¿Qué aportaciones ofreció la cultura de la Antigua Grecia a la humanidad? En la enseñanza actual siempre se hace hincapié en la importancia del Mundo Clásico en la sociedad occidental. En el imaginario colectivo, Grecia y Roma son esas bases que sustentan la civilización occidental. Encontramos algún relato histórico que nos lleva a los mundos de Homero y Ovidio. Pero, ¿realmente sabemos qué aportaciones culturales hicieron aquellas antiguas civilizaciones? En esta artículo te explicaré las principales aportaciones de la cultura griega a la humanidad.
Las principales aportaciones de la cultura griega a la humanidad
La Antigua Grecia, en cualquier de sus periodos de época Oscura, Arcaica, Clásica o Helenística, aportó grandes cosas a las civilizaciones posteriores. La cultura griega ha sido de gran influencia y por ello se sigue estudiando en las escuelas y universidades. Estamos al tanto de libros como la Odisea o la Ilíada, de filósofos como Sócrates o Platón y de tragedias teatrales como las de Esquilo. Por no hablar de los Juegos Olímpicos, nacidos en la Antigua Grecia. Han pasado más de dos mil años y aún notamos su influencia en la cultura actual. Pero, ¿cuáles fueron estas aportaciones de la cultura griega? En este artículo te voy a hablar de:
- La filosofía
- La democracia
- Los Juegos Olímpicos
- El teatro
- Avances científicos como la medicina, la astronomía o la historia.
- Inventos como el odómetro, la rueda hidráulica o el reloj despertador.
La filosofía
La filosofía de la Antigua Grecia ha sido una de las más influyentes en la historia de la humanidad. En todo el mundo occidental, Sócrates, Aristóteles o Platón han tenido una enorme influencia en el conocimiento y en la política. Hay que pensar que la filosofía aristotélica fue la predominante hasta ya entrada la Edad Moderna. Y en la filosofía incluyo a la física. Porque el modelo aristotélico geocéntrico, con esferas celestes, con el éter y con los cuatro elementos perduró hasta que llegó la Revolución Científica de la mano de gente como Galileo, Kepler o Newton.
La misma palabra filosofía deriva del griego y significa «amor por la sabiduría». Con los griegos se instauró ese amor por el saber. Que no es invento de ellos, pero sí que tuvieron una gran repercusión. El pensamiento filosófico griego intentaba explicar de forma racional el cosmos, los fenómenos del Universo, la explicación de todo aquello que nos rodea. La filosofía griega quería indagar en el ser humano, en su sistema político.
Hoy se estudia a los principales filósofos griegos. De hecho, suelen ocupar buena parte de los libros. Sus obras son base del pensamiento occidental actual. No nos damos cuenta, pero si indagamos en ella vemos reflejado el mundo de las ideas o la caverna en nuestro modo de pensar actual. También reconocemos doctrinas del cristianismo reflejadas en filósofos que nacieron siglos antes que Jesucristo. La filosofía griega es el cimiento de nuestra filosofía occidental actual. Sin ella, este mundo no sería el mismo. Para mí es una de las grandes aportaciones de la cultura griega a la humanidad.
La democracia
Sin duda alguna, la democracia es una de las aportaciones más importantes a la sociedad actual. Ojo, no hay que confundir la democracia en la Antigua Grecia con la democracia actual. Mantiene el nombre, pero tiene muchas diferencias. Pero lo verdaderamente importante es el concepto de la democracia griega en el imaginario popular y en la influencia que tuvo en filósofos y políticos de la edad moderna y contemporánea. En estos tiempos se vio a Atenas como un modelo político a seguir, donde el ciudadano elegía al gobierno, donde se eliminaba la tiranía.
Aunque Solón ya sentó las bases en Atenas al establecer una Constitución y unas leyes, fue Clístenes el que realizó una serie de reformas a finales del siglo VI a.C. que permitieron el surgimiento del Estado democrático de Atenas, que duraría casi dos siglos. Una democracia amenazada por las guerras Médicas y por Esparta, pero que se mantuvo hasta las conquistas de Alejandro Magno. Con Pericles alcanzó su mayor esplendor a mediados del siglo V a.C. Pero, ¿fue tan ejemplar como parece?
Pues la democracia ateniense no fue ese ideal que a veces se le pinta. Solo podían votar los ciudadanos, pero no los metecos (hombres libres domiciliados en Atenas, pero sin ciudadanía) ni mucho menos los esclavos. Y tampoco podían votar las mujeres, que estaba bajo la dependencia del varón y no tenía capacidad jurídica. Su principal función era la de transmitir el derecho de ciudadanía. Es decir, de parir nuevos atenienses. En definitiva, no era una utopía esta democracia griega, pero sí sirvió para crear el concepto de democracia contemporánea.
Los Juegos Olímpicos
Según la tradición, los Juegos Olímpicos de la Antigüedad se iniciaron en el año 776 a.C. La arqueología ya muestra que en años anteriores se celebraban pruebas de atletismo cuando se reunían comunidades del Peloponeso en torno al santuario de Zeus. Pero si nos atenemos a la tradición escrita, a partir del año 776 a.C. se celebraron en Olimpia festivales deportivos en el que se reunía cada vez a mayor población. Se celebraban cada cuatro años y podemos imaginar la repercusión que tenía en el mundo helenístico, con campeones que se volvían legendarios. Pero estos Juegos fueron menguando una vez llegó el Imperio Romano. Y acabaron desapareciendo entre finales del siglo IV e inicios del siglo V d.C., cuando los emperadores cristianos prohibieron las prácticas paganas.
Siglos más tarde, un francés, Pierre de Coubertin, tuvo un sueño. Había estado en Grecia, independizada no hace muchas décadas del ya decadente Imperio Otomano. Allí se quedó prendado de unos Juegos que se celebraban en Grecia recordando la Antigüedad. Todo eso le motivó a crear unos Juegos Olímpicos para toda la humanidad. Fundó el Movimiento Olímpico y el Comité Olímpico Internacional. Y consiguió que se realizaran los primeros Juegos Olímpicos en el año 1896 en Atenas.
Los Juegos Olímpicos son en la actualidad uno de los acontecimientos más importantes del mundo. Atletas de distintos países compiten entre sí para quién es el mejor. Se intenta que haya un espíritu olímpico en el que impere la ética y la fraternidad. Sabemos que no siempre es así, pero también es verdad que muchos deportistas y muchos espectadores sienten ese espíritu de unión, de confraternización, de competir, de avanzar como ser humano. Y todo ello surge de unas celebraciones que se realizaron hace casi tres mil años en Grecia.
El teatro
El teatro no se inventó en Grecia, pero en la Antigua cultura griega adquirió una dimensión que ha trascendido hasta la actualidad, ya que este teatro griego fue la raíz del teatro occidental. En Grecia tuvo origen el género de la tragedia. Tragedia tiene su origen en las palabra «Tragos» y «oide», que se traduciría como «canción del chivo». Este nombre tiene relación con antiguos ritos expiatorios dedicados al dios Dionisio en el que se sacrificaba un macho cabrío y después se realizaban danzas, cánticos y actuaciones. Es decir, la tragedia griega tuvo su origen en rituales religiosos.
De estos rituales religiosos llegaría la tragedia, el drama, uno de los géneros de teatro más importantes. La tragedia griega planteaba un rama ante el espectador, pero no buscaba las soluciones. Simplemente, exponía al espectador las vicisitudes de los protagonista de la obra. En esta época griega tendremos autores tan importantes como Esquilo, Sófocles o Eurípides. Obras como Prometeo encadenado, Antígona o Edipo Rey son joyas que aún perduran hoy en día.
Los conocimientos científicos
Sin duda, uno de los grandes aportaciones de la cultura griega a la humanidad fueron el avance y afianzamiento de los conocimientos científicos. Los griegos no fueron inventores de ciencias como las matemáticas, la astronomía o la medicina. Pero su saber científico asentó las bases para que siglos posteriores se desarrollaran estas ciencias en otros lugares del Mediterráneo. Primero gracias al Imperio Romano, después a través del Imperio Romano de Oriente (también llamado Imperio Bizantino). Y después a través del mundo islámico, que recogió saberes del mundo helenístico. Y de todos estas civilizaciones hasta nuestros días.
La historia
En Grecia fue el inició de contar el pasado mediante reflexión. Es decir, en las antiguas civilizaciones de Egipto y de Próximo Oriente encontramos numerosos textos de índole política, social y económica. Son textos que contaban hechos históricos. Pero no analizaban esos hechos. En Grecia, por contra, empezaron esas reflexiones, empezó la historia como ciencia social. Herodoto sentó las bases de la historiografía, para el estudio y análisis de los acontecimientos del pasado. Herodoto escribió su «Historia Universal» en el siglo V a.C. Fueron nuevo libros que cuentan costumbres, hechos, personajes y lugares que giran entorno a Grecia -y Persia, que por aquellos tiempos estaban enfrascados en guerras.
Esta historia de Herodoto fue el primer intento de realizar una narración de acontecimientos del mundo conocido y de investigar sobre ellos. De hecho, la palabra historia significada investigación. A partir de Herodoto vinieron otros historiadores como Tucídides, Jenofonte, Teopompo, Timeo o Éforo. Pero no se acabó allí, ya que Roma y otras civilizaciones recogerían el testigo de esa historia como investigación. Hasta el día de hoy.
La astronomía
La astronomía es posiblemente una de las ciencias más antiguas del mundo. El ser humano prehistórico ya miraba al cielo y veía patrones que se repetían. La cultura sumeria nos dejó por escrito las primeras anotaciones astronómicas. En otras culturas del próximo Oriente también habrán otros, como la tablilla de Venus de Ammisaduqa. Pero en Grecia se producirán grandes logros que repercutirán en toda la ciencia astronómica de siglos posteriores. Por ejemplo, el sistema ptolemaico, de tipo geocéntrico, sobrevivirá hasta que Kepler lo desbanque del todo gracias a sus tres leyes.
Pero no solo tenemos a Ptolomeo, sino a gente como Eratóstenes, que midió la circunferencia de la esfera terrestre con una precisión bastante buena. También Aristarco ideó un método para calcular el tamaño del Sol y calcular la distancias entre el mismo Sol, la Tierra y la Luna. O el modelo cosmológico aristotélico que tendrá una enorme influencia en el mundo antiguo y medieval. En definitiva, la astronomía estudiada en Grecia tuvo una gran repercusión para la ciencia astronómica que se estudió posteriormente y que sentó las bases de la astronomía actual.
La medicina
Los tratados de Hipócrates de Cos sentarán las bases de la medicina como ciencia. Tal es la repercusión de este griego que hoy en día se sigue realizando el juramento hipocrático. Según la tradición, Hipócrates creó el juramento para enseñar a nuevos médicos. Médicos que basarían sus métodos en los conocimientos científicos y no en supersticiones o en magia. Ahí radica una ruptura con el pasado. Las enfermedades ya no son castigos de los dioses, sino que tienen que ver con alteraciones del propio cuerpo. Ahora sabemos que estos humores son un concepto erróneo, pero la clave fue que los males no eran cosas mágicas, sino que se basaban en suposiciones científicas.
Otros avances científicos
Otros campos del saber también han sido importantes para sentar las bases de cada disciplina en el mundo actual. Por ejemplo, tenemos las matemáticas, en la que destacaron los pitagóricos. En la escuela pitagórica se produjeron grandes avances matemáticos que aún se estudian en la actualidad, como el Teorema de Pitágoras (que realmente es algo que ya se sabía en la cultura sumeria, pero fue Pitágoras el que nos legó este Teorema.
La Geometría también supuso un gran avance. El estudio de la cuadratura del círculo o las obras de Euclides, «el padre de la geometría», fueron de gran influencia. También hubo avances en ciencias como la zoología o la botánica, legando obras que estudiaban y clasificaban distintas especies de animales y plantas.
Los inventos
Algo más vistoso suelen ser los inventos. En cualquier página te encuentras con curiosidades de que la cultura tal inventó el no se qué. Pues la cultura griega no será menos. Aunque nos solemos centrar en temas de filosofía, matemáticas o artes, los griegos descubrieron inventos que han perdurado hasta la actualidad. Podría extenderme en toda la ingeniería que se desarrolló en Alejandría, en las pruebas de autómatas y protomáquinas de vapor. Pero me centro en unos pocos ejemplos.
La rueda hidráulica
De forma paralela, la rueda hidráulica fue inventada de forma independiente por chinos y griegos. Los chinos influyeron en la tecnología del Lejano Oriente, mientras que los griegos en el mundo romano y en los posteriores árabe y cristiano. La rueda hidráulica es de vital importancia ya que permite la obtención de energía gracias al agua. En la Antigua Grecia hay una referencia de una rueda impulsada por agua en el Pneumatica de Filón de Bizancio, en el siglo III a.C. Más adelante, se encontrarán más referencias, como en la Geografía de Estrabón o en los escritos de Vitruvio. En definitiva, un invento de gran importancia para transformar energía hidráulica en energía mecánica para varios usos.
Los molinos de agua
¿Cuál es uno de los usos más importantes de una rueda hidráulica? Su empleo en molinos de agua. Y es que la invención de la rueda hidráulica permitió la creación de molinos de agua. Para que estos últimos funcionasen se necesitó también el desarrollo de ruedas dentadas. La rueda giraba mediante la fuerza del agua las ruedas dentadas que permitían realizar trabajos agrícolas para los que antes se necesitaba fuerza animal o humana.
El reloj despertador
Mucha gente odia este invento. Pues pueden ir echando la culpa a los antiguos griegos. Algunas fuentes otorgan a Platón la existencia de un reloj de agua que daba una señal de alarma en un momento determinado. Pero son solo rumores. Por eso se suele atribuir al ingeniero Ctesibio de Alejandría la invención a mediados del siglo III a.C del reloj despertador. Alejandría era un lugar de conocimiento y de confluencia de eruditos e ingenieros. Según Vitruvio, Ctesibio elaboró un sistema de alarma que podía dejar caer piedras en tiempos preestablecidos. Es decir, elaboró una alarma que sonaba en un momento preciso. Elaboró un despertador.
Odómetro
El odómetro viene de las palabras «hódos» y «metrón», que significan literalmente camino y medida. Es decir, es una medida del camino o como comúnmente se le conoce, un cuentakilómetros. Puede parecer un invento menor, pero es algo que se usa en todos los coches. Se desconoce quién fue el inventor del odómetro, pero hay referencias a que fue el célebre Arquímedes de Siracusa.
No obstante, más que el inventor, la repercusión fue su uso. En la Antigua Grecia el principal uso que le dio fue militar. A pesar de que no hay constancia del uso de odómetros en la campaña de Alejandro Magno, sí hay constancia de que sus betamistas midieron distancias entre ciudades con gran precisión. Estas medidas se recogen en los trabajos de Plinio y de Estrabón, pero no queda claro si se ayudaron de este invento. Sí hay evidencia en la obra De architectura de Vitruvio. En este libro, el arquitecto romano describió cómo se construía un odómetro.
Conclusión
En este artículo te he resumido las principales aportaciones de la cultura griega a la humanidad. Como has podido comprobar, la cultura de la Antigua Grecia ha sido de vital importancia para el desarrollo de la civilización occidental. La democracia, los Juegos Olímpicos, la filosofía… Sus libros, sus mitos y su ciencia fueron la base de muchos eruditos de épocas posteriores. Miraban a aquel pasado de esplendor como base para mejorar su mundo. Y hoy en día lo seguimos haciendo. Porque continuamos con los Juegos Olímpicos, leyendo a Platón o a Aristóteles o enseñando experimentos como los de Eratóstenes.
Libros de la Antigua Grecia
Si deseas extender tu conocimiento sobre la Antigua Grecia, puedes ir al artículo sobre los mejores libros sobre la Antigua Grecia. Te lo resumo en la siguiente tabla.






El enlace de tipo enlace de afiliado. Pero si no quieres emplear este enlace a Amazon puedes comprarlo en tu librería de confianza o acudir a tu biblioteca.
Jose Palanca
Latest posts by Jose Palanca (see all)
- Las mejores novelas gráficas de 2023 - 13/10/2023
- Curso de cualificación para la enseñanza de geografía e historia - 26/09/2023
- Los mejores libros de historia de 2023 - 22/09/2023
- Los mejores libros de 2023 - 01/06/2023
- Los 20 mejores libros del siglo XX - 01/06/2023