerner puso a Çatal Hüyük como ejemplo para explicar que las causas de la explotación de la mujer y el patriarcado tenían un origen material. Pero posteriormente matiza esto añadiendo que ambos yacimientos muestran que cada sociedad se organiza de tal forma que se puede crear una desigualdad o no, por lo que el factor ideológico debe tenerse en cuenta.

mujer de Çatal Hüyük

Figura 2. Mujer de Çatal Hüyük dominando dos fieras. Autor: Roweromaniak. Fuente: Wikimedia Commons

En definitiva, para Lerner, con el Neolítico nació el patriarcado y la explotación de la mujer, apropiándose los hombres de su trabajo. Las mujeres soportaron una elevada carga económica y social, siendo madres, cocineras, procesadoras de alimentos, artesanas de la cestería e incluso de la cerámica. Altas cargas laborales que llevaron a una reducción de la calidad de vida y a represión.

Estudio arqueológico de género en el Neolítico del Lejano Oriente

¿Hay pruebas arqueológicas para evidenciar este nacimiento del patriarcado? Cada vez hay más estudios de género en el Neolítico. Por ejemplo, en un estudio de análisis de los huesos de un yacimiento neolítico de China se indica que la dieta de la mujer era a finales del Neolítico peor que la de los hombres, en contraste con el inicio del Neolítico, en el cual la alimentación era similar entre ambos géneros.

Al final del Neolítico los hombres incluían en su dieta mijo y carne, mientras que las mujeres no solamente no incluían estos productos, sino que tenían una dieta básica de trigo, que también les causó problemas de salud. Junto con la existencia de ajuar diferenciado por sexos a final del Neolítico, hace pensar a las autoras que en Neolítico empezó el patriarcado y la imposición y explotación del hombre sobre la mujer.

Conclusión

Según diversas investigaciones, sobre todo la de Gerda Lerner, el origen del patriarcado tuvo lugar en época neolítica. En este artículo te he resumido las principales investigaciones al respecto, que siguen sin ser aún numerosas. Por eso todo esto debería ser matizado.

¿Por qué digo esto? Principalmente por el supuesto de que en la época paleolítica no había patriarcado. Actualmente no hay casi estudios de historia de género de época prehistórica. Por tanto, es difícil conocer el tipo de sociedad en el que vivía el ser humano de época prehistórica.

Empero, según las investigaciones arqueológicas del Neolítico y el estudio de las primeras sociedades históricas parece llevar a pensar que en el Neolítico sí que se produjo el triunfo de la sociedad patriarcal. Una sociedad que ha permanecido en la mayoría de las civilizaciones históricas hasta la fecha.

¿Pero nació realmente en el Neolítico? Posiblemente sí, pero se necesitarían más estudios sobre la historia de género en la Prehistoria. Si conoces alguno más déjamelo y yo estaré encantado de leerlo.

Libros sobre el Neolítico

Si tienes más ganas de saber sobre el Neolítico pásate por el artículo Libros sobre el Neolítico. Así conocerás mejor la bibliografía empleada y para conocer mejor los mejores libros para estudiar este período.

Bibliografía

Dong, Y., Morgan. C, Chinenov, Y., Zhou L., Fan, W., Ma, X., Pechenkina,K. 2017. «Shifting diets and the rise of male-biased inequality on the Central Plains of China during Eastern Zhou». En PNAS 114 (5): 932-937

Escoriza Mateu, T. 2002. «Mujeres, arqueología y violencia patriarcal». En Actas del Congreso Interdisciplinar sobre violencia de Género. M.T. López Beltran et al. (eds). Violencia y género (I): 59-74

Ginn, J. 2010. “Gender relations in the earliest societies: Patriarchal or not” Disponible en <http://home.freeuk.com/secularsites/Patriarchy.html> (Consultado el 15 de febrero de 2018)

Lerner, G. 1990. «La creación del patriarcado». Crítica. Barcelona.

Martínez Pulido, C. 2017. «¿Fue el patriarcado un producto del neolítico?» En Mujeres con ciencia. Disponible en <https://mujeresconciencia.com/2017/03/09/fue-patriarcado-producto-del-neolitico/> (Consultado el 18 de febrero de 2018)

The following two tabs change content below.

Jose Palanca

La Crisis de la Historia es una revista digital de historia. Se intentará demostrar que no hay una crisis de la historia. Todo lo contrario, existen nuevas visiones de la historia que mejoran la comprensión del pasado de la humanidad y ayudan a entender el presente. Espero que te haya gustado, comenta el artículo, compártelo en las redes sociales y suscríbete para recibir noticias cuando hayan nuevas publicaciones. Muchas gracias

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *

 

La Crisis de la Historia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Jose Palanca Cabeza (La Crisis de la Historia) como responsable de esta web. 

La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. 

Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de La Crisis de la Historia) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola. (https://raiolanetworks.es/wp-content/uploads/Politicadeprivacidad.pdf). El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@lacrisisdelahistoria.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://www.lacrisisdelahistoria.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.