Villa romana La Olmeda

La villa romana de La Olmeda es una de las villas más importantes que se conocen en la Península Ibérica debido a su arquitectura, su monumentalidad y su programa decorativo. En este artículo voy a contarte las características generales de esta villa y su interés para conocer la historia del Bajo Imperio Romano y de la llamada Antigüedad Tardía en Hispania.

¿Dónde está la villa romana La Olmeda?

El complejo arqueológico de la villa romana La Olmeda se encuentra a unos aproximadamente unos 400 metros al este de la localidad de Pedrosa de la Vega . Pedrosa de la Vega  está en la provincia de Palencia, en el noroeste de España. La villa de La Olmeda se encuentra dentro del término del municipio de dicha localidad.

La villa está dentro de la llamada vega del río Carrión.  Se localiza en unos terrenos adecuados para las prácticas agrícolas. Esto indica que su ubicación no se hizo de forma casual. En su día predominaban en los alrededores las gacelas y los grandes ciervos, dentro de un entorno de chopos, girasoles y trigo.

Descripción general de La Olmeda

En el complejo arqueológico La Olmeda encontramos dos partes principales: la pars urbana y la pars rustica.

La zona más destacada es la pars urbana. Esta parte urbana es el centro neurálgico del complejo. Aquí se encuentra la villa señorial del siglo IV d.C, la cual ocupa una superficie aproximada de 4.400 m2.

Y aunque la mayoría de actuaciones arqueológicas se ha centrado en la pars urbana, en la pars rustica encontramos información interesante. En esta parte rústica se han hallado 3 necrópolis de época romana, un posible mausoleo y la villa altoimperial destruida posteriormente por una necrópolis visigoda y medieval.

Destaca la ausencia, al menos por lo que se conoce hasta ahora, de sectores rústicos dedicados a la producción, aunque sí se han documentado edificios que pudieran ser identificados como almacenes.

Cronología de la villa

El contexto histórico de la villa tiene relación con el Bajo Imperio Romano en Hispania. Este se daría entre el siglo III y el siglo V d.C. Dentro de este período, la villa fue construida en el segundo cuarto siglo IV d.C., en las cercanías de otra villa altomedieval. El siglo IV fue su periodo de apogeo y máximo esplendor, en consonancia con el auge de las villas hispanorromanas.

El análisis de material numismático y cerámico indica una ocupación del yacimiento durante, como mínimo, toda la primera mitad del siglo V d.C.

Sin embargo, la documentación arqueológica muestra como a partir de la mitad del siglo V d.C. hay zonas abandonadas, derrumbadas o víctimas del expolio de materiales. Por tanto, el final de la villa como tal se daría a lo largo de la segunda mitad del siglo V.

Características generales de la pars urbana

Sin duda, la parte más destacada del conjunto de La Olmeda es la pars urbana. Esta se puede dividir en dos grandes zonas: la zona residencial y la zona de baños. Estas dos zonas no se encuentran divididas entre sí, sino que forman un conjunto con todo el edificio residencial, pero se suele diferenciar en la bibliografía consultada por las singularidades arquitectónicas y funcionales de cada una de dichas zonas.

La zona residencial de La Olmeda

En primer lugar, la residencia, que contaba con un total de 35 habitaciones, está inscrita en un cuadrado aproximado de 64 metros de lado. Esta residencia estaba flanqueada por cuatro torres, dos cuadradas situadas en la fachada norte y dos octogonales en la fachada sur.

Plano de la villa romana La Olmeda

Figura 1. Plano de la villa romana del siglo IV D.C. de La Olmeda. Autor: Valdavia. Fuente: Wikimedia Commons

La residencia se articula a través de un gran patio interior de 576 m2 y peristilo al que se abren las diferentes dependencias de la residencia. Esta característica la comparte con muchas otras villas de la zona occidental del Imperio. El patio es el centro de la residencia y tenía en su centro una fuente de mármol, lo que muestra la riqueza de la villa.

El acceso principal a la residencia se hacía por un pórtico situado en el lado sur. Por la entrada se llegada a un atrio pavimentado con mosaico, al fondo del cual se accedía a la galería sur del peristilo. En esta ala sur se encontraban también las habitaciones de servicio, entre las que se encuentran la cocina, un almacén y otras salas de uso agrícola.

Por otro lado, en el ala este de la residencia se disponían las estancias destinadas a dormitorio principal, a comedor y  al gran salón de la villa, el oecus, de forma rectangular, con ábside y de superficie aproximada de 200 m2.

Finalmente, en el ala norte del palacio habían una serie de habitaciones de uso indeterminado.

Los baños

En segundo lugar, la villa contaba con unos baños que ocupaban una superficie aproximada de 900 m2 y que tienen una entidad arquitectónica propia.

En total tenía la zona de baños 16 estancias, todas ellas acondicionadas para su uso y disfrute. El acceso a los baños se realizaba a través de la parte oeste de la zona residencial. De ahí se entraban a las distintas estancias de los baños: caldarium, tepidarium, frigidarium y apodyterium. Existía un sistema de calefacción subterránea, propio sólo de edificios públicos o de grandes y lujosas residencias, otra muestra de la monumentalidad y del lujo de la villa.

Los programas decorativos de La Olmeda

Si por algo destaca la villa La Olmeda es por su programa decorativo en forma de pavimento musivo. 26 de las 35 habitaciones de la vivienda tenían pavimentos de mosaicos, haciendo un total de 1.452 m2 de superficie, lo que muestra la categoría y riqueza de la villa.

Los suelos de cada sala determinan la calidad de las habitaciones, de modo que aquellas destinadas a uso particular de los dueños y los espacios de representación disponen de pavimentos de mosaico. Destaca especialmente el pavimento del oecus. Este es de gran calidad debido a la gran variedad de tonos de colores empleados, de las minúsculas dimensiones de las piezas y de la aplicación de teselas de vidrio y recubiertas de metales preciosos.

mosaico de La Olmeda

Figura 2. Mosaico romano figurativo en la villa romana de La Olmeda. Autor: Valdavia. Fuente: Wikimedia Commons

Las temáticas presentes en este mosaico de este gran salón están relacionadas con la mitología grecorromana y la caza. En definitiva, este gran salón, que era el lugar de la residencia donde el patrón local se reunía con representantes, es una muestra de opulencia y poder del propietario de la villa.

Por contra, en las áreas de servicio los pavimentos son de opus signinum y de suelo de tierra apisonada. Esto muestra la existencia de una diferenciación social dentro de la misma villa.

La pars rustica

Como se ha comentado anteriormente, en la pars rustica se han hallado 3 necrópolis de época romana, un posible mausoleo, que se vincularía al propietario o a su familia, y la villa altoimperial, destruida posteriormente por una necrópolis visigoda y medieval.

Especial atención merecen las necrópolis halladas, ya que se relacionan con las llamadas «Necrópolis del Duero«. Sobre estas necrópolis puedes encontrar más información en el artículo correspondiente de esta revista digital de historia.

Las transformaciones de la villa La Olmeda a lo largo de su vida

Aunque La Olmeda no es una referencia en el estudio de las transformaciones de las villas hispanas en la Antigüedad tardía, no significa que no se hayan producido. La documentación arqueológica relativa a las fases de post abandono y expolio en el sector residencial es muy escasa. Esta se limita solamente a la construcción de unos muros muy bastos colocados en el gran salón. Esto significaría una reutilización habitacional tras el abandono de la villa.

No obstante, no se conoce con certeza lo que ocurrió en la villa tras su periodo de esplendor. Según Alexandra Chavarría, la hipótesis más convincente es que la villa fuese abandonada y utilizada ocasionalmente por lo campesinos que seguían viviendo en la propiedad.

Pero por otro lado, Jaime Gutiérrez habla de una ocupación de la pars urbana de la villa por parte de las gentes visigodas tras el abandono de la villa por sus propietarios. Los grupos visigodos se instalaría sobre las antiguas dependencias y serían los que realizaron la necrópolis que ocupa la antigua villa altoimperial.

villa romana La Olmeda

Figura 3. Vista del acceso sur a la villa La Olmeda y arquería del peristilo. Autor: Valdavia. Fuente: Wikimedia Commons

Las necrópolis de la villa de La Olmeda

Características generales de los 3 cementerios

Como se ha comentado anteriormente, en el entorno de la villa se han localizado 3 amplios cementerios bajoimperiales, que proporcionan un total de 600 tumbas de inhumación. A continuación, se realiza una breve descripción de estos tres cementerios.

La Necrópolis Norte

De los 3 cementerios hallados, el que mejor se conoce es la necrópolis situada 700 metros al norte del edificio residencial. Estaba compuesto por 111 tumbas de inhumación y 8 de incineración, siendo la mayoría tumbas de fosa simple, con los inhumados colocados en cajas de madera sujetas por clavos de hierro.

La orientación de las tumbas es predominantemente Este-Oeste. Un 68 % de las tumbas tenían un ajuar «tipo» compuesto por jarros, vasos y platos cerámicos de Terra Sigillata Hispánica Tardía (TSHT), cuchillos, herramientas agrícolas, collares, pulseras y punzones.

Se han fechado estas inhumaciones en el siglo V d.C.

La Necrópolis Sur

Se sitúa a 400 metros al sur de la residencia. Estaba compuesta por 526 enterramientos de inhumación, lo que lo hace uno de los cementerios más extensos de la Hispania bajoimperial.

La orientación predominante de las tumbas es Este – Oeste y estaban organizadas en hiladas. Un 41 % tenían ajuares, destacando cuchillos tipo «Simancas», puntas de lanza, cerámica de TSHT, vidrios o collares.

Se ha fechado entre mediados del siglo IV y el siglo VI, aunque su periodo de mayor uso sería el siglo V, coincidiendo con el momento de mayor esplendor de la villa.

La Necrópolis Noroeste

Necrópolis Noroeste. está situada a 200 metros del edificio residencial sobre la antigua villa altoimperial. Tiene una cronología visigoda (siglos VI-VII) y medieval (siglos X-XIV).

Análisis y significado de estas necrópolis de La Olmeda

Los cementerios de La Olmeda se empezaron a usar cuando la villa estaba aún en funcionamiento y en su máximo esplendor, el siglo V d.C.

Además, la cronología muestra como estos cementerios se siguen empleando en el siglo VI, cuando la villa ya está abandonada. No obstante, la falta de presencia de mausoleos o tumbas privilegiadas, así como el hallazgo de ajuares relacionados con la vida campesina y la caza, hacen indicar que los individuos enterrados pertenecen a la comunidad dependiente de la explotación del fundus de la villa. No obstante, tampoco habría que descartar que esta comunidad formara parte de pequeñas milicias dependientes del poder local en el caso de conflictos internos y externos.

La continuidad del uso de las necrópolis tras el abandono de la villa crea otros problemas interpretativos. No hay certeza si los inhumados son campesinos que continúan ocupando la propiedad por consentimiento del propietario o porque el propietario ya ha desaparecido y siendo, por tanto, comunidades autónomas.

Visita virtual 3D

Una espectacular forma de disfrutar de la villa romana de La Olmeda es ver este vídeo. Es una reconstrucción 3D de la villa La Olmeda. Espectacular.

Resumen

Se ha realizado una descripción general de la villa de La Olmeda. A través de esta descripción, se ha podido comprobar sus características generales. Algunas de estas  características son comunes a las de otras villas hispanorromanas. Todo esto nos ayuda a comprender mejor la historia antigua de la Península Ibérica.

  • Características constructivas: La villa de La Olmeda posee gran monumentalidad y se articula a través de un peristilo de forma cuadrangular. También existen sectores termales en el sector occidental del edificio.
  • Programas decorativos. En La Olmeda existe un complejo programa decorativo de gran calidad en forma de pavimento musivo. Este está situado en las estancias de mayor importancia. Predominan los temas mitológicos y las escenas de caza.
  • Instalaciones de producción. En la Olmeda no se ha documentado arqueológicamente ninguna zona de producción específica.
  • Usos de las villas. La Olmeda tenía un uso residencial hasta bien entrado el siglo V d.C.
  • Presencia de necrópolis. Hay una notable presencia de necrópolis. Estas forman parte de las llamadas “necrópolis del Duero”.
  • Cronología. El periodo de máximo esplendor y de monumentalización de la villa se dio en el siglo IV, al igual que la mayoría de las villas hispanorromanas.

Bibliografía

Además de la bibliografía descrita, también se ha consultado libros de historia de Hispania , que puedes consultar en el artículo correspondiente a la revista nº 12.

CHAVARRÍA I ARNAU,A.: «Villas en Hispania durante la Antigüedad Tardía», Villas tardoantiguas en el Mediterráneo Occidental, 2006, pp. 17-36

GARCÍA DE PAREDES,A., GARCÍA PEDROSA,I.:»Villa romana La Olmeda», Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 73,2010, pp. 88-111

GUTIÉRREZ PEREZ,J.:»Figuras humanas y animalísticas sobre Terra Sigillata Hispánica Tardía recuperadas en la villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia)», Investigaciones Arqueológicas en el valle del Duero, del Paleolítico a la Antigüedad Tardía: actas de las III Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero, Salamanca, noviembre de 2013, Vol. 3, 2014, pp. 269-289

PÉREZ RODRÍGUEZ-ARAGÓN, F., CORTES ÁLVAREZ DE MIRANDA, J., ABÁSOLO ÁLVAREZ, J.A.: «La villa romana de «La Olmeda» y su museo monográfico», Museo: Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España», 4, 1999, pp. 91-102

PORCEL ARAÚZO,C.,MARTÍNEZ GIRALT,A.:»La Olmeda al descubierto» Historia y vida, 552, 2014, pp. 20-23

QUIRÓS CASTILLO, J.A y BENGOETXEA REMENTERÍA,B: Arqueología III: arqueología medieval y posmedieval, Madrid, UNED, 2014

Bibliografía general

ALVAR, J. 2008. Entre fenicios y visigodos. La Esfera de los libros. Madrid

BARCELÓ, P., FERRER, J.J. 2016. Historia de la Hispania romana. Alianza. Madrid

BARCELÓ, P. 2014. Breve historia de Grecia y Roma. Alianza. Madrid

BEARD, M. 2016. SPQR Una Historia de la Antigua Roma. Ed. Crítica. Barcelona

CABRERO, J., URIEL, P. 2014. Historia Antigua II. El mundo clásico. Roma. UNED. Madrid

GÓMEZ, J, SÁNCHEZ, E. 2007. Historia de España: Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica II : la Iberia prerromana y la romanidad: 2. Sílex ediciones. Madrid

MONTANELLI, I.. 2016. Historia de Roma. Debolsillo. Barcelona

Bibliografía complementaria

Canal de la Villa Romana de La Olmeda «Villa Romana La Olmeda – Reconstrucción Virtual en 3D». Disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=MRPaXpr7qU8>

Palencia Turismo. [homepage: http://www.palenciaturismo.es], «Villa Romana La Olmeda». Disponible en < http://www.palenciaturismo.es/contenido/c34b9303-d5f4-11de-b283-fb9baaa14523?seccionActual=0c266520-d5f5-11de-b283-fb9baaa14523&seccion=fbb76418-d5f4-11de-b283-fb9baaa14523>

Diputación de Palencia. Villa Romana La Olmeda. «La Villa romana La Olmeda». Disponible en < http://www.villaromanalaolmeda.com>

The following two tabs change content below.

Jose Palanca

La Crisis de la Historia es una revista digital de historia. Se intentará demostrar que no hay una crisis de la historia. Todo lo contrario, existen nuevas visiones de la historia que mejoran la comprensión del pasado de la humanidad y ayudan a entender el presente. Espero que te haya gustado, comenta el artículo, compártelo en las redes sociales y suscríbete para recibir noticias cuando hayan nuevas publicaciones. Muchas gracias

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *

 

La Crisis de la Historia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Jose Palanca Cabeza (La Crisis de la Historia) como responsable de esta web. 

La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. 

Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de La Crisis de la Historia) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola. (https://raiolanetworks.es/wp-content/uploads/Politicadeprivacidad.pdf). El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@lacrisisdelahistoria.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://www.lacrisisdelahistoria.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.