Comprender el sistema polisinodial es imprescindible para conocer como era el gobierno de Carlos I de España en sus territorios. La diversidad de territorios exigía que se ampliara y reformara este sistema que tiene su origen en los Reyes Católicos. El sistema polisinodial era un sistema de consejos que tuvo lugar durante la monarquía hispánica en la Edad Moderna y que será importante para el gobierno de los territorios hispánicos. Esta entrada forma parte del número 4 de la revista digital La Crisis de la Historia, en la que puedes encontrar otras facetas relativas a la administración de España en tiempos de Carlos I de España.
Introducción
Carlos I de España y V de Alemania, debido a su herencia, gobernaba en inmensos y variados territorios. Los dominios de Carlos V tenía su propia administración, sus propias leyes, instituciones, impuestos. Ningún territorio que gobernaba estaba subordinado a otro en cuanto a leyes se refiere. Así, la monarquía carolina tenía una estructura federal, la cual no tenía una administración general central imperial.
En cada uno de los estados el rey era representado por un regente, un virrey o un gobernador, que hablaba en nombre del rey. De ahí la dificultad de gobierno en una época donde las comunicaciones tardaban semanas o meses en llegar. Ni siquiera en España, tras su unión dinástica de la mano de los Reyes Católicos, existía aún una institución única que permitiera a Carlos V imponer su política en todo el territorio español.
Todo ello trae como consecuencia que el rey Carlos I se tuviera que apoyar en un complejo sistema que se describe en el siguiente apartado: el sistema polisinodial.
El sistema polisinodial o el sistema de consejos
Antes de todo ¿Qué significa sistema polisinodial? El sistema polisinodial era un régimen de gobierno por el cual el rey gobernaba y tomaba sus decisiones con ayuda de un sistema de consejos. Este sistema de consejos era común a inicios de la Edad Moderna en diversos estados europeos, mas la complejidad territorial de los estados de la monarquía española hizo que el sistema español fuese el que tuvo mayor complicaciones a la hora del gobierno.
Antes de Carlos I de España, los Reyes Católicos habían efectuado una reorganización del gobierno, creando una serie de consejos que serían heredados por la administración carolina. El rey Carlos cogió esta base anterior y la siguió reformando, de tal modo que el gobierno mediante consejos se convirtió un rasgo característico de los Austrias españoles. Los consejos se burocratizarían y se especializarían, convirtiéndose en comisiones de burócratas, cuya mayoría eran juristas.
¿Qué consejos existían en el reinado de Carlos I?
Los consejos existentes durante el reinado de Carlos I serán los siguientes:
- El Consejo de Estado
- El Consejo de Castilla
- El Consejo de Aragón
- El Consejo de Indias
- El Consejo de Navarra
- El Consejo de Italia
- El Consejo de Hacienda
- El Consejo de la Inquisición
- El Consejo de las Órdenes Militares
- El Consejo de Cruzada
Para facilitar la compresión de éstos, dividiré los consejos en diversas categorías: el Consejo de Estado, que es el coordinador de los consejos, los consejos territoriales y los consejos temáticos.
El Consejo de Estado
Era el que coordinaba el sistema de consejos. Era el máximo organismo y se ocupaba de los asuntos políticos de mayor interés y de las cuestiones de guerra. Fue creado por Carlos I en 1523 debido al surgimiento de todas las situaciones importantes que iban surgiendo a lo largo y ancho de sus vastos territorios. En este Consejo de Estado se discutían las grandes cuestiones políticas de la monarquía carolina. En él se decidieron cuestiones tan importantes como la anexión del Milanesado o la expulsión de los moriscos, ya en tiempos de Felipe II.
A diferencia de los otros consejos, en éste no predominaban los burócratas y los juristas, sino que estaba formado en su mayoría por jefes militares, aristócratas y diplomáticos. Todos estos de distintas nacionalidades, pues habían tanto españoles como italianos como borgoñones. Aunque la función del consejo era consultiva, Carlos I no acudía siempre a él,. En muchas ocasiones recurría directamente al asesoramiento de sus secretarios. Por este motivo el Consejo de Estado acabó siendo un muchos casos ineficaz a la hora de realizar una política común.
El Consejo de Guerra
Aunque hay menciones a consejeros de guerra en 1516, en 1517 el Consejo de Estado da lugar a la creación del Consejo de Guerra. Sus inicios se vinculan al consejo al monarca en asuntos militares, para los cuales se necesitarían expertos militares que pudieran proponer al rey soluciones a las cuestiones complejas en tema de guerra que iban apareciendo en distintos ámbitos de los territorios de la monarquía hispánica. No obstante, este consejo no tendrá mucha relevancia en época de Carlos I, estando ligado íntimamente al Consejo de Estado. Será en época de Felipe II cuando alcance una plena independencia.
Los consejos territorriales
El Consejo de Castilla
Era el más importante de los consejos territoriales. Su origen se remonta en el Consejo Real de Castilla, reformado por los Reyes Católicos en las Cortes de Toledo de 1480. En esta reforma los Reyes Católicos le otorgaron una mayor burocracia, dando prioridad a los letrados, profesionalizando de esta forma el Consejo. La nobleza, la cual poseía un derecho de asistencia a este consejo, fue perdiendo progresivamente este privilegio de asistencia, de tal forma que la Corona controlaba mejor el Consejo.
Este Consejo se convertiría en el centro de la administración civil de Castilla. En época de Carlos V desempeñaba 2 funciones, una administrativa y otra de justicia. Respecto a la función administrativa, se ocupaba la mayor parte de los asuntos internos de Castilla, incluyendo aspectos de jurisdicción eclesiástica. En ocasiones incluso se manifestaba en cuestiones de política exterior. En cuanto a la función judicial, como tribunal de justicia atendía las apelaciones de las audiencias. También tenía atribuciones legislativas, recogiendo las peticiones de las Cortes y redactando leyes.
Los componentes de este Consejo de Castilla eran un presidente, consejeros, escribanos, relatores,… Carlos I de España acabó de completar el proceso modernizador empezado por los Reyes Católicos. Para ello sustituyó a la aristocracia que quedaba por miembros de la pequeña nobleza y juristas, más fáciles de controlar por la Corona. Además redujo el número de consejeros aproximadamente a la mitad, pasando de 16 a 7 consejeros.
Consejo de Aragón
Era el Consejo que se encargaba de los asuntos de la Corona de Aragón. Este Consejo Real fue regulado por Fernando el Católico, rey de Aragón, en 1494. Al igual que ocurrió con el Consejo de Castilla, durante el reinado de los Reyes Católicos se fue convirtiendo en un órgano con una burocracia moderna, excluyendo a la nobleza.
El Consejo tenía funciones judiciales y administrativas. Estaba presidido por un vicecanciller y estaba integrado por 6 letrados que tenían el título de regentes. Estos letrados provenían de los reinos de Aragón y de Valencia y del Principado de Cataluña.
Consejo de Indias
Fue creado en 1524 para la administración de las Indias españolas en los distintos ámbitos del gobierno: políticos, legislativos, financieros, judiciales, comerciales, eclesiásticos y militares. Tenía enormes competencias. No obstante, la escasa experiencia del gobierno de América suponía que la preparación de sus miembros era limitada y, como consecuencia, sus resoluciones.
Consejo de Navarra
Fue reorganizado por el rey Carlos I en 1525. En ese año se confirmaron las facultades del reino de Navarra, anexionado a la monarquía española en 1512 por Fernando el Católico.
Consejo de Italia
Creado a finales del reinado de Carlos I. En 1555 se separo de la jurisdicción de Aragón, creándose un consejo específico similar al del Consejo de Castilla. Estaba compuesto por regentes italianos y castellanos bajo la presidencia de un noble o un letrado castellano. Su función era la dirección de la administración de Sicilia, Nápoles y el Milanesado, los territorios italianos que pertenecían a la monarquía hispánica.
Los consejos temáticos
Consejo de Hacienda
Fue creado en 1525 para administrar las finanzas de la monarquía hispánica. Administraba los ingresos de la hacienda castellana, aunque organizaba la financiación de la política imperial en su totalidad. De forma progresiva se fue responsabilizando de suministrar al emperador mayores recursos para las distintas guerras que tenía en Europa. En este Consejo la cantidad de letrados era menor, en favor de personajes relacionados con la administración de impuestos.
Consejo de la Inquisición
Fue creado por los Reyes Católicos en 1488. Su cometido era dirigir todos los tribunales inquisitoriales de Castilla y Aragón (incluyendo los territorios italianos) y de América. Estaba compuesto por una serie de consejeros que estaban bajo la presidencia del inquisidor general. Los inquisidores solían ser juristas, aunque el inquisidor general solía ser un prelado. Tiene importancia ya que tenía capacidad de actuación en todos los territorios de la monarquía.
Consejo de las Órdenes Militares
Fue creado en 1495 con el objetivo de administrar las órdenes militares castellanas tras su incorporación a la corona. Estas órdenes eran las de Santiago, Calatrava, Montesa y Alcántara. Tenía diversas atribuciones, entre las que estaban las de administración y justicia. Estaba formado por un presidente y seis consejeros. El Consejo se formalizó en 1523 cuando Carlos I fue nombrado Gran Maestre de las Órdenes Militares españolas.
Consejo de Cruzadas
Creado en 1509 para la supervisión del impuesto de cruzada, de origen eclesiástico. Tenía funciones consultivas, administrativas y judiciales. No obstante, la función principal era administrar lo recaudado por el impuesto de cruzada. Impuesto que sería empleado posteriormente para la guerra contra los infieles.
Los secretarios
Junto a este sistema polisinodial surgirán figuras como los secretarios, que serán el contacto personal entre el rey y los consejos, siendo figuras que ganarán peso en reinados posteriores. Los secretarios surgieron ya que los consejos no eran un medio eficaz para resolver ágilmente diversos asuntos. El tedioso procedimiento de los consejos tenían como consecuencia la acumulación de asuntos sin resolver y la parálisis de la administración, lo cual no podía permitirse en ocasiones de urgencia o necesidad.
Características de los secretarios
Los secretarios eran los encargados de evitar que el gobierno cayera en parálisis y permitieron que funcionaran todo el sistema polisinodial, ya que daban respuestas a la necesidad de un poder ejecutivo más rápido y eficaz, siendo un nexo de unión entre el rey y los consejos. Carlos I, de hecho, no solía mantener contacto directo con los consejos, sino que se comunicaban con ellos a través de los secretarios. Los secretarios se convertirían en una pieza clave del sistema de gobierno de los Austrias españoles.
Los secretarios tenían diversas funciones: preparaban el orden del día de las reuniones y eran responsables de la redacción de los documentos reales. Poco a poco irían ganando autoridad, siendo una especie de poder ejecutivo dentro de la administración española.
El secretario del Consejo de Estado, llamado Secretario de Estado, era el más importante de los secretarios. El secretario de Estado se convertiría en un personaje muy importante dentro de la monarquía. Durante el reinado de Carlos I destacaron dos secretarios de Estado: Francisco de los Cobos y Nicolás Perrenot, señor de Granvela. Francisco de los Cobos fue nombrado secretario de Estado en 1516 y posteriormente fue adquiriendo mayor importancia. Nicolás Perrenot fue nombrado miembro del Consejo de Estado en 1530. Perrenot se especializó en asuntos exteriores e imperiales, mientras que Francisco de los Cobos pasaría a ocuparse principalmente del gobierno de Castilla.
La cancillería real de Gattinara
Para finalizar es importante contar brevemente el intento de crear una cancillería real en los inicios del reinado de Carlos I. En el año 1518 el rey Carlos I nombró a Mercurio de Gattinara «Gran Canciller de todos los dominios y reinos del monarca». Gattinara pensaba en un sistema imperial de gobierno y trató de crear una monarquía supranacional, al estilo de monarquía universal en todos los territorios de Carlos I. No obstante, a esta idea se opuso el monarca y el reino de Castilla, seguidores de las leyes y costumbres de los reinos de la monarquía española. Por tanto, esta idea de gobierno no fraguó y en 1530, cuando falleció Gattinara, el cargo de Gran Canciller desapareció. Carlos V quedaba como único elemento de unidad de su imperio, siendo su responsabilidad exclusiva la política del imperio.
Conclusión
En las revistas número 2 y 3 escribí sobre la política interior y la política exterior del rey Carlos I de España, que era el emperador Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico. Una vez conocida la historia política básica de su reinado, excluyendo la conquista de América, se hacía inevitable conocer cómo era la administración de su reinado.
Tras una breve introducción, en esta entrada he explicado de forma básica qué era el sistema polisinodial. Es decir, cómo era ese sistema de consejos de la monarquía de los Austrias que permitía el gobierno tanto de territorios como de determinadas temáticas.
Este sistema tendrá su continuación con su hijo Felipe II. Aunque durante el reinado de este monarca los consejos irán perdiendo fuerza frente al auge de las Juntas, que permitiría una mayor rapidez en la toma de decisiones.
Si quieres saber más sobre la administración durante el reinado de Carlos I de España puedes continuar con la siguiente entrada: Las Cortes de la monarquía hispánica.
Bibliografía
Si quieres ampliar tus conocimientos sobre este tema, puedes consultar los siguientes libros. El enlace de cada libro da a Amazon, lo que te permitiría su compra en caso de que lo desees. Y no olvides que en la entrada Libros sobre Carlos V hice una breve reseña sobre las biografías más interesantes de Carlos V.
Fernández Álvarez, M. Carlos V. Un hombre para Europa. Editorial Austrial. 2010
Floristán, A. Historia Moderna Universal. Editorial Ariel. Barcelona. 2010
Floristán, A. Historia de España en la Edad Moderna. Editorial Ariel. Barcelona. 2011.
Lynch, J. Los Austrias (1516-1700) . Editorial Crítica. 2000
Ribot García, L. Historia del mundo moderno. Actas. Madrid. 2009
El sistema polisinodial: los consejos de la monarquía hispánica por La Crisis de la Historia se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Jose Palanca
Latest posts by Jose Palanca (see all)
- Los 100 mejores libros del siglo XXI según The New York Times - 26/07/2024
- Los mejores libros de historia de la Segunda República Española - 23/07/2024
- Los mejores libros sobre la Guerra Civil española - 23/07/2024
- Los mejores libros de historia contemporánea - 19/07/2024
- Los mejores libros de historia del fascismo - 18/07/2024
ME RESULTA MUY ÚTIL Y AÚN MAS INTERESANTE.-
Para mi trabajo de fin de curso, conocer el entramado y Gobierno, como armazón de La Modernidad del Estado que empieza con los Reyes Católicos y su complejidad.
Hola Jose
Realmente es un tema muy interesante. Me alegra que te haya sido de utilidad
Saludos
Jose