Las necrópolis del Duero

Las necrópolis del Duero son el nombre que la historiografía tradicional dio a un tipo de cementerios de la Hispania romana del período tardoantiguo. Aunque este nombre aún se sigue empleando, va cayendo en desuso. No obstante, en este artículo pretendo desvelar sus características básicas. De esta forma podemos conocer mejor las necrópolis tardohispanas, así como el período final de Roma en la Península Ibérica. Un artículo que complementa al que realicé sobre la villa La Olmeda.

¿Qué son las llamadas necrópolis del Duero?

Las necrópolis del Duero son cementerios asociados a grandes explotaciones rurales asociadas a villas hispanas de la Antigüedad Tardía. Este período se encuadra entre los siglos IV y V d.C.

El nombre «necrópolis del Duero» fue dado por la historiografía del siglo XX. Este nombre vino por una razón simple: aparecieron en las regiones del valle del Duero. Sin embargo, con el incremento de estudios arqueológicos en la Península Ibérica se vio que este tipo de necrópolis no se circunscriben solo a esta región. El área abarcada por la existencia de estas necrópolis es mayor, como podrás ver en el apartado siguiente.

Características principales de las necrópolis del Duero

Las «necrópolis del Duero» se caracterizan por lo siguiente:

  • Datación en los siglos IV y V d.C. en las proximidades de las villas tardoantiguas de Hispania, entonces territorio del Imperio Romano.
  • Tienen una orientación Este-Oeste.
  • Las tumbas de estas necrópolis tienen una tipología sencilla aunque variada. Disponen desde fosas simples excavadas directamente en tierra hasta lajas de piedra con ataudes de madera, pasando por cajas de tégulas (tejas planas romanas).
  • Existe en ellas un predominio de las inhumaciones realizadas dentro de un ataúd de madera.
  • Tienen unos ajuares típicos, como puntas de lanza, atalajes de caballo o cuchillos. Especialmente destaca la presencia del cuchillo tipo «Simancas». Este cuchillo es el principal fósil director de estas necrópolis.
  • El ámbito geográfico dentro de la Península Ibérica es el siguiente: ambas mesetas (especialmente en el valle del Duero, en la meseta norte), Galicia, Cantabria, Andalucía, La Rioja, Extremadura y Levante.

El cuchillo tipo Simancas: fósil director de las necrópolis del Duero

El cuchillo tipo Simancas es un fósil director de estas necrópolis tardoantiguas de Hispania. Este cuchillo es un arma venatoria de un solo filo. Por un lado es recto sin filo. Por el otro lado, el afilado, tiene una curva pronunciada que acaba en una muesca redondeada. Esta muesca se emplearía, aparentemente, para el agarre del cuchillo. Las empuñadoras suelen ser de bronce macizo. y suelen ir decoradas.

Por el filo y el tamaño de estos cuchillos se deduce que son armas no útiles para el combate. Serían, por tanto, objetos venatorios. Podrían ser reflejos de los modelos de vida de los ricos personajes de las villas hispanas de la Antigüedad Tardía.

También podría tener relación con la actividad cinegética de estos propietarios de las villas. En mosaicos como los hallados en la villa de La Olmeda, aparecen escenas de caza. En algunos ajuares de los cementerios hispanos de estos siglos han aparecido puntas de lanza relacionadas con estas actividad cinegética. Los cuchillos tipo Simancas podrían tener un contexto similar.

Críticas a la denominación «necrópolis» del Duero

Los estudios sobre estas necrópolis se iniciaron en la primera mitad del siglo XX. El nombre fue propuesto por Pedro de Palol. A partir de entonces se elaboró una interesante historiografía que estudió este tipo de necrópolis. Incluso se defendió la idea de una cultura dentro de la Antigüedad Tardía de Hispania adscrita a la meseta norte.

Sin embargo, conforme fueron avanzando los estudios arqueológicos, la denominación y la interpretación tradicional de estas necrópolis fue criticada. Las regiones en las que se hallaron este tipo de cementerios se fue ampliando: la submeseta sur, Cataluña. Andalucía, Galicía,… Además, los ajuares catalogados como «típicos» de estas necrópolis no fue siendo exclusivo de los cementerios del valle del Duero. En definitiva, no había una subcultura en el valle del Duero.

necrópolis del Duero

Figura 1. Cuenca hidrográfica del Duero dentro de la Península Ibérica. Autor: Port(u*o)s. Fuente: Wikimedia Commons

Denominaciones distintas a necrópolis del Duero

En las últimas décadas se han propuesto otras denominaciones para estas necrópolis del Duero.

Por ejemplo Vigil-Escalera las ha llamado «necrópolis rurales postimperiales» y estarían relacionadas con un nuevo contexto social y políticos como consecuencia del fin del dominio romano y del surgimiento de las primitivas aldeas altomedievales.

Por otro lado, Alexandra Chavarría y Jaime Gutiérrez consideran que tanto «necrópolis del Duero» como «necrópolis rurales postimperiales» son nomenclaturas erróneas, ya que la primera trata de limitar el fenómeno a un área determinada y la segunda pretende incluir realidades diversas que aún son difíciles de clasificar por la falta de estudios al respecto.

Otros autores, como Aurrecoechea, proponen dejar de hablar de “necrópolis del Duero”. El nombre más correcto sería “necrópolis tardohispanas con ajuar”. Es decir, serían cementerios de la Antigüedad Tardía en la que se ha hallado un ajuar específico. Además, no se circunscribiría a ninguna región en concreto.

En resumen, la denominación necrópolis del Duero ya no sería correcta. Empero, todavía no se ha obtenido un consenso para ponerle nombre a estos cementerios de la Antigüedad Tardía de Hispania.

Interpretación de estas necrópolis hispanas tardoantiguas

Tradicionalmente se han visto como los cementerios de las tropas germánicas invasoras o de los ejércitos privados del propietario local de la vida. Pero, conforme ha avanzado la investigación, en los últimos años se han visto matizadas estas hipótesis.

Hipótesis más actuales proponen que las personas enterradas en este tipo de cementerios pertenecerían a la comunidad de personas dependientes con la explotación socioeconómica de las villas romanas de Hispania de los siglos IV y V d.C. Es decir, personas dependientes del fundus.

Los ajuares encontrados en estas necrópolis serían de la población rústica. Sin embargo, la existencia de ajuares de cierto estatus social, como los cuchillos, puntas de lanza o vidrios, indicaría que no algunas de estas tumbas eran de personas importantes dentro de esta comunidad del fundus. Por tanto, no serían necrópolis de pequeñas comunidades campesinas. Serían necrópolis surgidas en torno a las villas romanas. Villas que tenían una gran importancia en el control de su territorio circundante, en la sociedad rural de su ámbito de influencia y en la economía de la Antigüedad Tardía de Hispania.

Estas necrópolis se diferenciarían a su vez de las necrópolis de tipo urbana de la Hispania Romana de los siglos IV y V d.C.

Finalmente, en referencia al ajuar y a la cultura material encontrada, los cuchillos tipo Simancas, las puntas de lanzas y otros objetos se relacionarían con actividades lúdicas dentro de esa comunidad de la villa. Estos objetos serían un signo de prestigio o una representación de las actividades que los difuntos realizaron en su vida. Sería más un reflejo de un modo de vida señorial que una actividad guerrera. Así que la interpretación de tumbas de guerreros ha quedado obsoleta.

cuchillo tipo Simancas

Figura 2. Cuchillo tipo Simancas. Fuente: Armillum fabrica

Conclusión

Decir necrópolis del Duero es hablar de historiografía del siglo XX. Actualmente se habla más de necrópolis rurales bajoimperiales o postimperiales, aunque no se ha llegado a un consenso sobre su denominación. Pero gracias a estas necrópolis se puede comprender mejor la sociedad y la economía de Hispania a finales de la Edad Antigua. Las necrópolis de la antigüedad tardía, como por ejemplo son las de la villa de de La Olmeda, ayudan al estudio de los cambios políticos y sociales que sucedieron en la Península Ibérica en la Antigüedad Tardía. Un período muy pero que muy interesante.

Bibliografía

Además de la bibliografía descrita, también se ha consultado libros de historia de Hispania , que puedes consultar en el artículo correspondiente a la revista nº 12.

CHAVARRÍA I ARNAU,A.: «Villas en Hispania durante la Antigüedad Tardía», Villas tardoantiguas en el Mediterráneo Occidental, 2006, pp. 17-36

CHAVARRÍA I ARNAU,A.: «Reflexiones sobre los cementerios tardoantiguos de la villa de La Olmeda», In durii regione romanitas: estudios sobre la presencia romana en el valle del DUero en homenaje a Javier Cortes Álvarez de Miranda, 2012, pp. 147-154

GARCÍA DE PAREDES,A., GARCÍA PEDROSA,I.:»Villa romana La Olmeda», Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 73,2010, pp. 88-111

GUTIÉRREZ PEREZ,J.:»Figuras humanas y animalísticas sobre Terra Sigillata Hispánica Tardía recuperadas en la villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia)», Investigaciones Arqueológicas en el valle del Duero, del Paleolítico a la Antigüedad Tardía: actas de las III Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero, Salamanca, noviembre de 2013, Vol. 3, 2014, pp. 269-289

GUTIÉRREZ PEREZ,J.:»Las necrópolis bajoimperiales de La Olmeda y el conocimiento de las denominadas necrópolis del Duero», Investigaciones Arqueológicas en el valle del Duero, del Paleolítico a la Antigüedad Tardía: actas de las III Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero, Salamanca, noviembre de 2013, Vol. 2, 2014, pp. 361-375

PÉREZ RODRÍGUEZ-ARAGÓN, F., CORTES ÁLVAREZ DE MIRANDA, J., ABÁSOLO ÁLVAREZ, J.A.: «La villa romana de «La Olmeda» y su museo monográfico», Museo: Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España», 4, 1999, pp. 91-102

PORCEL ARAÚZO,C.,MARTÍNEZ GIRALT,A.:»La Olmeda al descubierto» Historia y vida, 552, 2014, pp. 20-23

QUIRÓS CASTILLO, J.A y BENGOETXEA REMENTERÍA,B: Arqueología III: arqueología medieval y posmedieval, Madrid, UNED, 2014

The following two tabs change content below.

Jose Palanca

La Crisis de la Historia es una revista digital de historia. Se intentará demostrar que no hay una crisis de la historia. Todo lo contrario, existen nuevas visiones de la historia que mejoran la comprensión del pasado de la humanidad y ayudan a entender el presente. Espero que te haya gustado, comenta el artículo, compártelo en las redes sociales y suscríbete para recibir noticias cuando hayan nuevas publicaciones. Muchas gracias

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *

 

La Crisis de la Historia te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Jose Palanca Cabeza (La Crisis de la Historia) como responsable de esta web. 

La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. 

Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola (proveedor de hosting de La Crisis de la Historia) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola. (https://raiolanetworks.es/wp-content/uploads/Politicadeprivacidad.pdf). El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@lacrisisdelahistoria.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://www.lacrisisdelahistoria.com, así como consultar mi política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.