¿Cuáles son los mejores libros sobre la revolución francesa? ¿Cómo puedo conocer mejor este proceso histórico cuyas consecuencias fueron fundamentales para la historia contemporánea? Entre estas consecuencias, el auge de Napoleón y las guerras napoleónicas. En este artículo te hago un breve resumen de los que considero que son libros fundamentales e interesantes para conocer este importante acontecimiento histórico que marcó el inicio de la edad contemporánea.
Los mejores libros sobre la revolución francesa: resumen.
Puede ser que no quieras leer todo el artículo. Por eso siempre puedes ver mi opinión sobre los tres mejores libros para estudiar y comprender la revolución francesa. También tienes que tener en cuenta que esta lista es subjetiva y está basada en los libros que he leído o consultado. Sé que hay otros muy interesantes, aunque algunos de esos no se han traducido al castellano o están descatalogados. Por eso no he podido consultarlos y he preferido no hacer valoración de ellos.
Por tanto, lo mejor sería que leas todo el artículo y que después entres a ver opiniones y valoraciones de dichos libros. Y ya después elegir cuál quieres leer.
Pero resumiendo, los mejores libros sobre la revolución francesa son los siguientes:
- La era de la Revolución: 1789-1848. Eric Hobsbawn.
- La revolución francesa: una nueva historia. Jean-Clément Martin.
- La Revolución Francesa. Una breve introducción. Peter Davies.
En los apartados siguientes, además del resumen y opinión de libro, podrás encontrar enlaces con compra de cada libro en Amazon con enlace de afiliado. A través de este enlace de afiliado de marketing tendrás la opción de comprar el libro recomendado. Pero si no quieres emplear en enlace puedes comprarlo en tu librería más cercana o acudir a tu biblioteca de confianza.
Tabla comparativa con los 3 mejores libros sobre la revolución francesa






Los mejores libros sobre la revolución francesa
Antes de seguir te recuerdo que voy a poner libros que conozco. Los elegidos creo que son relevantes para el estudio de la revolución francesa y de sus consecuencias. También nos ayuda a conocer la historia universal de finales del siglo XVIII e inicios del XIX. De este modo, los libros sobre la revolución francesa que recomiendo son los siguientes:
La era de la Revolución: 1789 – 1848. Eric Hobsbawm
Eric J. Hobsbawm fue, sin duda, uno de los grandes historiadores de la edad contemporánea. Fue profesor de historia social y económica en la Universidad de Londres. Estuvo encuadrado dentro de la historiografía marxista, centrándose en los siglos XIX y XX. Un ejemplo de su visión de la historia es la serie de 3 libros sobre la era de las revoluciones, la era del capital y la era del imperio.
El primero de esta serie es «La era de la Revolución». En este libro se centra en la revolución industrial y la revolución francesa. Lo relevante y especial de este libro es que no se centra en los acontecimientos, sino que hace un análisis de este período. Es cierto que este libro no se centra solo en la revolución en Francia, pero creo que sí es vital para comprender todo este proceso. También para intentar comprender las causas y consecuencias de la revolución francesa, porque aproximadamente la mitad de su libro se centra en estas.
Para mí es un libro imprescindible no solo para conocer la revolución francesa y sus consecuencias, sino también para conocer el inicio de la edad contemporánea y el modo de funcionamiento del mundo actual.
La revolución francesa: una nueva historia. Jean-Clément Martin
Jean-Clément Martin, nacido en 1948, es un historiador francés, especialista en la Revolución Francesa, la Contrarrevolución y la guerra de la Vendée. Es profesor emérito de la Universidad de París y antiguo director del Instituto de historia de la Revolución francesa. Como habrás podido ver, un buen currículum. Pero en muchos casos el currículum no es por sí ni garantía de calidad ni lo más importante. Lo importante es lo que escribes y como lo escribes.
Y en este libro Martin ofrece todo un análisis de la Revolución. Eso sí. No es apto para todos los públicos. Es un libro que recomendaría a aquellos que sí han leído ya alguna cosa sobre la revolución francesa. Da muchas cosas por sabidas. Por eso, si ni sabes nada sobre este acontecimiento puedes llegar a perderte y a desistir. Eso sí, una vez te adentras en el libro comprendes mucho mejor todo el proceso. No se trata de una mera historia política, sino que intenta obtener una visión más global incluyendo análisis y visiones personales. Son 600 páginas que merecen la pena.
Un libro perfecto para aquellos que ya han leído algo sobre la revolución francesa.
La Revolución Francesa. Una breve introducción. Peter Davies
De un libro de 600 páginas no apto para principiantes, ahora te recomiendo todo lo contrario. Este es un libro para principiantes. Tanto para aquellos que han visto la Revolución de forma superficial en los estudios de historia del instituto o de la universidad o para aquellos que no conocen nada sobre ella.
Así que este libro de 248 páginas es un libro perfecto para empezar a estudiar la revolución francesa. Como dice el título, es una «breve introducción», pero es suficiente para aprender los acontecimientos más importantes que se dieron, las causas, las consecuencias y los análisis de la revolución. Por eso lo incluyo como uno de los recomendados. Pero no para expertos o avanzados (aunque también puedes leerlo como yo hice), sino para los que se quieren iniciar en estos convulsos años.
El libro perfecto para el punto de partida del estudio de la Revolución Francesa.
Además de este libro, te recomiendo otro de este autor. Pero es un libro para indagar sobre las diversas tendencias historiográficas en el estudio de la Revolución Francesa. Ideal para consultar algunas tendencias sobre la revolución. El libro está en inglés. Lamentablemente no está traducido (que yo sepa). El libro en cuestión se llama «The Debate on the French Revolution».
- Davies, Peter (Autor)
La Europa revolucionaria 1783-1815. George Rudé
Otro libro interesante, aunque no trata solo de la revolución francesa. George Rudé es historiador británico de corriente historiográfica marxista. Por eso, al igual que Hobsbawm, también se centra en los aspectos de cambio y de revolución. Hay que recordar que para la historiografía marxista, la revolución supone un paso de economía feudal a economía capitalista.
En este libro de 384 páginas Rudé analiza esta época. Incidiendo también en la historia social de la época, describe tanto los años de la revolución como la época napoleónica. Por tanto, es un buen libro para estudiar tanto las causas de la revolución francesa, como su desarrollo, como la época napoleónica. Porque esta época será muy importante para la extensión de las ideas revolucionarias por Europa y para el auge de los sentimientos nacionalistas.
Un libro muy interesante y complementario a los otros que recomiendo.
La Revolución Francesa, 1789-1799: Una nueva historia. Peter Mcphee
- Macphee, Peter (Autor)
Un libro recientemente adquirido. Y me ha parecido ameno e interesante. Peter McPhee es un académico australiano, ex-rector de la Universidad de Melbourne. Destaca por diversos estudios sobre la revolución en Francia. También es profesor de un curso sobre la Revolución Francesa en Coursera. Por lo que puedes aprovechar, cuando te leas su libro, para realizarlo.
El libro Peter McPhee supone una introducción a la revolución. Pero dando un punto de vista distinto al de los libros tradicionales de historia política. A lo largo del libro aporta informaciones con datos de diversos lugares de Francia. Tanto de tema económico como social. Algunos partes de sus capítulos me recuerdan a los libros de microhistoria que analizan «personajes olvidados» para aportar a una historia más global. También me gustó que incluyera más que otros libros el análisis de la mujer en la revolución y las consecuencias de esta.
Un libro muy recomendable. Para mí una buena elección tanto para empezar como para ampliar tu información sobre la época. Porque si la conoces, como me pasó a mí, te aporta otras visiones y datos a tener en cuenta para conocer mejor el proceso y sus consecuencias. No me arrepiento para nada de su compra.
Sobre la revolución. Hannah Arendt
¿Qué decir de Hannah Arendt? Arendt es una de las filósofas más importantes del siglo XX. Su libro Eichmann en Jerusalén es una joya de obra que te hace qué pensar. En este libro escrito en los años 60 del siglo XX Hannah Arendt analiza las revoluciones de Estados Unidos y de Francia de finales del siglo XVIII. Y también menciona a la revolución rusa del siglo XX. No es un libro específico sobre la revolución francesa. Pero sí es un libro que habla de la Revolución. Aunque a diferencia de otros autores, da una mayor importancia a la revolución norteamericana que a la francesa. Y posiblemente tenga razón en parte.
Pero a lo que voy. No es un libro de narrativa política. Es un libro más análisis y comprensión del mundo moderno. Un análisis de los sistemas políticos que surgieron de esas revoluciones. Si quieres conocer consecuencias de las revoluciones y comprender mejor nuestro mundo actual ya tardas en leerlo. Es decir, cómpralo ya o ves a la biblioteca a pedirlo prestado.
La revolución francesa. Albert Soboul
No products found.
Una vez hecho un inciso filosófico, volvemos a la historia narrativa. En este caso te traigo el libro «la revolución francesa» de Albert Soboul. Como otros tantos libros sobre la revolución francesa, es un libro viejo y ya descatalogado. Pero que lo puedes encontrar en librerías de segunda mano o en bibliotecas. Por su extensión es un libro perfecto para iniciarte en el estudio de la revolución francesa. No es un libro muy extenso y se nota que fue escrito por un especialista en los estudio sobre la revolución. Y como parte de la escuela de Annales, incluyó esa parte socioeconómica que tanto les gustaba y que realizaban para intentar conseguir una historia total.
La revolución francesa. Irene Castells
- Castells, Irene (Autor)
Irene Castells es profesora de historia contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus estudios se han centrado en el estudio de la revolución francesa, de la revolución liberal de España y del liberalismo europeo del siglo XIX. Este libro que te recomiendo tiene 320 páginas y forma parte de un catálogo de libros de la Editorial Síntesis que narra la historia universal. De esta colección yo tengo diversos libros relacionados con la prehistoria. Y he de decir que los formatos del libro no me acaban de agradar, su contenido sí.
En especial, este libro de unas 320 páginas es interesante por su contenido. Es un libro riguroso y que también te da información sobre los debates historiográficos del estudio de la Revolución Francesa. Yo lo cogí prestado de la biblioteca hace ya años y me ayudó a comprender mejor este período histórico. Libro perfecto si quieres ampliar tu colección sobre la revolución.
La revolución francesa. Alistair Horne
Para finalizar te dejo un libro de ilustraciones. Es de gran formato y contiene desplegables. Mediante todo esto te explica los principales acontecimientos de la revolución francesa. Además incluye una parte dedicada a Napoleón Bonaparte y a las consecuencias revolucionarias. También podrás ver determinados documentos históricos que te ayudarán a comprender mejor la revolución. Como por ejemplo la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano o la última carta de María Antonieta.
Tiene 72 páginas. Es un libro perfecto para aquellos a los que le gustan las ilustraciones e infografías. Y para los que quieran aprender esta época y no tengan ganas de leer mucho.
Libros sobre la revolución francesa del siglo XVIII y XIX
El Antiguo Régimen y la Revolución. Alexis de Tocqueville
- Tocqueville, Alexis de (Autor)
Alexis de Tocqueville (1805 – 1859) fue un político e historiador francés del siglo XIX. Fue famoso por decir que el mundo aceptaba mejor una pequeña mentira que una verdad compleja. El libro El Antiguo Régimen y la Revolución es uno de los libros sobre la revolución francesa más importantes del siglo XIX. En este libro Tocqueville pone de manifiesto su ideología. Tocqueville adoptó una línea liberalconservadora, opuesta a otras tesis marxistas de la historiografía del siglo XX.
Tocqueville sugirió que la Francia de antes de la revolución tenía una economía modernizada y que había más libertad que la que se pretendía reconocer. Esta libertad provocó que se pudiera cuestionar la autoridad del rey. Pero por diversos motivos, como una época de inclemencias climáticas junto con momentos de tensión puntuales, propiciaron la Revolución. Además, Tocqueville era crítico con la aristocracia de los años revolucionarios.
Un libro para aquellos a los que les guste la historiografía de la Revolución Francesa. Eso sí. Puede ser un poco pesado de leer. Como otros ensayos históricos del siglo XIX «peca» de lenguaje erudito y pesado. Son 456 páginas
Reflexiones sobre la Revolución en Francia. Edmund Burke
- Burke, Edmund (Autor)
Un libro fundamental para conocer la historia de la Revolución francesa vista desde el punto de vista de historiadores coetáneos es este libro de Edmund Burke. Burke fue un escritor, político y filósofo irlandés del siglo XVIII. Es considerado como el padre del liberalismo conservador (los old whigs) de Gran Bretaña. Y al igual que los otros miembros de los old whigs, Burke estaba en contra de la Revolución francesa.
En este libro refleja toda su oposición a la revolución. Fue escrito en 1790 y atacó duramente la Revolución. Como conservador que era, defendía el orden establecido. Defendía la monarquía y la aristocracia. Y es importante conocer este libro porque influyó enormemente en tendencias conservadoras y liberales del pensamiento británico. Sobre todo sirvió también para criticar posturas socialistas y comunistas de los siglos XIX y XX.
Además, también sirvió para que Mary Wollstonecraft, una importante filósofa del siglo XVIII y precursora del feminismo del siglo XIX, escribiera su libro Vindicación de los derechos del hombre.
Por tanto, este es un libro a leer. No solo para conocer el punto de vista de los contrarios a la Revolución. Sino para comprender también el pensamiento conservador de la época.
Historia de la revolución francesa. Jules Michelet
Llegamos ahora a Jules Michelet. Michelet (1798-1874) fue uno de los más importantes historiadores franceses del siglo XIX. Es conocido por su obra magnánima sobre la Historia de Francia. Pasó casi toda su vida realizando una gran labor de investigación y de documentación con el fin de escribir la historia de su país. Realmente su labor es encomiable. Eso sí. Su obra tiene los prejuicios de la época, por lo que hay que tenerlo en cuenta a la hora de leer sus libros.
Entre estos libros está su Historie de la Révolution française. En este libro se centra en la revolución. Aunque quizás no lo hace con la perspectiva de lo siglos ya que a veces, por lo que he podido leer, parece notarse que cuando lo escribió estaba viviendo una época convulsa y de cambios políticos en Francia.
Una estupenda obra de consulta. E indispensable para los amantes de la historiografía del siglo XIX.
Eso sí. No he encontrado su venta en lengua castellana. No obstante, te lo adjunto. Pero puedes encontrarlo en bibliotecas y en librerías de segunda mano.
El tomo 1, en inglés, es:
- Michelet,Jules (Autor)
El tomo 2, también en inglés, es:
- Michelet,Jules (Autor)
Mujeres de la revolución. Jules Michelet
Jules Michelet también trató la historia de las mujeres de la revolución francesa. Hay pocos libros sobre la revolución francesa que traten de las mujeres. Por eso es interesante ver como en el siglo XIX, cuando el feminismo contemporáneo estaba empezando, Michelet escribió sobre esto. Y es que, realmente, las mujeres tuvieron un papel importante durante la revolución. En este libro de 1854 Michelet habla de ellas. De este modo puedes conocer a mujeres como Théroigne de Méricourt o Olympe de Gouges. Muy interesante si quieres conocer el papel de las mujeres en los convulsos años de la revolución francesa.
Introducción a la revolución francesa. A. Barnave
Antoine-Pierre-Joseph-Marie Barnave (1761-1793) fue un político de la revolución francesa. Fue diputado en los Estados Generales de 1789 formando parte del Tercer Estado. Fue considerado un gran orador. Por este y otros motivos fue elegido portavoz de la facción de la burguesía liberal. No obstante, fue avanzando hacia posiciones monárquicas constitucionales, formando parte del club de feuillants, por lo que se granjeó enemigos en las secciones republicanas más radicales. Por ello, cuando se instauró la época de Terror, fue condenado a la guillotina por el Tribunal Revolucionario. Fue guillotinado en 1793.
En la cárcel, mientras esperaba el juicio y la guillotina, escribió De la Révolution et de la Constitution, que en 1843 fue publicado con el nombre Una introducción a la Revolución francesa. Es una obra de un personaje que vivió los hechos en directo, por lo que es una fuente primaria importante. Esta obra es ya para especialistas y muy interesados en el tema. Aunque es una obra difícil de conseguir y que a veces solo se encuentra en bibliotecas más grandes o universitarias.
Conclusión
En este artículo he enumerado una serie de libros sobre la revolución francesa. Si consideras que falta alguno, puedes dejarme un comentario. Al final esta es una lista subjetiva que puede ser ampliada. Y hay libros en otras lenguas que no he podido consultar o leer. Libros de la revolución francesa hay bastantes, aunque que se puedan adquirir hoy en día y que tenga una calidad mínima recomendable no hay tantos como a priori se podría pensar.
Finalmente, pásate por la sección LA BIBLIOTECA. Allí podrás conocer más artículos de libros de historia y de literatura universal.
Jose Palanca
Latest posts by Jose Palanca (see all)
- Curso de cualificación para la enseñanza de geografía e historia - 26/09/2023
- Los mejores libros de historia de 2023 - 22/09/2023
- Los mejores libros de 2023 - 01/06/2023
- Los 20 mejores libros del siglo XX - 01/06/2023
- Caminos de la civilización: Una mirada a la Historia Universal - 24/05/2023
La novela historica ROBESPIERRE de Javier García Sánchez. Una desmitificación del monstruo Robespierre, y de cómo nuestra moderna democrácia nace de la muerte de «el incorruptible». No de la Revolución en sí. Cómo el pueblo vivía en el infierno antes, y durante la revolución; en que cómo en España las ratas de la política y de la pequeña o mediana burguesía dispararon la inflación. Con la consabida no «dificultad» sinó simplemente: Hambre y mercado negro.
La novela de 1200 pag presenta el secuestro ( fué el único de los ejecutados que no se le permitió hablar), tortura y muerte de Robespierre, cómo de un Golpe de Estado. La vuelta de la derecha, ya sin monarquía; pero capitalista. La llegada de Napolón traería el resto …. Para un Imperio. Creo que el punto de vista de García Sánchez es radical, y por eso merece ser tenido en cuenta. Si aparece en el artículo a neoliberales británicos, a tibios o a quienes escribieron desde las cárceles … Una visión crítica no viene mal. Recordemos a Zapatero y su «enfrentamiento» con Chávez, cuando esa rata de Borbón ( cuanto bien hubiesen hecho los Jacobinos en España ) le dijo: «¿Te quieres callar?» al recordar Chávez no sólo que Aznar es un fascista ( y declarado, pues era de la Falange ) sinó todo el terrorismo de la CIA y la OTAN. ¿Qué dijo Zapatero? Recordó que algunas de las mejores ideas provenían de la Revolución Francesa. Muy útil, para politicuchos prostituidos a las grandes fortunas, pero con imágen de «progres». Pedro Sánchez no anda muy lejos. Buen trabajo, igualmente. Leeré algunos de los que comentas.
Hola Liberto.
Muchas gracias por la recomendación del libro. Si puedo, intentaré leerlo.
Saludos.